Las Siete Leyes Espirituales Del Exito

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 135

INDUCCIÓN

SEGURIDAD
Y
SALUD OCUPACIONAL

1
Recomendaciones

PUNTO DE ENCUENTRO EN
CASO DE EMERGENCIAS

PARTICIPACIÓN
SALIDAS

DEJE EN
SILENCIO SU RESPETO
TELÉFONO POR LAS
BAÑOS

CELULAR OPINIONES
(conteste sólo en DE LOS
caso de DEMÁS
emergencia y
fuera de la sala)

2
INDICE

1 Bienvenida y Políticas

2 Sistema de gestión de Milpo

3 Habla Fácil

4 Comité Paritario

5 Derechos y obligaciones de los trabajadores y supervisores

6 Definiciones

7 IPERC

8 EPPs y código de colores

9 Trabajos de alto riesgo

3
Bienvenida

COMPAÑÍA MINERA MILPO


S.A.A. Te da la más cordial
bienvenida y deseamos, a cada
uno de ustedes, el mejor de los
éxitos en esta primera etapa LA
INDUCCIÓN.
Este es el primer paso antes de
ingresar a nuestra empresa, del
cual esperamos des tu mayor
esfuerzo y dedicación.

El éxito, nuestro éxito, lo


lograremos trabajando en
equipo.
4
Unidades Mineras

El Porvenir
El Porvenir inició sus operaciones en 1949 y
produce concentrados de zinc, plomo y
cobre, con contenidos de oro y plata, a través
de la flotación de mineral en su propia
planta que cuenta con sistemas modernos de
izaje, chancado y concentración de mineral.

Ficha Descriptiva

Ubicación: Província de Cerro de Pasco, departamento de Pasco, a 321 km de


Lima
Altitud 4,200 msnm.

Producción: Produce concentrados de zinc, plomo y cobre con contenidos de


plata y oro

Volumen de Producción 5,600 toneladas por día.


Unidades Mineras

Atacocha
Adquirida por Milpo en noviembre de
2008, produce concentrados de zinc,
plomo y cobre, con contenidos de oro
y plata, a través de la flotación de
mineral en su propia planta
concentradora.

Ficha Descriptiva
Ubicación Provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco, en
la sierra central del país.
Altitud 4,050 msnm.

Producción Produce concentrados de zinc, plomo y cobre con contenidos


de plata y oro.

Volumen de Producción 4,400 toneladas por día.


Unidades Mineras

Cerro Lindo
Cerro Lindo inició sus operaciones en
julio de 2007 y produce concentrados
de zinc, cobre y plomo, con contenidos
de plata, a través de la flotación de
mineral en su propia planta
concentradora.

Ficha Descriptiva
Ubicación Distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento
de Ica, a 60 km de la costa.
Altitud 1,820 msnm.

Producción Produce concentrados de zinc, plomo y cobre con contenidos de


plata.

Volumen de Producción 18,000 toneladas por día.


Proyectos Cupríferos

Magistral Pukaqaqa

Ubicado aproximadamente a Ubicado en el Departamento de


450 km al noroeste de Lima y a Huancavelica, a unos 230 km al
unos 140 km al este del Puerto Sureste de Lima y a 11 km al
de Chimbote, en el Distrito de Noroeste de la Ciudad de
Conchucos, Provincia de Huancavelica. El Proyecto está
Pallasca, Departamento de constituido por 33 concesiones
Ancash. Con altitudes variables que abarcan una extensión de
entre los 3,900 y 4,400 msnm 11,102 hectáreas

Chapi (Pampa de Cobre)

Ubicada en el distrito la Capilla, región Moquegua. Pampa de Cobre, es


subsidiaria al 100% del grupo Milpo. Desde Marzo de 2008
Política Corporativa

Estos principios se traducen el presente POLITICA CORPORATIVA y son la base del crecimiento sostenido del grupo Milpo lo que beneficia a
sus Accionistas, Trabajadores y población del entorno:

1. Prevenir, Mitigar, minimizar y controlar los Impactos Ambientales, los riesgos de seguridad y Salud Ocupacional, capacitando,
motivando y escuchando la opinión de nuestros trabajadores para fomentar en ellos una cultura de respeto al ambiente, a la seguridad y
salud del Trabajador, así como a nuestros visitantes y partes interesadas.

2. Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas acorde con la labor que desarrollan, así como condiciones de trabajo
dignas, un ambiente de trabajo propicio y orientado a su desarrollo laboral y personal.

3. Desarrollar actividades a favor del bienestar de las poblaciones que habitan en el entorno de nuestras operaciones, respetando su
cultura y tradiciones.

4. Promover el mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión de Milpo, a través del cumplimiento de las normas
ambientales de Calidad de Seguridad y Salud Ocupacional, contenidos en los requisitos legales y otros aceptados por la Organización.

5. Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por nuestros clientes, en forma oportuna optimizando costos de producción,
innovando y siendo competitivos internacionalmente.

Consecuentemente todos quienes integramos el Grupo Milpo, declaramos nuestros compromiso de cumplir con los principios contenidos en
la presente POLITIA CORPORATIVA, evaluando cada año su cumplimiento y los resultados obtenidos.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO

SISTEMA DE SEGURIDAD
GESTION SALUD

Conjunto integrado por Son todas acciones que permiten Ausencia de afecciones o
personas, recursos, al trabajador laborar en enfermedades, incluyendo los
políticas y procedimientos condiciones de no agresión tanto elementos físico y/o
que interactúan en forma ambientales como personales mentales, relacionados con el
organizada para lograr o para preservar su salud y desempeño del trabajador.
mantener un objetivo. conservar los recursos humanos y
materiales.
Sistema de gestión integrado

ISO 9001 OHSAS 18001 ISO 14001

Seguridad y Salud
Calidad. Gestión Ambiental.
Ocupacional.

MINA

PLANTA

11
COMPROMISO Y
LIDERAZGO
CAPACITACIÓN, NIVEL
GESTION DE DE COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO CAPACITACIÓN

PREPARACIÓN Y
GESTION DE
RESPUESTA A RIESGOS
EMERGENCIAS PILARES DEL
SGGSSO
REPORTE DE
INVESTIGACION PROCEDIMIENTOS
DE INCIDENTES Y Y CONTROLES
ACCIDENTES OPERACIONALES

GESTION DE BIENESTAR Y
CONTRATISTAS SALUD
Habla Fácil

Es una herramienta utilizada para la identificación y control de


comportamientos de riesgo, condiciones inseguras, casi
accidentes así como para registrar el uso del derecho de decir
“no” en situaciones relacionadas a Seguridad, Salud, Medio
Ambiente.

Potencial de Gravedad

Es la proyección de la peor
consecuencia (peor
escenario) generado por un
accidente o cuasi
accidente.

13
Llenado del Habla Fácil

Nombre de la
persona que
reporta

Superintendencia
del observador

Área observada Juan Ramírez


Seguridad Riesgo
10-01-2013 Planta Concentradora critico de
Fecha de observación
Seguridad
N° DE DNI 08513317
N° de DNI X involucrado
N° EQUIPO DE RECONOCIMIENTO 10
N° DE EQUIPO Riesgo
X critico de
Clasificación
Medio
Ambiente
Potencial de identificado
gravedad de la X
observación Acción
inmediata
Lugar de observación Flotación
Se aborda al compañero y se realiza un feedback sobre la
sobre el uso de los tres puntos de apoyo al subir o observación
bajar las escaleras
Descripción
total de la Al momento de bajar las escaleras el Sr. Plan de acción
observación Martínez no utiliza los tres puntos de apoyo Sensibilizar al personal sobre el uso de que incluye
con riesgo de caída los tres puntos de apoyo responsable,
Sup. Jose Ruiz 25/01/2013 plazo para
cumplimiento
de la acción
14
INCLUIDO
TRABAJADORES
CONTRATISTAS
CON 20 O MAS DEBE SER PARITARIO
TRABAJADORES

