Vanguardias Expr+surr
Vanguardias Expr+surr
Vanguardias Expr+surr
Origen común:
- Tendencia anti-impresionista, generado al interior del impresionismo por Tolouse
Lautrec, Paul Gauguin, Vincent Van Gogh, Edvard Munch y James Ensor.
- Antinaturalista
- Antipositivista
La expresión es lo contrario a la impresión
La impresión es un movimiento que va desde el exterior al interior:
-La realidad (el objeto) se imprime en la conciencia (el sujeto)
-El impresionismo manifiesta una actitud sensitiva en relación a la realidad
La expresión es el movimiento contrario: va desde el interior al exterior:
-Es el sujeto quien se imprime a sí mismo en el objeto.
-En el expresionismo, el sujeto asume una actitud ante la realidad,
subjetivándola.
FAUVISMO
(del francés fauvisme, de fauve
‘fiera’ e –ismo)
Fauvismo
Características principales:
• Principales exponentes:
- No tiene un programa definido (sin manifiesto)
- Oposición al decorativismo del Art Noveau - Henri Matisse (1869 – 1954)
- Oposición a la inconsistencia formal y evasión - Albert Marquet (1875 – 1947)
del espíritu del Simbolismo. - K. Van Dongen (1977 – 1968)
- No tenían una bandera ideológica: su - Raoul Dufy ( 1877- 1953)
polémica social estaba implícita en su poética. - André Derain (1880 – 1954)
- Consideraban el arte como un impulso vital. - O. Friesz (1879 – 1949)
- Función plástico – constructiva del color. - M. Vlamnick (1876 – 1958)
- Visión no óptica. - Georges Braque (1882 – 1963)
- A. Maillol (1861 – 1944)
Referentes: Cézanne, Signac, Van Gogh.
Los fauves buscan la descomposición de la semblanza natural, o del motivo a fin de evidenciar el
proceso de agregación: buscan darle sentido a la materia concreta del color y de la construcción de
la imagen.
Referentes:
Cézanne:
Signac (análítica): ley óptica de los efectos de la luz
Van Gogh (rítmica) ritmo profundo de la existencia traducida a gesto.
• Lo que los fauves quieren descubrir, es la estructura autónoma,
autosuficiente del cuadro como realidad en sí misma.
• Tratan de lograr la unidad entre la estructura del objeto y la del
sujeto, es decir, establecer continuidad entre lo interior y lo exterior:
lograr el impulso vital
Henri Matisse
Le bonheur de vivre
(La alegría de vivir) 1906
Óleo sobre tela
176.5 x 240.7 cm
Barnes Foundation
Philadelphia, USA.
“Los colores eran para
nosotros cartuchos de
dinamita”
André Derain
Le séchage des voiles (los
botes secándose) 1905
Óleo sobre tela,
82 x 101 cm.
Pushkin Museum, Moscow.
André Derain
The Turning Road, L'Estaque,
1906
Óleo sobre lienzo
129.5 × 194.9 cm
The Audrey Jones Beck
Building, USA
Henri Matisse
La habitación roja (o Armonía en rojo)
1908
Óleo sobre lienzo
Museo del Hermitage,
San Petersburgo, Rusia
Maurice de Vlaminck
Restaurante de la Machine en
Bougival
1905
Óleo sobre lienzo
60 x 81,5 cm.
París, Museo de Orsay
André Derain
Mujer en camisón 1906
100 x 81 cm
Copenhague, Statens Museum of
Kunst.
Henri Matisse
La danza (I)
1909
Óleo sobre lienzo
259.7 cm × 390.1 cm
Museum of Modern Art,
New York City
Henri Matisse
La danza (II)
1910
Óleo sobre lienzo
260 cm × 391 cm
The Hermitage, St. Petersburg
1905 - 1913
DIE BRÜCKE
(El Puente)
Die Brücke
Características principales: • Principales exponentes:
-Manifiesto: Crónica a la Unión Artística de Die - Ernst Ludwig Kirchner (1880 – 1938)
Brücke. E.L. Kirchner.
-Propone la unión de los elementos revolucionarios - Erich Heckel (1883 – 1970)
y en fermento para hacer un frente común al
Impresionismo. - Emile Nolde (1867 – 1956)
-A un realismo que capta, contrapone un realismo - Karl Schmidt-Rottluff (1884 – 1976)
que crea realidad.
