Conductismo
Conductismo
Conductismo
UNIDAD
Teoras de la Conducta
ndice
Introduccin
Metodologa
Desarrollo temtico
2
UNIDAD
Introduccin
Dadme una docena de nios sanos, bien formados, para que
los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y
adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier
tipo que yo pueda escoger -mdico, abogado, artista, hombre de
negocios e incluso mendigo o ladrn- prescindiendo de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus
antepasados(POLANCO, 2010)
Esta unidad no pretende ms que acercar al estudiante a un conocimiento terico muy general y de manera muy sencilla al condicionamiento como teora del
aprendizaje a partir de ver rpidamente sus antecedentes, pasando por el condicionamiento clsico y el condicionamiento operante.
Esta comprensin inicial es muy importante a la hora de generar ambientes educativos eficaces. Por eso es tan importante que las actividades propuestas se desarrollen con mucha seriedad, porque si bien este mdulo se ha diseado para
facilitar la adquisicin de los aprendizajes tericos su mayor riqueza reside en
contribuir a la consolidacin de un hacer fundamentado tericamente.
Metodologa
Este mdulo es una aproximacin
terica muy sencilla y general al
condicionamiento como teora del
aprendizaje, parte de sealar algunos
antecedentes, pasa por el condicionamiento clsico y luego el operante. El
tema es de fcil acceso si se usa la red
de internet, podr encontrar videos,
imgenes, textos explicativos de cada
uno de los elementos del cerebro. La
invitacin es entonces no conformarse con las generalidades tratadas en la
cartilla sino hacer exploraciones personales para aumentar las posibilidades de comprensin del tema.
La metodologa virtual apunta fuertemente al desarrollo de la autonoma,
es necesario que organice su tiempo
para garantizar si quiera una hora diaria de trabajo. Es muy importante que
disees un espacio para trabajar ordenado, limpio, bien iluminado. Intenta trabajar temprano en la maana
hora en la que estars descansada(o) y
tranquila(o), lo que facilitar tu aprendizaje.
Buena suerte!
Desarrollo temtico
El Condicionamiento como
teora del aprendizaje
Los antecedentes
Predecesores del estudio del aprendizaje son el Racionalismo y el Empirismo. El Racionalismo sita a la razn
en el centro del proceso de conocimiento, para sus precursores como
Platn, el aprendizaje consiste en recordar por medio de la reflexin.
Descartes, en cambio, considera que
el hombre est inmerso en un dualismo: mente y materia, los sentidos informan a la mente acerca del mundo
externo, y esto a su vez influye en los
movimientos del cuerpo.
Para Kant la razn es la fuente del conocimiento, pero este no est libre de
la experiencia. Los sentidos extraen
la informacin del mundo a travs de
los sentidos y la mente organiza esa
informacin para presentrnosla.
Para el empirismo, es la experiencia
la fuente del conocimiento. Esta corriente empieza con Aristteles, para
quien la mente toma como legtimas
las impresiones del mundo externo
mediante los sentidos. Jhon Locke
considera que la experiencia tiene dos
formas: las impresiones sensoriales
del exterior y la conciencia personal.
Locke afirmaba que la mente es una
tbula rasa, es decir est en blanco, el
conocimiento se da desde la sensibilidad proveniente de los sentidos y la
reflexin acerca de esto. Para este autor existan dos tipos de cualidades en
los objetos: las primarias que pertenecen a los objetos (tamao, forma, nmero) y que se puede traer a la mente
por la va de los sentidos y unas propiedades secundarias que dependen
de los sentidos (color, sonido, gusto). Tres tericos muy importantes se
adhirieron a la propuesta de Locke,
aunque hicieron sus propios anlisis, uno de ellos fue Berkeley (16951753), quien afirmaba que no existan
las propiedades primarias, sino que la
mente es la que asigna estas propiedades a los objetos, vale la pena preguntarse si el color verde que estn en
mi mente, es el mismo verde que est
en la mente de cada uno de ustedes.
Hume (1711-1776) dudaba no solo
de las propiedades primarias sino
tambin de las secundarias, es posible
que no podamos confiar plenamente
en nuestra razn. Mill (1806-1873)
considera que el todo es ms complejo que las partes.
Despus de estos intentos por saber
cmo conocemos, que provienen
fundamentalmente desde la filosofa entre en escena la psicologa, que
empieza a configurarse como ciencia
a finales del siglo XIX. De los or-
La ley del ejercicio, que a su vez tiene 2 partes, la ley del uso, segn la
cual el uso fortalece la conexiones
y la ley del desuso, de acuerdo con
la cual cuando no se ejercita una
conexin esta se debilita.
La ley del efecto, subraya que las
consecuencias de la conducta contribuyen al aprendizaje.
La ley de la disposicin, en que se
da relevancia a la sensibilidad neurolgica para dirigir los impulsos
hacia la consecucin de un objetivo.
La transferencia como la capacidad
para aplicar los conocimientos en
ambientes diferentes, que sera el
fin de la competencia.
Muchos otros aportes hizo este autor, pero llama la atencin sus trabajos sobre el principio de seriacin
de los programas que tiene un parecido sorprendente con el principio de integralidad de nuestros das.
Thorndike propuso que el maestro
de escuela elemental que planea una
unidad para el otoo podra centrarse en las calabazas. Los alumnos estudiaran su importancia para los primeros colonizadores (historia), y en
qu lugares ellas crecen (geografa).
El condicionamiento
clsico
Ivn Pavlov (1849 1936) un fisilogo ruso
ganador del premio
Nobel de medicina
y fisiologa en 1904,
descubri mientras estudiaba el fenmeno
de la salivacin en los
perros, que es posible
entrenar a los animales
e incluso a los seres humanos para reaccionar
de manera involuntaria
a un estmulo que antes
no tena ninguna respuesta.
En un principio Pavlov
presentaba un plato
de comida a su perro
y este en respuesta salivaba. Luego presentaba un sonido de una
campana y en el perro
no pasaba nada. Pero
luego empez a tocar la
campana antes de dar
alimento a su perro, as
Experimento de Pavlov
10
El conductismo
En trminos generales se puede decir
que el conductismo es una escuela de
pensamiento que estudia sistemticamente la conducta. Su epistemologa
es empirista-positivista; es decir, que
parte de la exploracin sistemtica y
de la experiencia para proponer teoras.
El trmino se atribuye a Watson, y
nace en respuesta a las teoras que le
atribuan a la herencia o a los instintos las causas de un comportamiento.
As mismo era un crtico de la especulacin, as que dise experimentos para observar sistemticamente la
conducta.
Fig. Watson experimentando con Albert. Investigaciones que dan origen al conductismo.
Watson es famoso por sus experimentos con animales y con seres humanos. El ms reconocido es el trabajo
que hizo con un beb llamado Albert,
a quien le presentaron un ratn de color blanco mientras se haca un ruido
fuerte (golpeando una barra detrs de
la cabeza del nio). Despus de varios
ensayos, el nio mostr miedo ante la
presencia de una rata, y luego mostr
generalizacin del estmulo ante bloques, un perro, lana, un abrigo, una
mscara, etc.
En 1913, Watson escribe un artculo
en el que enuncia los principios del
conductismo, a saber:
Si la ciencia necesita de datos empricos, la nica forma de investigar en
psicologa es estudiar la conducta observada.
Al observar la conducta se pueden ver
dos elementos: el estmulo y la respuesta, ambos pueden ser observados.
La conducta est constituida por las
reacciones corporales que se pueden medir aunque se puedan ver
11
Mario Yela es citado por Fernando Polanco en (POLANCO, 2010)Enfoques cronolgico y analtico de la historia de la psicologa conductista
12
declive
1980
1960 - 1980
1950 - 1960
1930 - 1950
1920
Inicio
Variantes
del
contuctivismo
Crisis
expansin
la cada
la conducta no supone la necesidad de una metodologa especial, especfica para la psicologa y radicalmente diferente de
la metodologa de las ciencias
de la naturaleza. La construccin terica se efecta en torno
a 3 categoras de fenmenos, la
situacin, la conducta y el organismo. (POLANCO, 2010)
Desde el conductismo el estudiante
logra aprender a base de repeticiones
que van seguidas de recompensas o
castigos. El estudiante ideal es el bien
13
14
Condicionamiento
operante
Skinner dise una caja
para sus experimentos que
se conoce como La caja de
Skinner. En esta caja hay un
mecanismo (palanca) que al
ser activada por el animal le
permite obtener comida. Es
decir que el animal recibe un
refuerzo cuando desarrolla
una conducta que el cientfico quiere.
Sus experimentos le permiten concluir que los procesos
mentales no son necesarios
para explicar la conducta.
Para el autor una conducta
se aprende mediante conexiones de estmulo- respuesta, hay 2 tipos de respuestas
o conductas respondientes,
que son elicitadas por algn
motivo, y las conductas operantes, que se dan de manera
espontnea, sin requerir de
ningn estmulo.
15
Semejanzas entre
condicionamiento clsico (CC) y
condicionamiento operante (CO):
a) Ambos procedimientos de aprendizaje se basan en el principio de
asociacin. El CC en la asociacin
de dos estmulos antecedentes a la
respuesta.
b) Ambos procedimientos realizan
ciertas operaciones de manera semejante, como adquisicin, extincin, recuperacin espontnea, generalizacin y discriminacin.
Los elementos bsicos del condicionamiento operante son: recompensa (refuerzo positivo), castigo (estmulo aversivo), omisin (la respuesta del sujeto hace que
el estmulo apetitivo no aparezca) y evitacin (estmulo aversivo no presente).
Los principios de Skinner se han aplicado de variadas maneras a la educacin,
consideraba que era imposible esperar que todos los estudiantes fueran al mismo
ritmo, as que fomentaba la educacin individualizada. Propona que para hacer
ms efectiva la educacin:
(1) los maestros presentan el material en pequeos grupos, (2) los alumnos responden de manera activa en vez de escuchar pasivamente, (3) de acuerdo con
estas respuestas, los maestros dan retroalimentacin inmediata; y (4) los alumnos
avanzan por el material a su propio paso. (Schunk, 2012)
Una de las aplicaciones de la teora de Skinner es el Plan Keller, que consiste en
un sistema de educacin personalizada, en el que el estudiante establece su ritmo
de aprendizaje. Los estudiantes estudian el material por su cuenta, pueden hacer-
16
17