MIEMBROS
DESIGNADOS POR COMITÉ DE INCLUYE AL
LA PARTE SEGURIDAD GERENTE GENERAL
TRABAJADORA ART 61
DS-024-2016-EM
MIEMBROS
DESIGNADOS POR INCLUYE AL
LA PARTE GERENETE DE SSO
EMPLEADORA

EMPRESAS QUE INCLUYE A UN


CUENTEN CON MEDICO
SINDICATOS OCUPACIONAL
2. APROBAR EL PASSO

3. ELAB. POLITICAS
1. APROBAR EL RISST

ALGUNAS FUNCIONES DE
CSSO

6. PREV. ENFERMEDADES 4. ELAB. PROGRAMAS


5. PREV. ACCIDENTES
CONOCER PELIGROS Y ELEGGIR A LOS
RIESGOS EN EL LUGAR REPRESENTANTES DE
DE TRABAJO LOS TRABAJADORES
MEDIANTE ELECCION

DERECHOS
SOLICITAR AL CSSO QUE VICTIMAS DE
DE LOS
REALICE INSPECCIONES ACCIDENTES TIENES
TRABAJADORES
CUANDO SE REQUIERA DERECHO A PRESTACIÓN
ART 40
DE SERVICIOS

A RESIVIR SU SALARIO
INTEGRO EL DIA DEL
RETIRARSE DE CUALQUIER AREA ACCIDENTE
DE TRABAJO AL DETECTAR UN
PELIGRO DE ALTO RIESGO
CUMPLIR CON LOS UTILIZAR
ESTANDARE, PETS Y CORRECTAMENTE LAS
PRACTICAS SEGURAS MAQ. EQUIPOS,
HERRAM. Y ESTAR
AUTORIZADOS

NO INGRESAR AL
TRABAJO BAJO LA
OBLIGACIONES SER RESPONSABLE
INFLUENCIA DE
DE LOS POR SU SEGURIDAD Y
ALCOHOL NI DROGAS
TRABAJADORES LA DE SUS
ART 44 COMPAÑEROS
CUMPLIR
ESTRICTAMENTE LAS
INST. Y REGLAM.
INTERNOS
REPORTAR DE MANERA
INMEDIATA CUALQUIER
INCIDENTE O ACCIDENTE
INFORMAR A LOS VERIFICAR QUE LOS
TRABAJADORES TRAB. USEN
ACERCA DE LOS MAQUINAS CON
PELIGROS GUARDA DE SEG. Y
TAMBIEN BLOQUEO

SER RESPONSABLE POR


OBLIGACIONES HACER QUE LOS SU SEGURIDAD Y LOS
DEL SUPERVISOR TRABAJADORES QUE ESTAN A SU
ART 38 CUMPLAN EL PETS MANDO

FACILITAR PRIMEROS
AUXILIOS Y
EVACUACIÓN A
TRABAJADORES
INVESTIGAR AQUELLAS
LESIONADOS
SITUACIONES PELIGROSAS
Definiciones

Peligro
Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

Fuente: D.S 024-2016-EM

Riesgo
Probabilidad de que un peligro
se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al
ambiente.

Fuente: D.S 024-2016-EM


Definiciones

Acto subestándar
son todas las acciones o prácticas
incorrectas ejecutadas por el trabajador
que no se realizan de acuerdo al
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
(PETS) o estándar establecido y que
pueden causar un accidente.

Fuente: D.S 024-2016-EM

Condición subestándar
son todas las condiciones en el
entorno del trabajo que se encuentre
fuera del estándar y que pueden
causar un accidente de trabajo.

Fuente: D.S 024-2016-EM


Definiciones

PETS (Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro)


Documento que contiene la descripción
específica de la forma cómo llevar a cabo o
desarrollar una tarea de manera correcta desde el
comienzo hasta el final, dividida en un conjunto
de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la
pregunta: ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de
manera correcta y segura?.

PETAR (Permiso Escrito para Trabajos de Alto Riesgo)


Es un documento firmado para cada turno por el
ingeniero supervisor y jefe de Área donde se realiza el
trabajo mediante el cual se autoriza a efectuar trabajos
en zonas o ubicaciones que son peligrosas y
consideradas de alto riesgo.

Fuente: D.S 024-2016-EM


Definiciones

Accidente
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquél que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y
aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Fuente: D.S 024-2016-EM

Incidente
Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el
curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones
corporales.

Fuente: D.S 024-2016-EM


IPERC

IPERC
Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y
sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de
reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes.

Fuente: D.S 024-2016-EM

¿Cuando de se realiza el IPERC?

• El IPERC Continuo se efectúa previo al inicio de una tarea a fin de identificar los
peligros, evaluar los riesgos y aplicar controles a las actividades del área.
• El cual es de responsabilidad del supervisor o encargado de la actividad, desarrollado
con la participación de todos los trabajadores.
• El cual tiene una duración máxima para una jornada laboral, y debe ser revisado si las
condiciones del entorno u otras cambian.

VIDEO

24
Lea con cuidado
Nombre del Actividad a Empresa para Nombre del
antes de iniciar
trabajador desarrollar la que trabaja supervisor
la labor

X X X

X
X
X
X X
X
X

X X
X

Identifique los peligros de Identifique los Identifique todos los EPP´s


su actividad y coloque un riesgos y coloque necesarios para su tarea y
aspa (X) un aspa (X) coloque un aspa (X)
25
IPERC

MATRIZ BÁSICA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

64 2048 1024 512 256 128


GRAVEDAD / SEVERIDAD

Catastrófico
Fatalidad /
Crítico
32 1024 512 256 128 64
Serio /
Permanente
16 512 256 128 64 32
Temporal /
Marginal
8 256 128 64 32 16
Menor / No
Significativo
4 128 64 32 16 8
32 16 8 4 2
Prácticam ente
Ha sucedido / Podría suceder /
Com ún / Regular Raro que suceda im posible que
Probable Poco com ún
suceda

FRECUENCIA /PROBABILIDAD

• Ejemplo: Caída de rocas.


• Peligro: Rocas sueltas
• Riesgo: Aplastamiento.
• Gravedad / Severidad: Es fatalidad, El aplastamiento por caída de rocas puede
ocasionar varias fatalidades.
• Frecuencia: Ha sucedido, la caída de roca es constante en interior mina en
cualquier momento y en cualquier lugar.
26
Colocar un aspa en el
Coloque un aspa (X) en la riesgo residual después
Coloque el número del evaluación de acuerdo al de aplicar los controles
peligro identificado en nivel de riesgo mostrado requeridos en el plazo
pagina anterior. en la tabla

2 2
5 6
14 8
22 14

Coloque el
número del riesgo Coloque los controles El líder y/o Firme los cinco
identificado en la que aplicará a cada supervisor firma y puntos en señal de
página anterior línea identificada libera el área conformidad
Jerarquía de controles

El titular de actividad minera, para controlar, corregir y


eliminar los riesgos deberá seguir la siguiente jerarquía:

1. Eliminación (Cambio de proceso de trabajo, entre


otros)
2. Sustitución (Sustituir el peligro por otro más
seguro o diferente que no sea tan peligroso para
los trabajadores)
3. Controles de ingeniería (Uso de tecnologías de
punta, diseño de infraestructura, métodos de
trabajo, selección de equipos, aislamientos,
mantener los peligros fuera de la zona de
contacto de los trabajadores, entre otros).
4. Señalización, alertas y/o controles administrativos
(Procedimientos, capacitación y otros).
5. Usar Equipos de Protección Personal (EPP),
adecuados para el tipo de actividad que se
desarrolla en dichas áreas.
28
Equipos de Protección Personal

EPP

Son todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños, que emplea
el trabajador para protegerse alguna parte o todo su cuerpo de posibles lesiones o
enfermedades ocupacionales derivados de los riesgos existentes en su puesto de trabajo.

