Coprolalia y Coprofemia

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

CONTENIDO:

1. COPROLALIA
1.1 DEFINICIÓN
1.2 CLASIFICACIÓN MULTIAXIAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS
1.3 ETIOLOGÍA, ETIOPATOGENÍA, CURSO, SIGNOS Y SÍNTOMAS
1.4 DIAGNÓSTICO, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, PRONÓSTICO
1.5 TERAPEÚTICA
1.6 EPIDEMIOLOGÍA
1.7 BIBLIOGRAFÍA
2. COPROFEMIA
2.1 DEFINICIÓN
2.2 CLASIFICACIÓN MULTIAXIAL Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES TIPOS
2.3 ETIOLOGÍA, ETIOPATOGENÍA, CURSO, SIGNOS Y SÍNTOMAS
2.4 DIAGNÓSTICO, DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL, PRONÓSTICO
2.5 TERAPEÚTICA
2.6 EPIDEMIOLOGÍA
2.7 BIBLIOGRAFÍA
Según el DRAE, la palabra coprolalia viene del griego (kópros = excremento)
y (lalía = habla).
“Se usa para referirse a la tendencia patológica a proferir involuntariamente
palabras o frases obscenas y vulgares”
 Son TICS vocales complejos en donde el sujeto hace ruidos con el aparato
fonoarticular, de manera que parece que ladra; las palabras que emite las
dice como impulsos incontrolables y son primordialmente groserías. (Uriarte,
2013)
 A diferencia de las palabras ofensivas comunes o insultos que se utilizan para
manifestar un descontento, en el caso de la coprolalia estos términos o frases
aparecen en contextos sociales inapropiados y a menudo con una
inadecuada entonación de la voz. Es importante mencionar que por lo
general el individuo no se expresa con enojo o con la intención de ofender.
 La coprolalia es el síntoma mas conocido del Síndrome de Gilles de la
Tourette, aunque en realidad según datos estadísticos este solo ocurre en una
minoría de pacientes con ST. Se presumen que alrededor del 10 al 30% del
total
 Se puede presentar también coprolalia mental (pensamientos sucios que
irrumpen) y aunque no son tan perturbadores como las palabras, llegan a
afectar la concentración y atención del sujeto provocando angustia y estrés
Se profieren palabras
malsonantes varias veces
en un día

Muy Frecuentes
- 10-7 palabras cada 5

Frecuencia segundos
- 6-4 palabras
segundos
cada 5

Se establece en Frecuentes
3-1 palabra
segundos
cada 5

base a la cantidad casi cada día durante por


lo menos 4 semanas
de veces que ocurre
en un tiempo
determinado. Los síntomas aparecen de
manera intermitente en
Poco frecuentes
ciertos períodos en otros
desaparece
Frases malsonantes
y ofensivas
complejas

Intensidad Alta
Pueden incluir
Se establece en base a insultos raciales y
la fuerza con que se de índole sexual
presenta, es decir,
desde el uso de simples
palabras ofensivas a Solamente
frases obscenas. Baja palabras ofensivas
y sin sentido
El individuo se desenvuelve en
entornos desconocidos, donde
otros no conocen su condición.

Interferencia Alta

Es excluido de cualquier entorno


Se establece en formal, se le dificulta estar en
lugares públicos, estudiar o
base a la incluso conseguir empleo. Afecta
su desempeño social y laboral
afectación social
que el individuo
sufre en su vida El individuo se desenvuelve en
Baja entornos familiares, donde los
cotidiana. demás conocen su condición.
Síndrome de
Tourette

Demencias
Por el tipo de
trastorno en el que Retardo
aparece Mental

Psicosis como
la
Esquizofrenia

Traumatismos
craneales y
tumores
La causa se desconoce pero la posición científicamente más
aceptada radica en una “multiafectación” del
funcionamiento cerebral que se refiere tanto al mal
funcionamiento de ciertas estructuras cerebrales y un
desequilibrio en la producción de neurotransmisores.
•Las estructuras cerebrales afectadas son los ganglios basales y
las vías dopaminérgicas que enlazan el tálamo con la corteza
prefrontal y límbica
•El cerebro de las personas que sufren esta forma de
incontinencia verbal muestra un desequilibrio químico que
se estabiliza cuando pronuncian palabras impúdicas e
injuriosas. La carga emocional de tales vocablos provoca
la segregación de la sustancia química compensatoria.
(Guembe & Goñi, 2009)
•Se cree además que los factores genéticos y hereditarios
juegan un papel fundamental para la adquisición de la
coprolalia.
ETIOPATOGENÍA: A pesar de que las
causas o mecanismos por las cuales se produce la
coprolalia no están totalmente claros, existen estudios
que apuntan a la disregulación dopaminérgica.
Los neurotransmisores entregan mensajes a las diferentes
áreas del cuerpo desde el cerebro que desencadenan
movimientos u otras acciones. Cualquier afectación en
el proceso, puede provocar que el cuerpo produzca por
error impulsos involuntarios, dando lugar a movimientos y
habla incontrolables, entre ellos los TICS VOCALES
COMPLEJOS. La edad de aparición de la coprolalia
dependerá en muchos casos del tipo de trastorno en el
que se presenta; por ejemplo en el caso del ST su
aparición puede ocurrir en la infancia y adolescencia
hasta antes de los 18 años. En el caso de las demencias
o psicosis puede aparecer en la edad adulta temprana
o incluso tardía.
La coprolalia
es considerada una alteración
crónica que, de no ser tratada
adecuadamente, los impulsos
podrían intensificarse de
manera que la aparición de
palabras obscenas y su
expresión sean cada vez mas
frecuentes e intensas en
• Explosión repentina e involuntaria
cuanto al volumen de la voz.
de palabras vulgares fuera de un
contexto emocional o social
aceptable.
• Son dichas o repetidas
compulsivamente y en tonos mas
altos o en ritmos vocales
diferentes a aquellos usados
normalmente en conversaciones
Se analiza también la
Normalmente, la diagnosis frecuencia, complejidad o
se realiza observando los severidad de los síntomas
síntomas y con una (TICS fónicos) ;esto ayudará
evaluación de la historia además al diagnóstico de
familiar. los trastornos en los que
comúnmente aparecen

Se analiza también la edad


No hay pruebas de de aparición, que de ser
laboratorio que puedan antes de los 18 años; podría
diagnosticar la coprolalia ser un indicador del ST junto
con otros criterios
 Coprolalia no es sinónimo del Síndrome de Tourette (ST) (La
coprolalia es un síntoma de este síndrome).

 La coprolalia se caracteriza por la expresión involuntaria de


palabras obscenas, la cual debe ser diferenciada de la
copropraxia que involucra gestos de contenido obsceno con
dedos o manos; si bien ambos pueden aparecer juntos y son
TICS deshibitorios solamente la coprolalia en fónica o vocal.

 La coprolalia puede causar angustia, vergüenza y baja


autoestima en quiénes la padecen; pero jamás se asocia e la
excitación o búsqueda del placer sexual al decir obscenidades
como en la coprofemia.
Trastornos iterativos o estereotipias verbales: Otros movimientos anormales, como:

 Palilalia = “Repetición involuntaria,  Distonías = “contracciones


múltiple, de la última palabra de una
involuntarias de los músculos.”
oración.”
 Hemibalismos = “movimientos
 Logoclonía = “Repetición espasmódica,
compulsiva de las sílabas del medio o espásticos, involuntarios, rápidos, sin
del final.” coordinación, especialmente en las
extremidades superiores.”
 Ecolalia = Repetición irrelevante, no
intencionada de las últimas palabras o  Estereotipias = “movimientos,
frases dirigidas por el interlocutor, posturas o voces repetitivos o
entonación. ritualizados sin un fin determinado.”
 Verbigeración = Repetición incesante,
sin sentido, automatizada y
estereotipada de un vocablo o frase
corta que se intercala en el discurso
“La incapacidad de controlar la
vocalización puede conllevar la
degradación de la vida social y laboral.
Las personas con este síntoma pueden
ver amenazado su futuro laboral y
emocional, a consecuencia de la
impulsividad.” (Padilla López, 2016)
 No hay cura para la coprolalia.
 La esperanza de vida no se ve
afectada.
 “Dado que la causa exacta de la coprolalia no se sabe a ciencia cierta, la
condición no tiene cura probada, sin embargo, se puede tratar de reducir
la prevalencia y severidad de los arrebatos incontrolables.”

• “Tipo de bacteria tóxica que puede ser


Toxina botulínica inyectada cerca de las cuerdas vocales y
(más conocida que paraliza temporalmente los músculos
de esa zona, disminuyendo así los
como Botox) arrebatos verbales.”

• “Las técnicas de relajación, los ejercicios


de reducción del estrés o la
Terapias reestructuración cognitiva para mejorar
psicológicas la adaptación a la coprolalia suelen ser
la intervenciones más utilizadas.”
A principios de los -70 se comenzó a intentar un nuevo
tratamiento basado en la psicología del aprendizaje y que
consta de diferentes partes. El método en inglés es llamado
”habit reversal” (hábito inverso).En forma resumida se puede
decir que el método se basa en lo siguiente: en un principio
el paciente debe aprender a reconocer sus propias señales
que anteceden al tic y luego encontrar y entrenarse en un
movimiento contrario que impida el tic ya sea motor o vocal.
En el método se incluye además el entrenamiento de esta
nueva estrategia no solo en el consultorio sino también en la
vida cotidiana. Los resultados de las investigaciones
muestran un muy buen resultado de este método al mismo
nivel del efecto con los fármacos. (Nilsson y Peeling, 2011)
 La epidemiología del síndrome de Tourette no está definida en
forma precisa. Estudios observacionales en colegios sugieren una
prevalencia del síndrome de Tourette de alrededor del 0,7%, pero
la estimación de la prevalencia varía ampliamente, llegando al
4.2% cuando todos los tipos de tics se incluyen. Entre estos la
Coprolalia. (Chimbo, 2011)
 La prevalencia de trastorno de Gilles de la Tourette está entre 5 y
30 por 10.000 niños. Ocurre tres veces más frecuentemente en
hombres que en mujeres. (Chimbo, 2011)
 La estimación oficial, según los Institutos Nacionales de la Salud, es
que cien mil americanos tienen el (TS). Los estudios genéticos más
recientes nos sugieren que esa cifra podría estar en la proporción
de una de cada doscientas personas, si en la cuenta se incluyen a
aquellos con tics crónicos múltiples y/o tics transitorios de la
infancia. (Chimbo, 2011)
• Chimbo, K. (2011). Síndrome de Gilles de la tourett en el hospital provincial docente ambato.
Recuperado el junio de 2017, de
http://dspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/4837/3/9BT2011-MTI64.pdf
• Guembe, & Goñi. (2009). Porque te quiero: educar con amor... y mucho más. España: Editorial
Desclée de Brouwer. Recuperado el junio de 2017, de
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10485844
• Mardomingo Sanz. (1994). Psiquiatría del niño y del adolescente: método, fundamentos y
síndromes. Madrid: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado el Junio de 2017, de
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=10219567
• Padilla López. (2016). Diccionario de neuropsicología. Mexico: El manual moderno. Recuperado
el junio de 2017, de
http://bibliotecavirtual.ups.edu.ec:2051/lib/bibliotecaupssp/reader.action?docID=11361918
• Djebra MB, Worbe Y, Schupbach M, et al. Aripiprazole: a treatment for severe coprolalia in
‘refractory’ Gilles de la Tourette syndrome. Mov Disord 2008; 23: 438–440.
• Singer, H. (1997b). Tourette syndrome. Coprolalia and other coprophenomena. Neurologic
Clinics, 15, 299-308.
• Gálvez Borrero I. Trastornos de tics. En: Planificación terapéutica de los trastornos psiquiátricos del
niño y del adolescente; Madrid, Smith-Kline-Beecham, 2000; pp. 497-525.
 https://psicologiaymente.net/clinica/coprolalia-
impulso-obscenidades
 https://www.lifeder.com/coprolalia/
 http://disartria.com/coprolalia/
 https://www.tourette.org/about-
tourette/overview/espanol/medicos/entendiendo-
la-coprolalia-un-sintoma-malentendido/
 https://es.slideshare.net/dneyraon/psicopatologa-
del-lenguaje-insm

También podría gustarte