- O. Müller (1874 – 1930)
-Búsqueda en torno a la génesis del acto artístico.
- Contra la burguesía (causante de la
- Ernst Barlach (1870 – 1938)
inautenticidad de la existencia social, del fracaso a
la empresa humana
- Antiimperialistas
- Tópicos importantes: el origen del mundo, relación
hombre / mujer.
“La poética expresionista, que a
pesar de todo sigue siendo
fundamentalmente idealista, es la
primera poética de lo feo: pero lo
feo no es más que lo bello caído en
desgracia”
“El mundo ya existe: no tiene ningún sentido hacer
una réplica de él. La función principal del artista
consiste en indagar sus movimientos más profundos
y su significado fundamental, y en recrearlo”
Temática ético fundamental de la poética expresionista:
“El arte no es solo disconformidad respecto del orden social
constituido, sino también voluntad y compromiso de modificarlo.
Es, por tanto, un deber social, un servicio que hay que cumplir”
E.L Kirchner
Street, Berlin. 1913
Museum of Modern Art, USA.
E.L. Kirchner
Nollendorfplatz
1912
Óleo sobre lienzo
69 x 60 cm
Stiftung Stadtmuseum Berlin.
E.L. Kirchner
Selbstbildnis als Kranker
1918
Pinakothek der Moderne, München.
Emil Nolde
Danza alrededor del
becerro de oro
1910
Ernst Ludwig Kirchner
Marcella
1909 - 1910
Óleo sobre tela
76×60 cm
Moderna Museet, Estocolmo
1915 - 1923
Dada
(/ˈdɑːdɑː/)
DADA
Marcel Duchamp
Desnudo bajando la escalera II
1912
Óleo sobre lienzo
147 cm × 89.2 cm
Philadelphia Museum of Art.
La obra original de Marcel Duchamp, fotografiada por Alfred Stieglitz en el 291
después de la exposición de 1917 de la Sociedad de Artistas Independientes.
SURREALISMO
Le surréalisme
¿Dónde la imaginación comienza a hacerse peligrosa y
dónde cesa la seguridad del espíritu? Para el espíritu, la
posibilidad de errar ¿no constituirá quizás la contingencia
del bien? – André Breton
Principales exponentes:
André Breton Luis Buñuel
Luis Aragon Max Ernst
Robert Desnos Yves Tanguy
Paul Eluard Wilfredo Lam
André Masson Tristan Tzara
Roberto Matta Jean Arp
Leonora Carrington Joan Miró
Remedios Varo René Magritte
Gala Alberto Giacometti
Salvador dalí Francis Picabia
• Se vincularon y adscribieron, debido a esto, a la teoría psicoanalítica
de Sigmund Freud, quien postuló la separación de la mente humana
en tres partes: consciente, inconsciente y subconsciente. Para los
surrealistas el consciente, es decir, el lugar donde se alojaba la razón,
era precisamente la parte que había que intentar burlar, para
conseguir que ésta se liberara del sesgo político, del miedo y la
represión de la guerra, de la violencia que acontecía en Europa a
comienzos del siglo XX.
• El psicoanálisis ofrecía una salida: el inconsciente y el subconsciente.
Las pulsiones y los deseos retraídos por la ley moral, por la sociedad y
el bien parecer
Automatismo psíquico | André Breton
• Breton creía poder acceder a un terreno del hombre en donde los
pensamientos y el quehacer no estuviesen ligados a la razón. Para
lograr esto, tenía que crear situaciones en donde no estuviese
totalmente despierto, como las altas horas de la madrugada, o por
medio de la sustancias psicotrópicas, es decir, tenía que lograr alterar
sus sentidos.
Cadáver exquisito | Cadavre exquis (1925)
Yves Tanguy, Joan Miró, Max
Morise, Man Ray
Composite drawing of ink, pencil,
and colored pencil on paper
35.9 x 22.9 cm
MoMA
Salvador Dalí
1931
Óleo sobre lienzo
24cm × 33cm
Museo de Arte Moderno de Nueva York
Tristan Tzara, Paul Éluard, André Breton, Hans Arp, Salvador
Dalí, Yves Tanguy, Max Ernst, René Crevel, Man Ray, Paris 1933
Man Ray “Glass Tears”, 1932.