Clases 2018
Clases 2018
Clases 2018
George R. Terry
Consiste en lograr un objetivo predeterminado mediante
el esfuerzo ajeno
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACIÓN
Haití
Planificación.
Organización.
Integración de las personas.
Dirección.
Control.
LA HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN
http://www.youtube.com/watch?v=0fxt
idgHdgQ
RESUMEN DE LAS TEORÍAS SURGIDAS
DESDE 1903 Y SUS PRINCIPALES PIONEROS.
a) Original
b) De interpretación restrictiva
c) De aplicación formal
ORIGINAL
El derecho administrativo es una disciplina jurídica, que ha
sido construida de manera independiente en la doctrina,
que posee sus propios principios y que no reconoce
relación de especialidad respecto del derecho común o
general.
Revisión Jurisprudencial
Dictamen 48.861 de 2012 de CGR.
Dictamen 16.839 de 2012 de CGR.
Dictamen 13.369 de 2012 de CGR.
APLICACIÓN FORMAL
Finalmente, las normas del derecho administrativo son de
aplicación formal, ya que por una parte deben sujetarse a
un procedimiento, entendido este como un conjunto de
actuaciones destinadas a obtener la dictación de un acto
administrativo y por el otro, a las solemnidades por las
cuales el referido acto debe observar, es decir, como se
manifiesta documentalmente hacia al exterior la voluntad
orgánica de la administración. Lo anterior, para los efectos
del amparo de los derechos de los administrados y, en
definitiva, como un reflejo del cumplimiento de la ley. La
ausencia de la referida exteriorización impediría el examen
de juridicidad de los actos de los órganos de la
administración del estado y de allí su relevancia.
FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
Constitución
Leyes
Reglamentos
Jurisprudencia
CONSTITUCIÓN
Art. 1°
Reconocimiento de grupos intermedios
Principio de Servicialidad
Deberes básicos del Estado
Art. 6
Deber del Estado de someterse a la Constitución
Principio de Responsabilidad
Art. 7
Principio de legalidad
Habilitación.
Art. 8. Principio de Probidad y Transparencia
Art. 24 Régimen Presidencialista
Art. 32 Atribuciones del Presidente de la República
Art. 38 Bases Generales de la Administración del Estado
Art. 65 Iniciativa Exclusiva del Presidente de la República
LEYES
LOCBGAE
Ley N° 19.880
Ley N° 20.285
Ley N° 19.886
Estatuto Administrativo
ORÍGENES HISTÓRICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO
La Revolución de 1688 está fuertemente asociada con los sucesos de la Guerra de los nueve años de la Europa
Continental, y se puede ver como la última invasión con éxito de Inglaterra. Puede argüirse que con el
derrocamiento de Jacobo comenzó la democracia parlamentaria moderna inglesa: el monarca nunca volvería a
tener el poder absoluto y la Declaración de Derechos se convertiría en uno de los documentos más
importantes de Gran Bretaña. La deposición del monarca católico Jacobo II acabó con cualquier oportunidad de
que el catolicismo fuese restablecido en Inglaterra, y también condujo a la tolerancia de los protestantes no
COMMON LAW
El common law discurre en la aplicación judicial
al compás de los hechos de la vida, absorbiendo
en sus principios y criterios de solución al written
law, al derecho parlamentario, criterio que es del
todo contrario a la concepción y práctica del
derecho europeo continental, en que son las
normas que dicta la autoridad las condicionantes
de las conductas societarias, tanto de las
mismas autoridades como de los particulares,
como fruto de aquella utopía individualista del
mil setecientos hecha racionalidad-legalidad.
COMMON LAW NO CONOCIÓ EL DERECHO ADMINISTRATIVO
1. Período clásico
2. Período de tutela colectiva
3. Período de trabajo común
PERÍODO CLÁSICO
El período clásico, cuyos rasgos fundamentales han llegado hasta
nuestros días, tiene su eje en la acción administrativa de carácter
individual –simbolizada en el clásico acto administrativo- y en la
correspondiente defensa del individuo frente a la acción del poder
(del ejecutivo y de la Administración, en primera instancia). Son,
pues, dos caras de una misma medalla: la acción “individual” de la
Administración en sus relaciones bilaterales con el ciudadano, de
un lado, y la racionalización del peso o impacto que sobre el
individuo produce esa acción, de otro. Es en esencia un Derecho
Administrativo de la tutela y protección individuales, un Derecho
Administrativo de contenido negativo (lo que la Administración
puede o no hacer), o, por decirlo en forma gráfica, de la “luz roja”
o de la “prohibición de circulación”. Un «Derecho contra la
Administración», para «embridar al poder con el Derecho», en
definitiva.
PERÍODO DE TUTELA COLECTIVA
El medio ambiente, la sanidad, el acceso a la cultura, la
creación de empleo, la defensa de la competencia, la
urbanización de la ciudad, o la seguridad en el trabajo, no
son sino simples muestras de un movimiento de enorme
calado, evidente en las sociedades altamente
industrializadas. Aun cuando estos bienes sean susceptibles
de “individuación” –de conversión en derechos individuales,
en ocasiones para servirse del ciudadano como “agente
colaborador”, sobresale su dimensión colectiva, como
colectivo o de conjunto es su adecuado tratamiento o
respuesta. A tal fin, obedece la intensa actividad
gubernamental y administrativa de producción normativa
que se desarrolla a partir de la segunda mitad del pasado
siglo, sin duda el fenómeno más trascendente de la
Administración moderna.
PERÍODO DEL TRABAJO EN COMÚN
El “Derecho Administrativo del trabajo en común” surge
por la globalización, es decir, la interdependencia social,
económica, ambiental o informativa, que reclama la
colaboración de autoridades nacionales y supranacionales,
de organizaciones públicas, privadas y mixtas, dentro y
fuera de las fronteras. Por su parte, la conocida como
“sociedad del riesgo” desemboca en igual constatación: la
vida y la supervivencia en el horizonte del riesgo global
exigen superar la lógica del “nosotros-ellos” y reconocer
en el otro a un socio con el que cooperar, y no como un
competidor o un enemigo, sea ello a nivel interestatal o
interadministrativo, o sea en el plano vertical entre la
esfera estatal y la supraestatal.
TEORÍA DE LA LUZ ROJA Y LA LUZ VERDE
Esa discusión, más bien de derecho sustancial, se
da por dos posturas contrapuestas, una de las
cuales está por la posibilidad de una revisión amplia
de las decisiones administrativas, o por el derecho
administrativo de la luz roja, y otra que se inclina
porque las decisiones de la administración si bien
pueden ser revisadas por los tribunales ordinarios,
esto solo puede ser en algunos aspectos procesales
y de control de legalidad estricta, pero jamás de
sustitución de la decisión del órgano; son quienes
creen en el derecho administrativo de la luz verde.
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS
ÓRGANO DE LA ADMINISTRACIÓN
RECURSOS
RECURSOS FINALIDAD
FINALIDAD
Agente
Agente
Público
Público
PROCESO:
ENTRAD Procedimiento CIUDADANÍ
CIUDADANÍ
ENTRAD SALIDA
SALIDA
A Acto Administrativo A/CLIENTES
A/CLIENTES
A
INDICADOR
INDICADOR
ES
ES
CONTROL
CONTROL
EL PODER DEL ESTADO ES UN PODER JURÍDICO Y
MATERIAL, LEGITIMADO POR EL PROPIO DERECHO
c) Son imprescriptibles
d) Expresan un deber
TIPOS DE POTESTADES ADMINISTRATIVAS
a) Potestad ejecutiva y reglamentaria: es aquella que
detenta el Presidente de la república en carácter de atribución
especial, pero se extiende, además, a la ejecución del
ordenamiento jurídico en su integridad.
b) Potestad de mando: es aquella que detenta todo jefe de
servicio que permite organizar y gestionar el Servicio a su
cargo, así como los demás recursos asignados.
c) Potestad disciplinaria y sancionatoria. Es aquella que
permite a los jefes de Servicio establecer la responsabilidad
administrativa aplicar medidas sancionatorias respecto del
personal a su cargo y respecto de personas que no conforman
la función pública, pero que se hallan en cumplimiento de
obligaciones legales o contractuales para con la
Administración.
LA RELACIÓN JURÍDICO ADMINISTRATIVA
Existen situaciones jurídicas
individuales que se manifiestan entre la
persona y la Administración, puesto
que entre ellas ha operado
directamente algún acto creador de
esa situación jurídica concreta, esto es,
un acto administrativo o un contrato de
la Administración.
ESTATUS QUE PUEDE TENER LA PERSONA FRENTE A LA
ADMINISTRACIÓN
Según la materia:
Tributaria
Previsional
Aduanera
Municipal
Policial
Etc…
Según su origen:
Estatutaria: la que tiene por título la Constitución y la ley.
Voluntaria: aquella que emana del contrato o de un acto
administrativo unilateral en su origen pero que para su
eficacia requiere contar con la aceptación del destinatario.
DERECHO SUBJETIVO PÚBLICO
Es la posibilidad que tiene el particular de ejercer
legitima y exclusivamente una facultad ya
predefinida por el objeto de la relación jurídica,
respecto de la correlativa persona o ente público
obligado, y ello, de un modo imperativamente
protegido y garantizado, que puede tratarse de una
prestación que cede única y exclusivamente en
beneficio de su titular (derecho subjetivo) o de la
carga de mantener incólume o inmodificable una
cierta situación jurídica que beneficia
indistintamente al privado y a una colectividad
entera (interés legítimo)
INTERÉS LEGITIMO
Es aquel que se satisface por una
actuación que cede en beneficio de la
comunidad en general y que, por lo
mismo, no coincide siempre con el
interés individual de la persona.
CARGAS Y DEBERES PÚBLICOS
Concepto: Son aquellas obligaciones
que impone el ordenamiento jurídico al
administrado por el solo hecho de ser
miembro integrante de la colectividad.
Clasificación:
Deberes constitucionales (arts. 2 y 22 C.POL)
Deberes de carácter cívico (Vgr. servicio
militar, vocal de mesa)
Cargas impositivas
RELACIÓN DEL CIUDADANO CON EL ESTADO
1. La soberanía o poder.
2. La distribución equilibrada del poder
de las funciones públicas.
3. El principio democrático (artículo 4° de
la CP).
4. El principio de juridicidad.
1. SOBERANÍA
El poder se constituye como una relación de mando-
obediencia que se presenta entre quienes ejercen los
cargos de los órganos estatales y los miembros de la
sociedad.
Supone la coacción física para imponer las decisiones
de los órganos estatales.
Se encuentra en el deber ineludible de la búsqueda del
bien común en beneficio de las personas y de la
sociedad que éstas integren.
El poder político se llama autoridad cuando, además de
contar con la fuerza es obedecido por su legitimidad,
por el consentimiento ciudadano.
2. DISTRIBUCIÓN EQUILIBRADA DE LAS FUNCIONES PÚBLICAS
http://prezi.com/7kqdhjojp6gn/?utm
_campaign=share&utm_medium=copy&r
=ex0share
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO CHILENO
3. Por su parte, el artículo 38 inc 1 prescribe que “una ley orgánica constitucional
determinará la organización básica de la Administración Pública, garantizará la
carrera funcionaria y los principios de carácter técnico y profesional en que deba
fundarse, y asegurará tanto la igualdad de oportunidades de ingreso a ella como la
capacitación y el perfeccionamiento de sus integrantes”.
1. Principio de continuidad
2. Principio de adaptación
3. Principio de neutralidad
4. Principio de igualdad
5. Principio de acceso
CLASIFICACIÓN DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO
1. Según su origen.
2. Según su composición
3. Según su función
4. Según su relación jerárquica con el
presidente de la República.
5. Según su regulación por la LOCBGAE
SEGÚN SU ORIGEN
SEGÚN SU COMPOSICIÓN
SEGÚN SU FUNCIÓN
SEGÚN SU RELACIÓN CON EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
1. Centralizados
2. Descentralizados
3. Con autonomía efectiva.
SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
1. Son servicios públicos centralizados aquellos
que carecen de personalidad jurídica propia,
actuando bajo la personalidad jurídica del
fisco.
2. Carecen de patrimonio propio, disponiendo
de los recursos que anualmente se les asigna
a través de la ley de presupuestos.
3. Este tipo de servicios se encuentran
sometidos a la dependencia y fiscalización
directa del Presidente de la República.
SERVICIOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS
Sin personalidad jurídica
Sin Patrimonio
Representación:
Extrajudicial→ Presidente de la República: puede delegar
Análisis jurisprudencial
1. Dictamen Nº76.114 de 1972, CGR
2. Dictamen 53.842 de 1968, CGR)
SERVICIOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS
Ministerios
Intendencias
Gobernaciones
Servicios Públicos creados para el cumplimiento de la
Función Administrativa
Contraloría General de la República
Banco Central
Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad Públicas
Municipalidades
Gobiernos Regionales
Empresas Públicas creadas por ley
ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO EN SENTIDO RESTRINGIDO
Ministerios
IntendenciasSe les aplica el Título II
Gobernaciones (sólo a ellos)
Servicios Públicos
1. Unidad de Mando.
2. Juridicidad.
3. Competencia.
4. Servicialidad.
5. Responsabilidad.
6. Eficiencia y eficacia.
7. Coordinación.
8. Jerarquía.
9. Impulsión de Oficio.
10. Impugnabilidad
11. Control.
12. Probidad.
15. Colegialidad.
16. No discriminación.
17. Formalismo.
18. Modernización.
19. Democrático.
1. UNIDAD DE MANDO.
(Artículo 32 LOCBGAE)
¿DE QUE DEPENDE LA CREACIÓN DE NIVELES JERÁRQUICOS?
Transparencia
Transparencia
Derechos
Fundamentale
s
Accountability
Accountability //
Rendición
Rendición de
de Participación
cuentas/ Participación
cuentas/ Ciudadana
Ciudadana
Responsabilida
Responsabilida
d
d
TRANSPARENCIA
La transparencia se materializa
mediante el Derecho al Acceso a la
Información Pública.
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
Convención Americana de DDHH.
Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión. Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
Constitución Política de la República.
Art. 8. Son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado, así como sus fundamentos y los
procedimientos que utilicen. Sin embargo, sólo una
ley de quórum calificado podrá establecer la reserva
o secreto de aquéllos o de éstos, cuando la
publicidad afectare el debido cumplimiento de las
funciones de dichos órganos, los derechos de las
personas, la seguridad de la Nación o el interés
nacional.
Art. 19 Nº12. La Constitución asegura a todas las
personas: La Libertad de emitir opinión y de
informar…
CONSAGRACIÓN POSITIVA DAIP
Algunos agregan también:
El derecho de petición (19Nº14de la
CP).
La obligación Estatal de promover los
DDFF (Art. 5º de la CP)
El régimen político democrático (Art. 4
de la CP)
CONSAGRACIÓN POSITIVA (DAIP)
Ley de Transparencia (Aprobada por ley
20.285).
¿Qué es público?
(Artículo 5°).-
Los actos y resoluciones de los órganos de la
Administración del Estado, sus fundamentos.
Los documentos que les sirvan de sustento o
complemento directo y esencial, y los
procedimientos que se utilicen para su dictación,
DE LA PUBLICIDAD DE LA INFORMACIÓN DE LOS ÓRGANOS DE
LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.
El DAIP.
Artículo 10.- Toda persona tiene derecho a solicitar
y recibir información de cualquier órgano de la
Administración del Estado, en la forma y condiciones
que establece esta ley.
El acceso a la información comprende el derecho de
acceder a las informaciones contenidas en actos,
resoluciones, actas, expedientes, contratos y
acuerdos, así como a toda información elaborada
con presupuesto público, cualquiera sea el formato
o soporte en que se contenga, salvo las
excepciones legales.
La solicitud de acceso:
Artículo 12.- La solicitud de acceso a la
información será formulada por escrito o
por sitios electrónicos y deberá contener:
a) Nombre, apellidos y dirección del
solicitante y de su apoderado, en su caso.
b) Identificación clara de la información
que se requiere.
c) Firma del solicitante estampada por
cualquier medio habilitado.
d) Órgano administrativo al que se dirige.
Subsanación y notificaciones (Art. 12)
Si la solicitud no reúne los requisitos señalados en
el inciso anterior, se requerirá al solicitante para
que, en un plazo de cinco días contado desde la
respectiva notificación, subsane la falta, con
indicación de que, si así no lo hiciere, se le
tendrá por desistido de su petición.
El peticionario podrá expresar en la solicitud, su
voluntad de ser notificado mediante
comunicación electrónica para todas las
actuaciones y resoluciones del procedimiento
administrativo de acceso a la información,
indicando para ello, bajo su responsabilidad, una
dirección de correo electrónico habilitada.
Reconducción en caso de incompetencia:
1. Administrativa
2. Civil
3. Penal
4. Política
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los ciudadanos, además de su participación
política pueden seguir actuando en beneficio de
sus intereses, normalmente organizados,
participando en la toma de decisiones o
colaborando en la actividad de ejecución
material que corresponda a la Administración
Pública.
El año 2011, se dictó la ley N° 20.500, que
estableció normas generales de participación
ciudadana en la gestión pública, agregando
entre otras cosas, un título IV a la LOCBGAE.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Los Organismos de la Administración deben:
1. Establecer modalidades formales y especificas de participación que
tendrán las personas y organizaciones en el ámbito de su competencia.
2. Poner en conocimiento público información relevante acerca de sus
políticas, planes, programas, acciones y presupuestos, asegurando que
esta sea oportuna, completa y ampliamente accesible.
3. Deben dar cuenta pública participativa, anualmente, a la ciudadanía de
la gestión de sus políticas, planes, programas, acciones y de su
ejecución presupuestaria.
4. Señalar aquellas materias de interés ciudadano en que se requiera
conocer la opinión de las personas.
5. Establecer consejos de la sociedad civil, de carácter consultivo, que
estarán conformados de manera diversa, representativa y pluralista por
integrantes de asociaciones sin fines de lucro que tengan relación con la
competencia del órgano respectivo.
CONCEPTO
El control de la actividad administrativa es una exigencia
natural de un Estado que se proclama de derecho porque
somete a todos los poderes públicos al orden jurídico,
con lo que se proscribe su arbitrariedad y limita
estructural y funcionalmente sus posibilidades de
actuación.
El control no es un propiamente acto, sino que el
desarrollo lógico de una actividad comprobadora, por lo
que requiere necesariamente de parámetros previos
(jurídicos, contables, fines desarrollados a través de
programas o planificaciones) y que al término de su fase
activa envuelve un juicio de valoración, que puede
importar la adopción de medidas de distinta
significación.
CONTROL JURÍDICO
Implica un juicio de conformidad al derecho, en
sus diversas fuentes, y corresponde al esencial
de un Estado de Derecho. Él es necesario,
indispensable, objetivado al tener un canon fijo
que una norma abstracta, ejercido por terceros
que deben actuar con imparcialidad y
objetividad, de manera que es interorgánico y
por último quien ejerce ese control no es un
limitador de la actuación del controlado, sino un
actualizador de los límites establecidos por el
derecho.
CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN
Control Administrativo
Interno (Autoridades y jefaturas) (11 y 12 LOCBGA)
Control de legalidad interno
Control de mérito
Control de oportunidad y conveniencia
Control de gestión (tb Diprés)
Control contable o financiero de mérito
Control de razonabilidad
Externo (CGR) (98 y 99 CPR)
Control de legalidad y constitucionalidad externo
Control contable o financiero de legalidad
Control de razonabilidad
Control Jurisdiccional:
Ordinario
Control de razonabilidad
Control de protección y garantía de derechos fundamentales
Especial
Control de razonabilidad
Constitucional
Control de protección y garantía de derechos fundamentales
Control político.
Control ciudadano o popular
CLASIFICACIÓN DEL CONTROL
1. Según el Objeto:
Control de Legalidad
Control de Gestión
2. En cuanto a la oportunidad:
Control Preventivo
Control Interno
Senado (art. 53 N°5 CPR)
CGR (Art. 98 CPR)
Control Represivo
Interna
CGR
Tribunales de Justicia
3. En cuanto al Órgano que realiza el control:
Propia Administración
Control Externo
Político (art. 52 N° 1 CPR)
Tribunales
CGR
Control social o ciudadano
EL ACTO ADMINISTRATIVO
TERMINOLOGÍA
La Constitución reconoce los siguientes términos:
Ordenanza,
Decreto alcaldicio
Instrucción
La presunción de legalidad
El imperio
La exigibilidad
PRESUNCIÓN DE LEGALIDAD
La presunción de legalidad del acto administrativo o de
juridicidad, es un privilegio especial: es una legitimidad
provisoria, que mientras no se destruya por vía invalidatoria o a
través de los instrumentos impugnaticios y demás vías
recursivas y contencioso- administrativas, permite darle
cumplimiento y ejecutarlo, es decir le confiere imperio y lo hace
inmediatamente exigible.
Efectos:
El acto es vinculante para todos los organos de la administración, los
que no pueden dejarlo sin ejecución, no pueden obstaculizar su
materialización y, es más, deben abstenerse de actuar de cualquier
manera que impida que aquel tenga efecto útil.
El acto también debe ser cumplido y respetado por los funcionarios
públicos, sin que puedan excusarse de cumplirlo pretextando que
adolece de antijuridicidad.
IMPERIO
Hace referencia a la capacidad de éste
de obligar, a su capacidad inherente de
imperar o de ser eficaz, por sí solo. En
otras palabras el imperio hace
referencia a la aptitud que tienen los
actos administrativos de regir y de no
cesar sus efectos sin necesidad de ser
auxiliados para ello por los tribunales y
con independencia de la aquiescencia
del afectado
EXIGIBILIDAD
Es un privilegio de la Administración de ejercer coacción
o fuerza contra las personas o las propiedades a fin de
obtener un propósito legal, sin que tal acción deba ser
autorizada por un mandamiento judicial.
El acto puede ser ejecutado cada vez que él no alcanza sus
efectos por la sola circunstancia de ser dictado, sino que
requiere contar con una actividad posterior o consecuencia de
la propia Administración o de medios policiales auxiliares.
La negativa voluntaria del destinatario a cumplir lo dispuesto
en el acto administrativo, puede significarle, además, ser
objeto de una sanción como medida de represión, lo que
reafirma, frente a toda la colectividad, que la decisión pública
es obligatoria.
EXIGIBILIDAD
Mientras los ciudadanos pueden hacer ejecutivas sus
pretensiones y exigencias frente a otros ciudadanos y
ante la propia Administración renuentes de cumplir
con sus obligaciones y deberes, por medio de una
resolución judicial dictada por tribunal competente,
por el contrario, ejecutar por sí solo decisiones, en
tanto no deba esperar el vencimiento de un plazo de
impugnación que cede a favor del interesado o en
cuanto no medie una orden de suspensión dispuesta
por la autoridad administrativa dentro del
procedimiento impugnaticio, o por el juez conociendo
por la vía jurisdiccional. (art. 3.8 LBPA)
EXIGIBILIDAD
La exigibilidad de acto administrativo
no puede significar para las personas,
que éstas deban primeramente darle
cumplimiento, como condición sine qua
non de su posterior ante un juez. (solve
et repete, inconstitucional por severa
limitación al ejercicio del derecho al art.
19 N°3)
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
ATENDIENDO A LA ETAPA DEL PROCEDIMIENTO EN QUE SE ORIGINAN LOS ACTOS: ACTO TRÁMITE
V/S ACTO TERMINAL.
Para el profesor Soto Kloss existen los siguientes aspectos que deben destacarse de la LBPA:
7.Obliga a notificar a los interesados a más tardar “en los cincos días
siguientes”.
8.Establece que la Administración no puede efectuar ninguna actuación de
ejecución de resoluciones que limite el derecho de los particulares sin que
haya sido adoptado el acto administrativo que le sirve de fundamento.
9.La interposición de un recurso suspende el plazo para interponer recursos
ante los tribunales de justicia para impugnar la validez del acto
administrativo.
Regula el silencio de la Administración.
10.
PROTECTORA DE LOS CIUDADANOS
http://www.legalpublishing3.cl/maf/app/documentVM?rs=&vr=&src=search&d
ocguid=i0ADFABB5B626EC9C81B6464C9A12CE4C&spos=&epos=5&td=&page=0&snip
ets=true&srguid=i0ad600790000013fd5850348cb572d15&openLocator=&crumb-a
ction=append
ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LBPA
Regula una Administración del Estado
más restringida que la LOCBGAE. (art.
2)
Posee una aplicación principal y
supletoria.
La LBPA se aplica donde no existe un
procedimiento administrativo especial o
existiendo éste, adolece de vacíos que
pueden y deben ser integrados por la
LBPA.
Informadora, preservadora y
DESCRIPCIÓN Y CARACTERES PROPIOS DEL ACTO
ADMINISTRATIVO
a) Escrituración.
b) Celeridad.
c) Economía procedimental.
d) No formalización.
ESCRITURACIÓN (ARTÍCULO 5)
El procedimiento administrativo y los actos administrativos a los cuales
da origen, se expresarán por escrito o por medios electrónicos, a menos
que su naturaleza exija o permita otra forma más adecuada de
expresión y constancia.
La escrituración es una garantía jurídica de que una voluntad
administrativa ha sido emitida.
El artículo 18 LBPA prescribe que todo procedimiento consta en un
expediente que conforme a la ley, puede ser escrito o electrónico.
El artículo 19 LBPA insta por la utilización de medios electrónicos para
la realización del procedimiento administrativo.
Expediente: conjunto ordenado de documentos y actuaciones que
sirven de antecedente y fundamento a la resolución administrativa, así
como las diligencias encaminadas a ejecutarlas.
En íntima relación con el expediente está la existencia y actuación del
registro en el que deben hacer constar las actuaciones del expediente.
CASO
El jefe de gabinete del alcalde la Florida sostiene una reunión
diversas personas que habían demandado una entrevista con la
autoridad alcaldicia para resolver los problemas de delincuencia
que constantemente sufren en una de sus plazas. En ese contexto,
uno de los asistentes expuso un problema vinculado con un
parte de tránsito irregularmente cursado. El referido jefe en
respuesta le habría indicado que se adoptaría una determinada
providencia tendiente a solucionar su problema.
Posteriormente el afectado interpone un reclamo en CGR porque
no se habría dado cumplimiento al principio de escrituración.
¿Se afectó el principio de escrituración?
¿Podía el jefe de gabinete resolver el problema del
asistente?
CASO
Tomás decide salir a ver el partido de Chile
con otros funcionarios de la
Superintendencia. Su jefa nunca ha
disfrutado del futbol y al terminar el partido
le comunica verbalmente la expiración de sus
servicios.
¿Su jefatura era la indicada para realizar
el despido?
¿Se puede hacer efectivo el despido
verbalmente?
CELERIDAD (ARTÍCULO 7)
El procedimiento, sometido al criterio de celeridad, se impulsará de oficio en
todos sus trámites. (Está en concordancia con el principio de oficialidad de
los artículos 3 y 8 LOCBGAE)
Las autoridades y funcionarios de los órganos de la Administración del
Estado deberán actuar por propia iniciativa en la iniciación del
procedimiento de que se trate y en su prosecución, haciendo expeditos los
trámites que debe cumplir el expediente y removiendo todo obstáculo que
pudiere afectar a su pronta y debida decisión.
El principio de oficialidad esta vinculado con el principio conclusivo, sin embargo
existen procedimientos en que sólo actual el interés privado, vgr, solicitud de una
persona para obtener un bien nacional de uso público con fines comerciales,
En el despacho de los expedientes originados en una solicitud o en el
ejercicio de un derecho se guardará el orden riguroso de ingreso en asuntos
de similar naturaleza, salvo que por el titular de la unidad administrativa se
dé orden motivada en contrario, de la que quede constancia.
La LBPA ha contemplado un procedimiento de urgencia que reconoce la posibilidad
de la administración de disminuir la duración del procedimiento, cuando razones de
interés público lo aconsejen, ya sea de oficio o a petición de interesado (art. 63
LBPA)
CASO
Don Héctor Calfuleo Painén, Secretario de la Federación Nacional de
Trabajadores de la Salud, se dirige a la CGR para plantear el
malestar de los funcionarios del Hospital Sótero del Río por la demora
en que ha incurrido el Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente en
realizar los ascensos, que se encuentran pendientes desde el año
2010 a la fecha.
a) Gratuidad,
b) Conclusivo,
c) Contradictoriedad,
d) Imparcialidad,
e) Abstención,
f) Inexcusabilidad,
g) Impugnabilidad,
h) Transparencia y Publicidad.
GRATUIDAD (ART. 6)
En el procedimiento administrativo, las actuaciones
que deban practicar los órganos de la Administración
del Estado serán gratuitas para los interesados, salvo
disposición legal en contrario.
La gratuidad tiene por finalidad permitir a toda
persona la posibilidad de actuar en un procedimiento
administrativo en el que no deben existir otros
gastos distintos que los que eventualmente pueda
llegar a ocasionar la práctica de las pruebas
propuestas por el interesado.
Existen trámites donde la Administración puede cobrar por
sus servicios.
CASO
El Superintendente de Salud consulta a esta Contraloría General
acerca de la posibilidad que le asiste a la entidad de fiscalización que
representa, para participar en el proceso de postulación al Premio
Nacional a la Gestión de Excelencia convocado por el Centro
Nacional de la Productividad y la Calidad, en adelante ChileCalidad, en
atención a que existen una serie de pagos que debiera efectuar para
poder intervenir en dicho certamen.
Requerido su informe, la Corporación de Fomento de la Producción
-CORFO-, manifiesta que ChileCalidad dispuso el cobro de un derecho de
inscripción y postulación de cargo de las instituciones aspirantes en la
señalada competición, con el objetivo de financiar los costos de
administración del concurso, en consideración a que no se cuenta con
presupuesto público destinado para ese fin.
¿Es procedente este cobro en circunstancias de que es un
Servicio Público el que participa?
CONCLUSIVO (ART. 8)
Todo el procedimiento administrativo
está destinado a que la Administración
dicte un acto decisorio que se
pronuncie sobre la cuestión de fondo y
en el cual exprese su voluntad.
También se conoce como el principio in
dubio pro actione.
CASO
Se ha dirigido a esta Contraloría General don José Raúl Kamisato González
manifestando que ha efectuado diversos requerimientos a la Subsecretaría
para las Fuerzas Armadas relacionados con la invalidación del decreto N°
336, de 2011, del Ministerio de Defensa Nacional, que declaró la caducidad
de su concesión marítima y que fue representado por este Organismo de
Control, así como también sobre su solicitud de renovación de ese mismo
beneficio, sin obtener respuesta. Consulta, además, si resulta procedente
que el servicio le repare los daños económicos y morales que ha sufrido por
esta materia.
Expone que esa Contraloría Regional no tuvo en cuenta los antecedentes que
acompaña, por lo que requiere un nuevo pronunciamiento respecto de la
actuación de los funcionarios que intervinieron en la tramitación de la
regularización del inmueble de que se trata. Señala que pese a haber realizado
varias presentaciones acreditando que la posesión invocada por el señor
Mendoza Duncker no era pacífica, esa Oficina Provincial continuó con el
procedimiento y aceptó la solicitud del tercero mediante resolución exenta N°
165, de 2013, por lo que pide que se persigan las responsabilidades
administrativas correspondientes.
Del análisis de dicho expediente aparece que el señor Águila Soto, el
12 de enero de 2011, y el 15 febrero y el 18 de diciembre, ambos de 2012, realizó
diversas presentaciones durante esa regularización, comunicando a la Oficina
Provincial, entre otros aspectos, ciertos desacuerdos con el peticionario respecto
al deslinde sur-oeste de la propiedad, y enumerando los diversos conflictos legales
que mantendría con esa persona por problemas respecto al mismo bien raíz. Dichos
antecedentes, a su juicio, daban cuenta que la posesión del predio no era pacífica
y, por lo tanto, la autoridad no podía dictar la resolución que aceptara la petición
correspondiente.
En la notificación se
consignará el lugar, fecha y
hora en que se practicará la
prueba, con la advertencia, en
su caso, de que el interesado
puede nombrar peritos para
que le asistan.
ACTIVIDADES MIXTAS. LOS INFORMES
Artículo 37. Informes. Para Los informes que
los efectos de la
resolución del
dispone la ley son
procedimiento, se obligatorios.
solicitarán aquellos
informes que señalen las
disposiciones legales, y
los que se juzguen
necesarios para resolver,
citándose el precepto que
los exija o
fundamentando, en su
caso, la conveniencia de
requerirlos.
ACTIVIDADES MIXTAS. VALOR DE LOS INFORMES
a) Un Control preventivo.
b) De juridicidad.
c) Imprescindible, para la entrada en
vigencia de los actos administrativos.
d) Impeditivo de esa entrada en vigor, en
el supuesto de ser irregular de
decisión de la Administración.
A) CONTROL PREVENTIVO
Sin toma de razón –en los casos que ella es exigida- no es posible cumplir
ninguna decisión del administrador, no cabe su aplicación ni su ejecución,
simplemente no hay acto administrativo.
Lo imprescindible no es el juicio favorable de la Contraloría, sino que ella
tome razón del acto. El decreto de insistencia o la sentencia del Tribunal
Constitucional o la sentencia judicial –cuando procedan estos
mecanismos- tienen la virtud de sobrepasar la opinión adversa del
Contralor acerca de la juridicidad del acto administrativo y lo obligan a
tomar razón de él, lo que demuestra tanto esta última prevención cuanto
que la toma de razón realmente es imprescindible.
D) CONTROL IMPEDITIVO
Efectos:
Primer efecto: “Impide” al “interesado” recurrir en vía
jurisdiccional si ya se ha reclamado en vía administrativa
hasta que se resuelva expresamente o por silencio.
Condiciones:
Sólo afecta al interesado que recurrió en vía administrativa; no
a otros cointeresados o contrainteresados;
Sólo si se deduce “igual pretensión” (causa y objeto pedido en
el reclamo);
Efecto procesal: inhibe al interesado derecho a recurrir
judicialmente? (excepción de pendencia administrativa?); si
recurre a la Justicia, prefiere la competencia del juez?
Relacionar con 3er efecto: inciso final del art. 54 LBPA
RELACIÓN ENTRE RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y ACCIONES
JURISDICCIONALES. (ART. 54)
Modificación
Reemplazo
Revocación
EXTINCIÓN DEL ACTO ADMINISTRATIVO
1. Caducidad
2. Revocación
3. Invalidación
LA CADUCIDAD
Concepto: Consiste en el retiro del acto a causa del incumplimiento
o la infracción de exigencias o condiciones impuestas por la
autoridad administrativa en el mismo. Tiene una evidente
connotación sancionatoria.
No está regulada en la Ley Nº19.880, sino que en regímenes
especiales de naturaleza autorizatoria o concesional que contienen
diversas hipótesis de caducidad.
Si un acto administrativo queda sometido a caducidad, los efectos
producidos por éste en el período intermedio de vigencia del acto y la
declaración de caducidad, se mantienen. Ellos emanaron de un acto
regular y válido.
Se aplica respecto de contratos administrativos y de concesiones. Su
nota común es el incumplimiento de deberes u obligaciones fijadas a
su destinatario para velar por el interés público envuelto en dichos
actos.
REVOCACIÓN
3. Es un acto discrecional.
invalidatoria;
a) c)No hay poder de “invalidación” permanente:
razones de seguridad jurídica;
b) d)No excluye potestad anulatoria del Juez;
INVALIDACIÓN.
Conservación del AA:
a) Es admisible la invalidación parcial: excepcional;
“utile per inutile non vitiatur” (lo útil no se vicia
por lo inútil); necesidad de “separabilidad” del AA;
b) No procede frente a vícios intrascendentes o
irregularidades no invalidantes (insignificantes);
Acción jurisdiccional:
SPANNOWSKY:
El contrato administrativo es cualquier
contrato que celebra la Administración
para el cumplimiento de sus tareas y
cometidos, independiente de su
naturaleza jurídica.
CONCEPTO
La Directiva 2004/18/ CE de la Unión
Europea define los contratos
administrativos o contratos públicos,
por su parte, como contratos onerosos
y celebrados por escrito entre uno o
varios operadores económicos y uno o
varios poderes adjudicadores, cuyo
objeto sea la ejecución de obras, el
suministro de productos o la prestación
de servicios.
CONCEPTO
Contrato C.C.: Acto por el cual una
parte se obliga para con otra a dar,
hacer o no hacer alguna cosa. Cada
parte puede ser una o muchas
personas (art. 1438)
FIN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO
En todo contrato que celebra la
Administración, esta última más que
buscar una contraparte, busca un
agente colaborador con quien
desarrollar una asociación pública-
privada de mediano o largo alcance, y
procura, por su intermedio, la
consecución de un fin público, si
faltare dicho fin la contratación es
irregular, ya que manifestará un desvío
ELEMENTOS DE ANÁLISIS PARA LA BÚSQUEDA DEL CONTRATO
ADMINISTRATIVO
EXTINCIÓN DE LA CONCESIÓN
a) Contrato administrativo.
b) Contrato privado.
Esta distinción netamente francesa tiene por objeto
determinar el tribunal competente que debía conocer de las
controversias que nacieran de una u otra clase de contratos.
Supletoriamente se aplican las normas del Derecho Público
y, en defecto de aquéllas, las normas del Derecho Privado.
En este sentido, no es posible sostener que un contrato
administrativo es una categoría contrapuesta al contrato del
Derecho Común.
b) Potestad sancionatoria
c) Potestad extintiva
Sujecciones de la Administración:
e) El deber de seleccionar de manera imparcial.
Geografía de contratos:
Reglas generales de contratación.
Normativa especifica que la integra
Procedimientos formadores y perfeccionadores de la voluntad
contractual
Garantías, cesión de contrato
Facultades prerrogativas de la Administración
Causales de término.
Procesos de Adquisición:
Sistema electrónico de información e intermediación de Compras
y Contratación Pública.
Mecanismos de solución de controversias:
Creación de tribunal especial.
¿EN QUE CONSISTE LA LEY?
Entidades Autónomas:
Banco Central
Contraloría General de la República
Consejo de Defensa del Estado
¿ QUÉ ORGANISMOS PÚBLICOS SE RIGEN POR ESTA LEY?
Convenio Marco
Licitación Pública
Licitación Privada
Trato Directo
CONVENIO MARCO
Procedimiento administrativo de
carácter concursal mediante el cual la
Administración realiza un llamado
público, convocando a los interesados
para que, sujetándose a las bases
fijadas, formulen propuestas, de entre
las cuales seleccionará y aceptará la
más conveniente.
PRINCIPIOS QUE REGULAN LA LICITACIÓN PÚBLICA
Jueces Suplentes
Francisco Javier Alsina Urzúa
Más de la mitad de los proveedores que impugnan licitaciones, lo hacen en el momento en que ésta es
adjudicada (58%). Es muy probable que ello se deba a que mientras el oferente conserva la posibilidad
de adjudicarse el contrato prefiera no impugnar actos u omisiones antijurídicos que se produzcan con
anterioridad para no enfrentarse al órgano público licitante. El problema es que, en ocasiones, la
impugnación de la adjudicación sólo encubre una ilegalidad producida en un acto intermedio del proceso
licitatorio, lo que acarrea la inadmisibilidad del libelo. Esta tendencia se reafirma porque el segundo acto
administrativo más impugnado es el otro que termina la licitación, la resolución que la declara desierta
(9%). El otro tercio, se divide equitativamente, entre otros actos que se impugnan, tales como el acto de
apertura de las ofertas, su evaluación, las bases de la licitación y la resolución que declara inadmisible
una oferta.
Como era esperable la mayor parte de las impugnaciones (68%) se dirigen contra licitaciones de
suministro de bienes muebles y de servicios. Se trata de los contratos que constituyen el ámbito de
aplicación de la Ley N°19.886. En segundo término encontramos los contratos de ejecución de obra
pública con un (20%). Por último, las licitaciones de contratos de concesión (9,6%).
El 36% de los casos se dirigen contra las Municipalidades. Un 16,7% contra las instituciones que
conforman la administración centralizada (por ejemplo, Ministerios, Intendencias, Gobernaciones,
Seremis). Le siguen Hospitales y Servicios de Salud con un 14%. Las demandas contra Cenabast
alcanzan el 5,2%, mientras que las Fuerzas Armadas y Carabineros, un 3,5%.
REQUISITOS PARA SER JUEZ
Requisitos:
a) Ser abogado
b) Ser chileno;
e) La decisión de la Dirección de
Compras y Contratación Pública de
rechazar o aprobar la inscripción de un
proveedor en el Registro Electrónico
de Contratistas que lleva dicha
dirección.
ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN: REQUISITOS
a) La demanda mediante la cual se ejerza la acción de impugnación
podrá ser interpuesta por toda persona natural o jurídica, que tenga
un interés actualmente comprometido en el respectivo procedimiento
administrativo de contratación.
b) deberá deducirse dentro del plazo fatal de diez días hábiles, contado
desde el momento en que el afectado haya conocido el acto u
omisión que se impugna o desde la publicación de aquél.
c) Se presentará directamente ante el Tribunal de Contratación Pública,
pero cuando el domicilio del interesado se encontrara ubicado fuera
de la ciudad de asiento del Tribunal, podrá presentarse por medio de
las Intendencias Regionales o Gobernaciones Provinciales respectivas
d) La demanda deberá contener la mención de los hechos que
constituyen el acto u omisión ilegal o arbitraria, la identificación de
las normas legales o reglamentarias que le sirven de fundamento, y
las peticiones concretas que se someten al conocimiento del Tribunal.
TRAMITACIÓN: EXAMEN PREVIO
a) El Tribunal podrá declarar inadmisible la impugnación
que no cumpla con los requisitos exigidos en los
incisos precedentes, teniendo el demandante cinco
días contados desde la notificación de la
inadmisibilidad para corregir la impugnación.
b) Acogida a tramitación la impugnación, el Tribunal
oficiará al organismo público respectivo,
acompañando el texto íntegro de la demanda
interpuesta, para que, en el plazo fatal de diez días
hábiles, contado desde la recepción del oficio,
informe sobre la materia objeto de impugnación y las
demás sobre las que le consulte el Tribunal.
TRAMITACIÓN: SUSPENSIÓN
El Tribunal podrá decretar, por
resolución fundada, la suspensión del
procedimiento administrativo en el que
recae la acción de impugnación
PROCEDIMIENTO: INFORME
Recibido el informe o transcurrido el
plazo fatal de diez días hábiles indicado
en el inciso primero, sin que el
organismo público haya informado, el
Tribunal examinará los autos y,
PROCEDIMIENTO: TÉRMINO PROBATORIO
Analizados los antecedentes si estima que hay o puede
haber controversia sobre algún hecho substancial y
pertinente, recibirá la causa a prueba y fijará, en la misma
resolución, los hechos sustanciales controvertidos sobre
los cuales deba recaer.
Desde que esta resolución haya sido notificada a todas las
partes, se abrirá un término probatorio común de diez días
hábiles, dentro del cual deberán rendirse todas las
probanzas que se soliciten. Si se ofreciera prueba
testimonial, se acompañará la lista de testigos dentro de
los dos primeros días hábiles del término probatorio. El
Tribunal designará a uno de sus integrantes para la
recepción de esta prueba.
PROCEDIMIENTO: TÉRMINO PROBATORIO
A partir de la recepción de la causa a prueba, el
Tribunal podrá decretar de oficio, para mejor
resolver, cualquiera de las medidas a que se
refiere el artículo 159 del Código de Procedimiento
Civil u otras diligencias encaminadas a comprobar
los hechos controvertidos. Estas medidas deberán
cumplirse en el plazo de diez días hábiles,
contado desde la fecha de la resolución que las
decreta. En todo caso, serán decretadas y
cumplidas con anterioridad al vencimiento del
término para dictar sentencia.
PROCEDIMIENTO: INCIDENTES
Los incidentes que se promuevan en el
juicio no suspenderán el curso de éste
y se substanciarán en ramo separado.
PROCEDIMIENTO: SENTENCIA
Vencido el término probatorio, el
Tribunal citará a las partes a oír
sentencia. Efectuada esta citación, no
se admitirán escritos ni pruebas de
ningún género.
La sentencia definitiva deberá dictarse
en el plazo de diez días hábiles,
contado desde la fecha de la resolución
que cita a las partes a oír sentencia.
PROCEDIMIENTO: SENTENCIA
En la sentencia definitiva, el Tribunal se
pronunciará sobre la legalidad o
arbitrariedad del acto u omisión
impugnado y ordenará, en su caso, las
medidas que sean necesarias para
restablecer el imperio del derecho.
La sentencia definitiva se notificará por
cédula
RECURSOS: RECLAMACIÓN
GENERALIDADES
LAS PRERROGATIVAS Y PRIVILEGIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN ¿NIEGAN O AFIRMAN LA EXISTENCIA
DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO?
Clausulas exorbitantes.
Poderes de dirección
Fiscalización
Control
Interpretación unilateral
Revocación
Anulación
Variación
Resolución
Terminación
Sancionatorio
Ejecutividad de las decisiones adoptadas
La causa de las prerrogativas y privilegios: el interés público del contrato.
¿La contratación privada conoce de cláusulas exorbitantes? ¿supremacía
fáctica?
PODERES EXPLÍCITOS E IMPLÍCITOS
a) Asegurarse que el contrato alcance el fin público especifico que sanciona la ley.
b) Procurar que el contrato se cumpla de la manera convenida y
c) Facilitar que el contrato se cumpla del modo más satisfactorio al interés público.
Atribución del MOP para requerir la entrega de información sobre los subcontratos
celebrados y sobre su contabilidad, gestión empresarial y sistemas de atención de
usuarios, así como cualquier hecho que pueda afectar el normal desarrollo de las
obras.
EL PODER DE MODIFICACIÓN DEL CONTRATO (IUS VARIANDI O PRINCIPIO DE
MUTABILIDAD DEL CONTRATO).
Es legal y reglamentario.
No es de naturaleza contractual.
Es libremente decidida.
El personal de:
a) Los Ministerios
b) Intendencias
c) Gobernaciones
a) Carrera funcionaria.
b) Ingreso.
c) Deberes y derechos.
d) Responsabilidad administrativa
e) Cesación de funciones.
a) Sistema Jerárquico.
b) Probidad Administrativa.
a) CGR.
b) Banco Central.
c) FFAA, Fuerzas de Orden y Seguridad
Públicas.
d) Gobiernos Regionales.
e) Municipalidades.
f) Consejo Nacional de Televisión
g) Empresas Públicas creadas por ley.
FUNCIONARIOS A QUIENES NO SE LES APLICA EL ESTATUTO
ADMINISTRATIVO
b) Contrata
c) Titular
d) Suplente
e) Subrogante
DEFINICIONES
Cargo Público: es aquel que se contempla en las
plantas o como empleos a contrata en las
instituciones señaladas en el artículo 1°, a través
del cual se realiza una función administrativa.
Planta de personal: es el conjunto de cargos
permanentes asignados por la ley a cada
institución, que se conformará de acuerdo a lo
establecido en el artículo 5°.
Empleo a contrata: es aquel de carácter
transitorio que se consulta en la dotación de una
institución.
CARGO PÚBLICO
Los cargos de planta o contrata sólo
podrán corresponder a funciones
propias que deban realizar las
instituciones a las cuales se les aplica
el Estatuto Administrativa. Respecto de
las demás actividades, aquéllas
deberán procurar que su prestación se
efectúe por el sector público. (art. 2
E.A)
CARGO PÚBLICO
No existen escalas diferenciadas de
sueldos en atención a funciones
específicas, ni menos, la posibilidad de
negociar remuneraciones distintas a
aquellas contempladas en la ley.
CARGO PÚBLICO
Cualquiera sea el vínculo jurídico que se tenga con la
Administración, rige en materia de remuneraciones lo
dispuesto en el artículo 9 del Estatuto Administrativo,
el que señala: “Todo cargo público necesariamente
deberá tener asignado un grado de acuerdo con la
importancia de la función que desempeñe y, en
consecuencia, le corresponderá el sueldo de ese grado
y las demás remuneraciones a que tenga derecho el
funcionario”. Vale decir, en la Adm. Pública los
sueldos se perciben en atención al encasillamiento en
un escalafón determinado y, fundamentalmente, al
grado que uno se encuentre asimilado
Generalidades
CONCURSO
CONCEPTO
proceso.
DEBEN CONSIDERARSE LOS SIGUIENTES FACTORES:
a) Estudios.
b) Experiencia laboral.
c) Aptitudes especificas para el
desempeño de la función.
La institución establecerá los
requisitos previamente y establecerá
la forma en que ellos serán
ponderados.
RESULTADO DEL CONCURSO
Como resultado del concurso el comité de selección
propondrá a la autoridad facultada para efectuar el
nombramiento, los nombres de los candidatos que
hubieren obtenido los mejores puntajes, con un
máximo de tres, respecto de cada cargo a proveer.
El concurso podrá ser declarado total o parcialmente
desierto sólo por falta de postulantes idóneos,
entendiéndose que existe tal circunstancia cuando
ninguno alcance el puntaje mínimo definido para el
respectivo concurso.
RESULTADO DEL CONCURSO
La autoridad facultada para hacer el nombramiento
seleccionará a una de las personas propuestas y
notificará personalmente o por carta certificada al
interesado, quien deberá manifestar su aceptación
del cargo y acompañar, en original o en copia
autentificada ante Notario, los documentos
probatorios de los requisitos de ingreso señalados
en el artículo 13 dentro del plazo que se le indique.
Si así no lo hiciere, la
autoridad deberá nombrar a alguno de los otros
postulantes propuestos.
CONCURSO PARA INGRESO FUTURO
Podrán hacerse concursos destinados a
disponer de un conjunto de postulantes
elegibles, evaluados y seleccionados como
idóneos, con el fin de atender las
necesidades futuras de ingreso de personal
en la respectiva entidad. La elegibilidad de
estos postulantes tendrá una duración de
hasta doce meses contados desde la fecha
en que el comité de selección concluyó el
correspondiente proceso de selección.
Del ingreso a la función pública
NO ESTAR INHABILITADO PARA EL EJERCICIO DE FUNCIONES O CARGOS
PÚBLICOS, NI HALLARSE CONDENADO POR CRIMEN O SIMPLE DELITO.
La no elaboración de la declaración o la
omisión de la actualización acarreará
multa de 10 a 30 UTM y, de insistirse
en la falta (se conceden 10 días para
efectuar la declaración o actualización
según el caso) la destitución del
funcionario considerado infractor, por
resolución del superior jerárquico.
REGULACIÓN REGLAMENTARIA
Finalmente, los procedimientos
específicos y el desarrollo de esta
obligación de declarar intereses se
encuentran regulados en el Decreto
Nº99, publicado el 28 de Junio de 2000,
del Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, que constituye el
Reglamento para la Declaración de
Intereses de los Funcionarios Públicos.
CONTRATO A HONORARIO
Artículo 11.- Podrá contratarse sobre la base de honorarios a
profesionales y técnicos de educación superior o expertos en
determinadas materias, cuando deban realizarse labores
accidentales y que no sean las habituales de la institución,
mediante resolución de la autoridad correspondiente. Del mismo
modo se podrá contratar, sobre la base de honorarios, a
extranjeros que posean título correspondiente a la especialidad
que se requiera.
Además, se podrá contratar sobre la base de honorarios, la
prestación de servicios para cometidos específicos, conforme a las
normas generales.
c) En los servicios públicos, los jefes superiores de los servicios, los subdirectores,
los directores regionales o jefaturas de niveles jerárquicos equivalentes o superiores
a dichas jefaturas, existentes en la estructura del servicio, cualquiera sea su
denominación.
a) Desempeñar personalmente las funciones del cargo en forma regular y continua, sin perjuicio de las normas
sobre delegación;
b) Orientar el desarrollo de sus funciones al cumplimiento de los objetivos de la institución y a la mejor prestación
de los servicios que a ésta correspondan;
c) Realizar sus labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia, contribuyendo a materializar los objetivos de
la institución;
d) Cumplir la jornada de trabajo y realizar los trabajos extraordinarios que ordene el superior jerárquico;
e) Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio que disponga la autoridad competente;
f) Obedecer las órdenes impartidas por el superior jerárquico;
g) Observar estrictamente el principio de probidad administrativa, que implica una conducta funcionaria
moralmente intachable y una entrega honesta y leal al desempeño de su cargo, con preeminencia del interés
público sobre el privado;
h) Guardar secreto en los asuntos que revistan el carácter de reservados en virtud de la ley, del reglamento, de su
naturaleza o por instrucciones especiales;
i) Observar una vida social acorde con la dignidad del cargo;
j) Proporcionar con fidelidad y precisión los datos que la institución le requiera relativos a situaciones personales o
de familia, cuando ello sea de interés para la Administración, debiendo ésta guardar debida reserva de los
mismos;
k) Denunciar ante el Ministerio Público o ante la policía si no hubiere fiscalía en el lugar en que el funcionario
presta servicios, con la debida prontitud, los crímenes o simples delitos y a la autoridad competente los hechos de
carácter irregular, especialmente de aquéllos que contravienen el principio de probidad administrativa regulado
por la ley Nº 18.575.
l) Rendir fianza cuando en razón de su cargo tenga la administración y custodia de fondos o bienes, de
conformidad con la Ley Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República, y
m) Justificarse ante el superior jerárquico de los cargos que se le formulen con publicidad, dentro del plazo que
éste le fije, atendidas las circunstancias del caso.
DEBERES DE LAS JEFATURAS
Artículo 64.- Serán obligaciones especiales de las autoridades y jefaturas las
siguientes:
b) Intervenir, en razón de sus funciones, en asuntos en que tengan interés él, su cónyuge, sus parientes
consanguíneos hasta el tercer grado inclusive o por afinidad hasta el segundo grado, y las personas ligadas
a él por adopción;
c) Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las instituciones que
de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al funcionario, a su cónyuge o
a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el segundo grado y las
personas ligadas a él por adopción;
d) Intervenir ante los tribunales de justicia como parte, testigo o perito, respecto de hechos de que hubiere
tomado conocimiento en el ejercicio de sus funciones, o declarar en juicio en que tenga interés el Estado o
sus organismos, sin previa comunicación a su superior jerárquico;
f) Solicitar, hacerse prometer o aceptar donativos, ventajas o privilegios de cualquier naturaleza para sí o
para terceros;
g) Ejecutar actividades, ocupar tiempo de la jornada de trabajo o utilizar personal, material o información
reservada o confidencial del organismo para fines ajenos a los institucionales;
PROHIBICIONES
h) Realizar cualquier actividad política dentro de la Administración del Estado o usar su autoridad, cargo o
bienes de la institución para fines ajenos a sus funciones;
j) Atentar contra los bienes de la institución, cometer actos que produzcan la destrucción de materiales,
instrumentos o productos de trabajo o disminuyan su valor o causen su deterioro;
k) Incitar a destruir, inutilizar o interrumpir instalaciones públicas o privadas, o participar en hechos que
las dañen;
l) Realizar cualquier acto atentatorio a la dignidad de los demás funcionarios. Se considerará como una
acción de este tipo el acoso sexual, entendido según los términos del artículo 2º, inciso segundo, del
Código del Trabajo, y la discriminación arbitraria, según la define el artículo 2º de la ley que establece
medidas contra la discriminación, y
m) Realizar todo acto calificado como acoso laboral en los términos que dispone el inciso segundo del
artículo 2° del Código del Trabajo.