Enfermedades Neuromusculares
Enfermedades Neuromusculares
Enfermedades Neuromusculares
Neuromusculares
Enfermedades Neuromusculares
Adquiridas
1. Inmunológicas
2. Metabólicas
3. Tóxicas
Polineuropatías
Desmielinizantes
Axonales
Polineuropatías
Agudas
Crónicas
Síndrome de Guillain Barré
Definición: es una polirradiculoneuropatía
adquirida desmielinizante aguda
Etiología: base inmunológica. Hay semanas
antes un cuadro de infección inespecífica
gastrointestinal o de vías respiratorias altas. A
veces aparece luego de enfermedades de la
infancia
El 80% presentan un cuadro infeccioso dentro
de las semanas previas a la iniciación de los
síntomas (Resp 58% - GI 22% - ambos 10%)
Síndrome de Guillain Barré
Epidemiología: no reconoce sexo ni edad
Incidencia: 0.75 a 2 casos/ 100.000
ES LA PARALISIS FLÁCCIDA MÁS FRECUENTE
DESDE LA DESAPARICIÓN DE LA POLIOMIELITIS
Es la causa más frecuente de parálisis
generalizada aguda capaz de producir
alteraciones respiratorias.
Clínica
14 días 14 días
Diagnóstico
Clínica
EMG
Pronóstico: 10 % de mortalidad
Factores mal pronóstico: Edad avanzada – rápida
progresión – VM por más de 1 mes – persistencia de
cambios severos en EMG
Tratamiento
Cuidados generales
Plasmaféresis
Inmunoglobulinas (gammaglobulinas)
Enfermedades de la unión
neuromuscular
Miastenia Gravis
Miastenias Congénitas
Miastenia neonatal
Botulismo (poco frecuente en niños)
Tóxicas
Miastenia Gravis
Epidemiologia:
• Prevalencia: 1 en 10.000 a 50.000
• Edad : más frecuente entre 15 y 30 años
• Sexo: 4 o 5 a 1 (mujeres > hombres)
• Asociada con tumor tímico
Miastenia Gravis
Fisiopatología:Proteínas del timo generan
una reacción inmune cruzada con los
Receptores de Acetilcolina
Afecta
músculos oculares, faciales,
masticatorios y de la fonación.
Gru % Músculos Prueba(%) Crisis
po Comprometidos
Edrofonio ACRA ER(EMG)
Respirat
I Ocular 20 Oculares 100 30 20 Nulo
extrínsecos
Elevador de los
párpados
II A Gen. 70 Faciales + 4MM 90 80 70 Bajo
Leve
Gen Fonodeglut
B Sev +Respiratorios Alto
III Resp. 3 Respiratorios 100 80 70 Absoluto
Aguda
IV Cróni 7
ca
Todos 90 80 70 Moderado
Diagnóstico
Clínica
ACRA
Tratamiento
Piridostigmina 30 a 60 mg cada 4 hs
Esteroides
Azatioprina
Dominantes
FEH
Miotonica ( Steinert) Cinasa de miotonina
Distrofia muscular de Duchenne
No es de las más frecuentes pero si de las más
dramáticas por su evolución
Incidencia: 1 / 2500 a 3000 varones nacidos
vivos
Las mujeres son portadoras del gen anómalo
Hay ausencia o anomalía de Distrofina
Destrucción de la membrana celular muscular y
reemplazo por tejido lipídico y conjuntivo
Distrofia muscular de Duchenne
Inicia en NIÑOS de entre 2 y 3 años de
edad
Comienza con cierta torpeza motriz y
caídas frecuentes
A los 4 o 5 años se observan signos de
debilidad muscular (flexores del cuello,
abdominales interescapulares, extensores
de cadera)
Aumenta la lordosis lumbar, hay
pseudohipertrofia del tríceps sural
Distrofia muscular de Duchenne
Aparece el Signo de Gowers
A medida que avanza la enfermedad aumenta
la debilidad
Es característica la Marcha de pato (Atrofia
glúteo medio)
Comienzan a aparecer contracturas (Ej: tobillos
en flexión plantar). Hay desequilibrio muscular
Afectación cardíaca 90%
Presentan un discreto descenso del CI.
Trastornos mentales (psiquiátricos) a medida
que avanza la enfermedad
Distrofia muscular de Duchenne
Evolución: alrededor de los 12 años pierden la
marcha, a los 25 – 30 años mueren por
Insuficiencia respiratoria por progresiva
afectación del diafragma y los intercostales