EPP Básico EPP Específico

Es de uso obligatorio por todo el Es el EPP que va a proteger al


personal dentro de las instalaciones de trabajador de un riesgo especifico.
la UM, siendo el EPP básico los Ejemplos:
siguientes: • Respirador
• Casco • Guantes
• Lentes • Ropa de cuero
• Botas de seguridad • Lámpara
• Chaleco o ropa reflectivo • Arnés de seguridad

29
2. CONSTRUIDO DE
1. NO DEBE RESTRINGIR ACUERDO A LOS
ESTANDARES 3. QUE NO GENERE
LOS MOVIMIENTOS
NUEVOS RIESGOS
DEL TRABAJADOR

REQUISITOS DE LOS EPPS

6. SE ADAPTE FACIL 5. SU PESO DEBE 4. PROPORCIONAR


Y COMODAMENTE SER EL EL MAXIMO CONFORT
AL USUARIO MINIMO COMPATIBLE
Código de colores
Código de colores

Cintas de seguridad color ROJO

Indica una zona de alto riesgo e


indica, ningún trabajador debe estar
dentro de una zona delimitada con
cinta de color ROJO

Cintas de seguridad color Amarillo

Advierte de algún riesgo, solo los


trabajadores involucrados en la
actividad pueden permanecer dentro
de la zona delimitada.

32
Trabajos de Alto Riesgo

Herramientas Protección Espacios


Sustancias Químicas Vehículos y Confinados
Peligrosas Equipos Móviles Manuales de Maquinas

Excavaciones Bloqueo de Energía Gases Presurizados Trabajos en Cargas


Altura Suspendidas

33
Sustancias Peligrosas
Material peligroso

Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo


al que es o va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos,
gases, líquidos, vapores o fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos,
corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de otra naturaleza peligrosa o radiaciones
ionizantes en cantidades que representen un riesgo significativo para la salud,
el ambiente y/o a la propiedad.
DS.024-2016-EM
Ejemplos:

 Cal.
 Cianuro.
 Reactivos, combustible, explosivos.
 Solventes, aceites, grasas,
desengrasantes, etc.
34
Sustancias peligrosas

Clasificación de las Sustancias Peligrosas

Para la regulación de la identificación de los Materiales


Peligrosos, existe la Norma Peruana ITINTEC : 399.015 , la cual
emplea símbolos pictóricos para la siguiente clasificación :

CLASE 1: Explosivos.
CLASE 2: Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión.
CLASE 3: Líquidos inflamables y líquidos combustibles.
CLASE 4: Sólidos inflamables, material espontáneamente
combustible y material peligroso cuando esta mojado.
CLASE 5: Sustancias oxidantes y Peróxidos orgánicos.
CLASE 6: Sustancias venenosas y sustancias infecciosas.
CLASE 7: Materiales radiactivos.
CLASE 8: Sustancias corrosivas.
CLASE 9: Material peligroso misceláneo.
Sustancias peligrosas
Rombo NFPA

• Es un sistema que consiste en asignar colores y


números, y dar una “clasificación” a un producto,
manejando una escala del 0 al 4, dependiendo
del grado de su peligrosidad.
• Cada uno de estos peligros está asociado a un
color específico.
• Las cuatro divisiones tienen colores asociados con
un significado.

El AZUL hace referencia a los riesgos para la salud


El ROJO indica el peligro de inflamabilidad
El AMARILLO señala los riesgos por reactividad: es
decir, la inestabilidad del producto.

A estas tres divisiones se les asigna un número de 0


(sin peligro) a 4 (peligro máximo).
Sustancias peligrosas

Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias y Materiales HDSM (MSDS)

Hoja de datos de seguridad del material – hoja que


contiene las informaciones general del producto químico.

En la Hojas de Datos de Seguridad de Sustancias y


Materiales HDSM (MSDS) podemos encontrar la siguiente
información:

• El nombre del producto.


• La composición química del producto.
• Información sobre las propiedades físico químicos.
• Los EPPs a usar para su manipulación.
• La forma correcta del almacenar.
• Cómo reaccionar en caso de derrame, exposición o
contacto con el material peligroso.
Sustancias peligrosas

Requisitos de trabajo
1. Toda Sustancia Peligrosa deberá estar identificado y
rotulado con el Rombo NFPA.
2. Se debe contar con un inventario actualizado de todo los
materiales peligrosos de la UM.
3. Se debe mantener un archivo central de las Hojas de Datos
de Seguridad de Sustancias y Materiales HDSM (MSDS) y
deben estar al alcance de todos los trabajadores de la UM.
4. El almacenamiento se deberá de hacer de acuerdo lo
indicado en la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias y
materiales (MSDS), para el almacenamiento de sustancias
peligrosas en estado liquido se deberá contar con una
bandeja de contención de una capacidad de 110%.
5. En los almacenes permanentes y temporales de sustancias
peligrosas se debe contar con un Kit anti derrame.
38
Sustancias peligrosas

Responsabilidad del trabajador

Personal autorizado y capacitado


para realizar trabajos con Sustancias
Peligrosas.
Usar el EPP indicado en la Hoja de
Datos de Seguridad (MSDS).
Conocer las Hojas de Datos de
Seguridad de Sustancias y Materiales
HDSM (MSDS).

Mantener en buenas condiciones el


rotulado de las Sustancias Peligrosas.

39
Sustancias Peligrosas

Principales en la manipulación de Sustancias Peligrosas

Riesgo Medidas de control


Manipulación solo por personal
Contacto con sustancia
capacitado y autorizado.
peligrosa (irritación de
Contar con la hoja de datos de seguridad
la piel, asfixia,
(MSDS)Uso de EPPs (respiradores,
intoxicación)
guantes, ropa protectora, lentes, etc.)
Almacenamiento de acuerdo a la tabla
de compatibilidad.
Explosión
Los almacenes deberán contar con
extintores.
Contar con bandejas anti derrames.
Derrames
Contar con un Kit anti derrames.
40
Sustancias Peligrosas

Faltas graves en trabajos con Sustancias Peligrosas


Realizar trabajos con sustancias peligrosas sin las
debidas protecciones individuales y colectivas.
Transportar sustancias peligrosas sin cumplir los
requisitos mininos de seguridad
Hacer bypass y/o bloquear sistemas de seguridad
de los tanques, cilindros y sistemas de cilindros
químicos.
Manipular sustancias peligrosas sin tener la
autorización.
Almacenar sustancias peligrosas en botellas de
agua, gaseosas u otras similares.

41
Vehículos y equipos móviles

Vehículos ligeros

Los vehículos que puedan ser objeto de licencias


para el uso en las carreteras y se utilizan para el
transporte de personas o de carga ligera para uso
en interiores y al aire libre con una capacidad no
superior a ocho asientos, excluido el conductor

Vehículos pesados y equipos móviles

Son unidades de movimiento libre con motores que


funcionan a base de gasolina, propano, gas natural,
diesel o electricidad, que se utiliza para arrastrar,
llevar, excavar, mover o levantar los materiales de
maniobra, equipos, productos o personas; cuyo
peso bruto supera 3 500 Kg, Por ejemplo camión,
montacarga, excavadora, grúa, fuera de la carretera
de equipos, etc.
Vehículos

Medidas de seguridad en vehículos

Los vehículos livianos y equipos • Circulina.


móviles que transitan entre y • Cintas reflectivas en todo el contorno
dentro de los predios industriales de la unidad.
y dentro del interior de la mina • "Cinta de mantenga su Distancia a 20
deben poseer m".
• Contar con 02 conos, 02 tacos, espejos
retrovisores, extintor y cadena a tierra.
• Claxon y alarma de retroceso 120 dB
min.
• Sistema de luces en perfectas
condiciones (Delanteras y posteriores).
• Cinturón de seguridad de asiento de
operador.
Vehículos

