Arquitectura Vernacula
Arquitectura Vernacula
Arquitectura Vernacula
Facultad de Arquitectura
MATERIA: Proyecto arquitectónico y contexto
ASESOR: Arq. Raúl Ibarra Monzón
-Circulares
-Cuadradas
-Rectangulares
-Elípticas
La arquitectura vernácula es un sistema social y cultural
complejo, que nace de la relación hombre-entorno, y que
refleja de una forma directa, las maneras de habitar. Cada
definición hace hincapié en alguno de los factores
determinantes. Para algunos el tema social toma
protagonismo: «un auténtico sistema que procede del
cuerpo de los hombres que habitan los lugares diseñados»
(Fernández Alba, 1990). Para otros los materiales y el
entorno: «Tales viviendas, profundamente unidas al suelo,
al clima y al paisaje, moldeadas por estos factores,
háyanse en dependencia inmediata del medio,
perfectamente adaptadas a él, siendo verdaderos
precipitados geográficos, resultando de una
transformación, en la que el suelo proporciona la primera
materia y el hombre la actividad transformadora» (Torres
Balbás, 1934). Una obra popular donde el destinatario
participa en mayor o menor escala. Los materiales y
sistemas constructivos son creados por el hombre y para
el hombre. Responde al principio modernista «la forma
sigue a la función», las soluciones son de un pensamiento
racionalista privado de decoración.
LUGARES DONDE SE SIGUE HACIENDO LA
ARQUITECTURA VERNACULA
BARRO PAJA
MADERA TEJA
ROCAS
Método constructivo a
base de carrizo, madera y
recubiertas con mezcla de
barro, agua y estiércol de
animal a veces sustituido
por paja y techumbres
hechas de palma seca.
SISTEMA CONSTRUCTIVO TRADICIONAL
Es conjunto de elementos, materiales, técnicas,
herramientas y procesos constructivos, que son
producto de las primeras construcciones de una
población o asentamiento humano vigente o
descontinuado.
o Conservan su identidad.
o Es testimonio de una expresión cultural.
o Son sistemas ecológicos.
VENTAJAS DE CONSTRUIR CON
ARQUITECTURA VERNACULA