Sifilis, Chancroide, Chlamidiasis, Gonorrea
Sifilis, Chancroide, Chlamidiasis, Gonorrea
Sifilis, Chancroide, Chlamidiasis, Gonorrea
¿QUÉ ES?
Infección sistémica crónica causada por la espiroqueta T.pallidum, transmitida a través de la piel y mucosa por
fluidos corporales, con manifestaciones en casi todo órgano y sistema. (Transmisión predominantemente sexual)
6-14 espirales.
Básicamente es una
Etapa mas PERIODO DE enfermedad vascular,
INF. PRIMARIA INF. SISTEMICA
contagiosa LATENCIA cutánea o del SNC
Su evolución clínica y tratamiento puede alterarse en paciente con VIH/SIDA y de progresión a neurosífilis
TRANSMISIÓN:
Periodo de incubación
Penetran a través de las mucosas indemne y de abrasión microscópica de la piel, entran en los linfáticos y
la sangre al cabo de unas horas y producen una infección generalizada.
Chancro: Lugar donde las espiroquetas están que se dividen y como resultado una respuesta inflamatoria
del hospedador; sea una lesión o múltiples.
TIPOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
VARONES MUJERES
Hacen erupción 3-12 semanas después del chancro. Puede simular casi cualquier
Malestar, pérdida de apetito, fiebre, cefalea, rigidez de cuello, lagrimeo, mialgias,
Sífilis Secundaria artralgias, rinorrea y depresión Y EN ESPECIAL EL 80 – 95 % PRESENTAN
exantema maculopapular, también a
ERUPCION CUTÁNEA (máculas o pápulas) una erupción papular localizada
Órgano/Sistema Hallazgos
Sistema Agrandamiento de ganglios linfáticos,(50-80%), Típicamente son móviles, firmes, de
Linforeticular consistencia gomosa, pequeños bilaterales, simétricos y no dolorosos
Iritis mas frecuente, esclera inyectada, dolor y lagrimeo y fotofobia. También podemos
Oftalmológicos Encontrar uveítis, corioretinitis y menos frecuente oclusión de las venas y arteria
central de la retina
Perdida de la audición sesorioneural, enfermedad de Méniere (Sífilis congénita o
Audición
adquirida)
Es muy poco frecuente pero puede llegar al 9%, presentan artritis, artralgias, dolor de
Musculoesquelético
espalda, tenosinovitis y bursitis.
Hematológicas Anemia, leucocitosis, linfopenia relativa y eritrosedimentación elevada.
Renales Glomerulonefritis membranosa, que se manifiesta con síndrome nefrótico.
Hepáticas Hepatitis, raro encontrar ictericia.
Gástricas Dolor epigástrico, vómitos postprandiales.
TIPOS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Son 1/3 de los pacientes con sífilis latente que no recibieron tratamiento.
Sífilis Terciaria Caracterizada por: Sífilis benigna tardía, la enfermedad cardiovascular y
neurosífilis.
Menos frecuente, los órganos afectados son la piel, mucosas y hueso, pero puede
aparecer en cualquier otro órgano.
Sífilis Benigna Tardía (Piel)
Histopatología: Infiltrado dérmico compuesto por linfocitos, cel. Plasmáticas, histiocitos y neutrófilos.
En casos no tratados las espiroquetas se tienen de gris con tinciones argénticas.
EXÁMENES DE LABORATORIO:
Pruebas no
treponémica:
Prueba fluorescente de absorción de anticuerpos antitreponémicos (FTA-ABS): Se realiza para sífilis primaria,
positivo en 3 semanas, se vuelve no reactiva en 2-3 años después de tratamiento.
Prueba de inmunoabsorción basada en Treponema (EIAs): Es de tipo sistémica.
EIA IgM: de elección en estadios tempranos, se puede detectar desde la 2 semana. Ayuda dx en sífilis prenatal.
93% sensibilidad en infección primaria.
85% sensibilidad en enfermedad secundaria.
64% en enfermedad latente.
EIA IgG: Su presencia en LCR es diagnostico de neurosífilis
Tratamiento recomendable es la Penicilina benzatínica de acción prolongada,
TRATAMIENTO: la cual suministra concentraciones por 3-4 semanas. Dosis de 2.4 millones
de U IM
Penicilina parenteral es el tratamiento de elección para todos los estadios: en concentración de 0.018 mg/L
se considera treponemicida.
Pero se recomienda concentraciones de 0.36mg/L con duración de 7 a 10 días en sífilis temprana y mayor
días en sífilis tardía.
Frecuente en 18 países en los que la prevalencia del HIV del adulto supera el 8%
Asociado con la prostitución, uso de cocaína, crack, sífilis y HIV
Los varones presenta una incidencia mayo que las mujeres
Es de riesgo importante para la diseminación heterosexual de HIV
La transmisión de varones a mujeres es en un 70% por acto sexual.
ETIOLOGÍA: