Conductismo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

2

UNIDAD

Teoras de la Conducta

ndice
Introduccin
Metodologa
Desarrollo temtico

2
UNIDAD
Introduccin
Dadme una docena de nios sanos, bien formados, para que
los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier
tipo que yo pueda escoger -mdico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrn- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados(POLANCO, 2010)
Esta unidad no pretende ms que acercar al estudiante a un conocimiento terico muy general y de manera muy sencilla al condicionamiento como teora del
aprendizaje a partir de ver rpidamente sus antecedentes, pasando por el condicionamiento clsico y el condicionamiento operante.
Esta comprensin inicial es muy importante a la hora de generar ambientes educativos eficaces. Por eso es tan importante que las actividades propuestas se desarrollen con mucha seriedad, porque si bien este mdulo se ha diseado para
facilitar la adquisicin de los aprendizajes tericos su mayor riqueza reside en
contribuir a la consolidacin de un hacer fundamentado tericamente.

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

Metodologa
Este mdulo es una aproximacin
terica muy sencilla y general al
condicionamiento como teora del
aprendizaje, parte de sealar algunos
antecedentes, pasa por el condicionamiento clsico y luego el operante. El
tema es de fcil acceso si se usa la red
de internet, podr encontrar videos,
imgenes, textos explicativos de cada
uno de los elementos del cerebro. La
invitacin es entonces no conformarse con las generalidades tratadas en la
cartilla sino hacer exploraciones personales para aumentar las posibilidades de comprensin del tema.
La metodologa virtual apunta fuertemente al desarrollo de la autonoma,
es necesario que organice su tiempo
para garantizar si quiera una hora diaria de trabajo. Es muy importante que
disees un espacio para trabajar ordenado, limpio, bien iluminado. Intenta trabajar temprano en la maana
hora en la que estars descansada(o) y
tranquila(o), lo que facilitar tu aprendizaje.

Se han diseado varias actividades


para darte muchas oportunidades de
fijar el aprendizaje, aunque algunos
tienen calificacin y otros no es recomendable desarrollarlas todas.
Finalmente, te invito a mirar la teora conectada con lo que ves o vives
diariamente, intente sacar el mayor
provecho a los materiales y a las actividades de tal forma que puedas
consolidar tericamente tu ejercicio
profesional.

Buena suerte!

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

Desarrollo temtico

El Condicionamiento como
teora del aprendizaje

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

Los antecedentes
Predecesores del estudio del aprendizaje son el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo sita a la razn
en el centro del proceso de conocimiento, para sus precursores como
Platn, el aprendizaje consiste en recordar por medio de la reflexin.
Descartes, en cambio, considera que
el hombre est inmerso en un dualismo: mente y materia, los sentidos informan a la mente acerca del mundo
externo, y esto a su vez influye en los
movimientos del cuerpo.
Para Kant la razn es la fuente del conocimiento, pero este no est libre de
la experiencia. Los sentidos extraen
la informacin del mundo a travs de
los sentidos y la mente organiza esa
informacin para presentrnosla.
Para el empirismo, es la experiencia
la fuente del conocimiento. Esta corriente empieza con Aristteles, para
quien la mente toma como legtimas
las impresiones del mundo externo
mediante los sentidos. Jhon Locke
considera que la experiencia tiene dos
formas: las impresiones sensoriales
del exterior y la conciencia personal.
Locke afirmaba que la mente es una
tbula rasa, es decir est en blanco, el
conocimiento se da desde la sensibilidad proveniente de los sentidos y la

reflexin acerca de esto. Para este autor existan dos tipos de cualidades en
los objetos: las primarias que pertenecen a los objetos (tamao, forma, nmero) y que se puede traer a la mente
por la va de los sentidos y unas propiedades secundarias que dependen
de los sentidos (color, sonido, gusto). Tres tericos muy importantes se
adhirieron a la propuesta de Locke,
aunque hicieron sus propios anlisis, uno de ellos fue Berkeley (16951753), quien afirmaba que no existan
las propiedades primarias, sino que la
mente es la que asigna estas propiedades a los objetos, vale la pena preguntarse si el color verde que estn en
mi mente, es el mismo verde que est
en la mente de cada uno de ustedes.
Hume (1711-1776) dudaba no solo
de las propiedades primarias sino
tambin de las secundarias, es posible
que no podamos confiar plenamente
en nuestra razn. Mill (1806-1873)
considera que el todo es ms complejo que las partes.
Despus de estos intentos por saber
cmo conocemos, que provienen
fundamentalmente desde la filosofa entre en escena la psicologa, que
empieza a configurarse como ciencia
a finales del siglo XIX. De los or-

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

genes lo que compete a la comprensin de como aprendemos se centra


en 2 autores: Wundt y Ebbinghaus.
Wundt fund uno de los primeros
laboratorios para hacer experimentacin que contribuyera a instaurar a la
psicologa como ciencia. Ebbinghaus,
tambin us la experimentacin para
acercarse al conocimiento de varios
procesos de orden superior, lleg a
afirmar que el aprendizaje y el recuerdo estaban directamente relacionados
con la frecuencia de la exposicin al
material. Lo que justificara, de alguna
manera, mtodos como las planas y la
repeticin.
En la historia de la psicologa se desarrollan 2 escuelas, la estructuralista
y la funcionalista. Los estructuralistas
intentaron estudiar la estructura de los
procesos mentales, usaban el mtodo
de la introspeccin. En oposicin se
encontraban los funcionalistas que
aseguraron que los procesos mentales
contribuan a la adaptacin al medio.
Despus de estas tendencias, que no
sobrevivieron a los avatares del siglo
XX, Thorndike desarrolla su teora
del aprendizaje que llam el conexionismo, dentro de las nociones ms
representativas del conexionismo se
encuentran:
El aprendizaje por ensayo y error,
para este autor en las bases del aprendizaje estn las asociaciones. Este
principio afirma que el aprendizaje
se trata de estmulos y respuestas.

La ley del ejercicio, que a su vez tiene 2 partes, la ley del uso, segn la
cual el uso fortalece la conexiones
y la ley del desuso, de acuerdo con
la cual cuando no se ejercita una
conexin esta se debilita.
La ley del efecto, subraya que las
consecuencias de la conducta contribuyen al aprendizaje.
La ley de la disposicin, en que se
da relevancia a la sensibilidad neurolgica para dirigir los impulsos
hacia la consecucin de un objetivo.
La transferencia como la capacidad
para aplicar los conocimientos en
ambientes diferentes, que sera el
fin de la competencia.
Muchos otros aportes hizo este autor, pero llama la atencin sus trabajos sobre el principio de seriacin
de los programas que tiene un parecido sorprendente con el principio de integralidad de nuestros das.
Thorndike propuso que el maestro
de escuela elemental que planea una
unidad para el otoo podra centrarse en las calabazas. Los alumnos estudiaran su importancia para los primeros colonizadores (historia), y en
qu lugares ellas crecen (geografa).

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

Tambin mediran y catalogaran sus


diversos tamaos (matemticas), las
tallaran (arte), plantaran sus semillas
y estudiaran su desarrollo (biologa),
as como leeran y escribiran narraciones apropiadas (literaturas). Este
acercamiento brinda una experiencia
significativa para los nios y el aprendizaje en la vida real de diversas habilidades. (Schunk, 2012).
Esta forma de abordar el aprendizaje
se conoce como trabajo por proyectos de aula, en donde se busca que
cada rea participe para brindarle una
experiencia ms integral y ms significativa al estudiante.

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

El condicionamiento
clsico
Ivn Pavlov (1849 1936) un fisilogo ruso
ganador del premio
Nobel de medicina
y fisiologa en 1904,
descubri mientras estudiaba el fenmeno
de la salivacin en los
perros, que es posible
entrenar a los animales
e incluso a los seres humanos para reaccionar
de manera involuntaria
a un estmulo que antes
no tena ninguna respuesta.
En un principio Pavlov
presentaba un plato
de comida a su perro
y este en respuesta salivaba. Luego presentaba un sonido de una
campana y en el perro
no pasaba nada. Pero
luego empez a tocar la
campana antes de dar
alimento a su perro, as

que despus de varios


intentos lograba que el
perro salivara cuando
escuchaba la campana.

Al final, el perro salivaba al escuchar la campana aunque no hubiera comida.

Experimento de Pavlov

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

El condicionamiento clsico asocia


una respuesta automtica a un estmulo. Es una teora del aprendizaje que
usa el estmulo para provocar una determinada respuesta. Los componentes claves de esta teora son: el reflejo
incondicionado, que es una respuesta
biolgica innata ante un determinado
estmulo, y el reflejo condicionado,
entendido como la respuesta asociada a un estmulo. Pavlov identific 3
principios de la teora: adquisicin,
extincin y recuperacin, la generalizacin y discriminacin o diferenciacin.
Las aplicaciones para la educacin
son innumerables. Woolfolk (2010),
afirma que el condicionamiento clsico en muy til en la educacin cuando
se utiliza para mejorar los niveles de
estrs ante situaciones como hablar
en pblico o presentar un examen. El
profesor puede generar oportunidades para extinguir la conducta.

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

10

El conductismo
En trminos generales se puede decir
que el conductismo es una escuela de
pensamiento que estudia sistemticamente la conducta. Su epistemologa
es empirista-positivista; es decir, que
parte de la exploracin sistemtica y
de la experiencia para proponer teoras.
El trmino se atribuye a Watson, y
nace en respuesta a las teoras que le
atribuan a la herencia o a los instintos las causas de un comportamiento.
As mismo era un crtico de la especulacin, as que dise experimentos para observar sistemticamente la
conducta.

Fig. Watson experimentando con Albert. Investigaciones que dan origen al conductismo.

Watson es famoso por sus experimentos con animales y con seres humanos. El ms reconocido es el trabajo
que hizo con un beb llamado Albert,
a quien le presentaron un ratn de color blanco mientras se haca un ruido
fuerte (golpeando una barra detrs de
la cabeza del nio). Despus de varios
ensayos, el nio mostr miedo ante la
presencia de una rata, y luego mostr
generalizacin del estmulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, una
mscara, etc.
En 1913, Watson escribe un artculo
en el que enuncia los principios del
conductismo, a saber:
Si la ciencia necesita de datos empricos, la nica forma de investigar en
psicologa es estudiar la conducta observada.
Al observar la conducta se pueden ver
dos elementos: el estmulo y la respuesta, ambos pueden ser observados.
La conducta est constituida por las
reacciones corporales que se pueden medir aunque se puedan ver

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

11

o no a simple vista. Por ejemplo la


presin arterial.
La conducta es fcilmente modificable y se refuerza en forma de hbitos lo que mejora la adaptacin
al medio.
El objetivo del estudio de la conducta es poder predecirla.

Los conductistas sostienen que


la educacin es uno de los recursos que emplea la sociedad para controlar la conducta humana. La escuela como
tal tiene dos funciones esenciales: transmitir los valores y
patrones culturales e innovar
los mismos (Carlos, Hernndez y Garca, 1991)(HERNNDEZ R., 1997)

Como teora del aprendizaje busca


comprender cmo se da el aprendizaje y la respuesta que tiene a este
interrogante es: el aprendizaje se da
como un cambio en la conducta que
puede ser observable y medible. Este
cambio es detonado por estmulos
condicionados o incondicionados,
que producen una respuesta.
De acuerdo con Mario Yela1 el conductismo evolucion en 5 momentos. El primero desde su origen con
Watson hasta el ao 1950, en los que
se caracteriz por el objetivismo antimentalista, esta etapa se conoce como
la del conductismo clsico.El segundo, de 1930 a 1950, en el que varios
autores estudian, investigan y producen diferentes variaciones del conductismo. De acuerdo con el autor
en el Handbook of behaiviorism de
1999, se dio cuenta de por lo menos
14 variantes, en Estados Unidos. Un
tercer momento, de 1950 a 1960 en
el que el conductismo entra en crisis.
El cuarto momento entre 1960 y 1980
que se caracteriza por un rpido declive en el que se empiezan a reconocer
los procesos cognitivos. Y finalmente,
el quinto momento (1980), la cada.

Mario Yela es citado por Fernando Polanco en (POLANCO, 2010)Enfoques cronolgico y analtico de la historia de la psicologa conductista

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

12

declive

1980

1960 - 1980

1950 - 1960

1930 - 1950

1920
Inicio

Variantes
del
contuctivismo

Crisis

expansin

la cada

Fig. Lnea del tiempo del conductismo

Pero durante todo este tiempo y a lo


largo del mundo esta teora ha sido
adoptada por unos, y atacada por
otros. Ha influenciado muchos mbitos del estudio del hombre y ha mutado infinitas veces. Jean Blanger
(POLANCO, 2010) dice que para reconocer al conductismo es necesario
que se den las siguientes condiciones:

El conductismo es un programa de investigaciones cuyo objeto es la conducta. Su objetivo


es describirla, predecirla y manipularla mejor. El estudio de

la conducta no supone la necesidad de una metodologa especial, especfica para la psicologa y radicalmente diferente de
la metodologa de las ciencias
de la naturaleza. La construccin terica se efecta en torno
a 3 categoras de fenmenos, la
situacin, la conducta y el organismo. (POLANCO, 2010)
Desde el conductismo el estudiante
logra aprender a base de repeticiones
que van seguidas de recompensas o
castigos. El estudiante ideal es el bien

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

13

portado, dcil, respetuoso de la disciplina.


El profesor entonces comprueba las
modificaciones conductuales y establece el sistema de refuerzos positivos
o negativos.
En trminos de metodologa de enseanza el enfoque conductista de la
educacin se llama enseanza programada y busca pasar de la enseanza entendida como arte a la tcnica
sistmica. Las caractersticas de este
tipo de enseanza incluyen aspectos
que nos son familiares, por ejemplo,
la definicin explcita de objetivos, la
presentacin secuencial de la informacin y el nivel creciente de dificultad. La participacin del estudiante.
El reforzamiento inmediato de la informacin, la individuacin, es decir,
que cada estudiante avanza a su propio ritmo. Registro de resultado y evaluacin continua. (HERNNDEZ
R., 1997).

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

14

Condicionamiento
operante
Skinner dise una caja
para sus experimentos que
se conoce como La caja de
Skinner. En esta caja hay un
mecanismo (palanca) que al
ser activada por el animal le
permite obtener comida. Es
decir que el animal recibe un
refuerzo cuando desarrolla
una conducta que el cientfico quiere.
Sus experimentos le permiten concluir que los procesos
mentales no son necesarios
para explicar la conducta.
Para el autor una conducta
se aprende mediante conexiones de estmulo- respuesta, hay 2 tipos de respuestas
o conductas respondientes,
que son elicitadas por algn
motivo, y las conductas operantes, que se dan de manera
espontnea, sin requerir de
ningn estmulo.

Fig. Caja de Skinner.

Existen unos elementos en comn y otros en


oposicin entre el condicionamiento clsico y
el condicionamiento operante. (POLANCO,
2010)

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

15

Semejanzas entre
condicionamiento clsico (CC) y
condicionamiento operante (CO):
a) Ambos procedimientos de aprendizaje se basan en el principio de
asociacin. El CC en la asociacin
de dos estmulos antecedentes a la
respuesta.
b) Ambos procedimientos realizan
ciertas operaciones de manera semejante, como adquisicin, extincin, recuperacin espontnea, generalizacin y discriminacin.

Diferencias entre CC y CO:


a) el CC asocia dos estmulos mientras que el CO asocia una respuesta
y sus consecuencias,
b) EI estmulo Incondicionado en el
CC no depende de la respuesta del
sujeto, mientras que en el CO, las
consecuencias ocurren cuando el
sujeto realiza la conducta crtica
c) En el CC la respuesta es involuntaria, mientras que en el CO la respuesta es voluntaria,
d) En el CC la RC (respuesta condicionada) es semejante a la RI (respuesta incondicionada), mientras
que en CO la respuesta es arbitraria. (POLANCO, 2010).

Los elementos bsicos del condicionamiento operante son: recompensa (refuerzo positivo), castigo (estmulo aversivo), omisin (la respuesta del sujeto hace que
el estmulo apetitivo no aparezca) y evitacin (estmulo aversivo no presente).
Los principios de Skinner se han aplicado de variadas maneras a la educacin,
consideraba que era imposible esperar que todos los estudiantes fueran al mismo
ritmo, as que fomentaba la educacin individualizada. Propona que para hacer
ms efectiva la educacin:
(1) los maestros presentan el material en pequeos grupos, (2) los alumnos responden de manera activa en vez de escuchar pasivamente, (3) de acuerdo con
estas respuestas, los maestros dan retroalimentacin inmediata; y (4) los alumnos
avanzan por el material a su propio paso. (Schunk, 2012)
Una de las aplicaciones de la teora de Skinner es el Plan Keller, que consiste en
un sistema de educacin personalizada, en el que el estudiante establece su ritmo
de aprendizaje. Los estudiantes estudian el material por su cuenta, pueden hacer-

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

16

lo con sus compaeros o de manera


independiente, pueden pedir apoyo
a sus compaeros o profesores, y deben alcanzar cierto porcentaje (80%)
en cada unidad desarrollada.
Para organizar la actividad docente el
profesor necesita trazarse metas (objetivos conductuales), identificar el
estado inicial de sus estudiantes y formular sistemticamente los pasos que
debe seguir el estudiante para conseguir su meta (instruccin programada). El maestro puede establecer un
contrato de contingencias con su estudiante, que consiste en un acuerdo,
escrito o no, que exprese lo que se
espera que el estudiante alcance y el
refuerzo esperado por un desempeo
exitoso.
Vamos a detenernos un poco aqu.
El prrafo anterior, que contiene algunas de las aplicaciones de las teoras de Skinner a la educacin, les
parece como a m muy familiar? Es
decir, las tres fases siempre las desarrollamos como profesores, en los
formatos de planeacin, bueno tal
vez, casi nunca hacemos una evaluacin diagnstica para conocer lo que
nuestros estudiantes saben del tema
antes de iniciar la clase, pero por lo
dems siempre nos trazamos un objetivo general y unos especficos que
de alguna manera nos dan los objetivos conductuales. Al fraccionar los
contenidos en pequeas unidades
que los estudiantes desarrollan en secuencia respondemos a la instruccin

programada. Y, sin lugar a dudas, el


contrato que establecemos con nuestros estudiantes es simple y tcito en
muchas ocasiones, y es que nosotros
asignamos una nota que corresponde
al esfuerzo que ellos han hecho. Aqu
realmente hay una diferencia porque
Skinner consideraba que el refuerzo
que el estudiante recibiera fuera verdaderamente motivador.
Ahora es momento de reflexionar sobre lo que propone Skinner, porque
algunos tericos han hecho algunas
crticas. Veamos. La primer crtica es
que Skinner subestima la funcin del
entendimientos humano. Segunda, el
condicionamiento operante no diferencia entre aprendizaje y desempeo. Es posible que aprendamos algo
aunque no lo demostremos en el momento? Tercera, el uso del refuerzo
es cuestionable, es verdaderamente
necesario, por ejemplo en el nivel
universitario, el refuerzo para obtener aprendizajes? Skinner enfatizaba
en aprender sin errores, sin embargo,
investigaciones recientes han demostrado la potencia del error en los procesos de aprendizaje. En qu momento y para qu temas vale la pena
usar el condicionamiento operante?

FUNDACIN UNIVERSITARIA DEL REA ANDINA

17

También podría gustarte