Reglas generales en la operación de vehículos


4. MEDIDAS DE SEGURIDAD PARA CONDUCION / OPERACION
• Para subir y bajar de los vehículos se debe
usar los 3 puntos de apoyo.
• Al bajar del vehículo esta prohibido atravesar
la calle frente al vehículo.
• El transporte de carga excedente al tamaño
de la carrocería debe ser señalizado.
• El uso de la circulina es obligatorio cuando se
ingresa a mina y en horario nocturno.
• Los vehículos deben ser estacionados de
retroceso, con el freno de estacionamiento
accionado y colocando los tacos en las
ruedas.
• La llave de contacto debe ser retirada y
mantenida fuera del alcance de personas no
autorizadas.
44
Vehículos

Reglas de transito
6. VIAS DE TRANSITO Y MOVIMIENTO

• Todo vehículo o equipo al cruzar con peatones deberá


parar o reducir la velocidad.
• Los peatones deberán transitar por la vereda o zona
demarcada y utilizar el crucero peatonal.
• Los equipos de producción tendrán preferencia de paso
sobre vehículos de apoyo donde no haya señalización.
• Los vehículos livianos de apoyo solamente tendrán
preferencia sobre los demás vehículos cuando se
encuentran en emergencia y con señal de alerta
encendida.
• Para el caso de horarios de voladura en superficie los
conductores u operadores de equipos livianos y
equipos pesados correspondientemente deberán
parquear sus equipos en un radio no menos de 500
metros del área donde se va ha realizar la voladura.
45
Vehículos

Limites de velocidad

• Velocidad máxima en interior


mina es 20 km/h.
• Velocidad máxima en
intersecciones es de 10 km/h.
• Velocidad máxima locomotoras
en línea recta 10 km/h

Cada UM deberá indicar los limites


de velocidad establecidos.
Vehículos

Faltas graves en la operación de Vehículos

Operar vehículos y equipos sin estar


formalmente autorizado.
No respetar las señalizaciones y limites de
velocidad establecidos por la UM.
No usar el cinturón de seguridad al conducir o
trasladarse en un equipo móvil.
Usar Vehículos en mal estado o usar Vehículos
hechizas.
Operar el equipo con puntos críticos anormles.

47
Herramientas

Herramientas

Son instrumentos, equipos manuales o utensilios usados


en las actividades de mantenimiento y operación, en
trabajos que amplían y diversifican la eficacia de las
manos, proporcionando más fuerza y precisión en la
actividad realizada. Son algunos ejemplos: Esmeriladora,
lijadora, motosierra, taladro manual y otras.
Herramientas estándar Herramientas Operacionales

Son fabricados bajo normas Son herramientas diseñadas para


internacionales y se encuentran cubrir una necesidad especifica
disponibles en el mercado. que no ha podido ser cubierta por
una herramienta estándar.
Ejemplo:
• Debe contar con un diseño.
• Martillos.
• Su uso y fabricación debe estar
• Amoladoras.
aprobado por la UM.
• Llaves mixtas, etc.
Herramientas

Herramientas de uso colectivo Herramientas personales

Son aquellas que están Son aquellas que están disponibles


disponibles para el uso común para un empleado para su
de todos los empleados. utilización cuando ejecute sus
actividades. Estas son controladas y
son responsabilidad del mismo.
Herramientas

Inspección de herramientas

Inspección Mensual Inspección de Preuso

Las herramientas manuales en uso Es la inspección realizada por el


deberán ser inspeccionadas trabajado antes de usar una
durante los primeros 5 días de herramienta, de detectar alguna falla
cada mes. Si la herramienta se deberá comunicar en forma
encuentra en buenas condiciones inmediata al supervisor.
de uso se colocará la cinta del color
del mes que corresponda.

50
Herramientas

Reglas par el uso de herramientas

• Las herramientas solo serán usadas por


personal capacitado y autorizado.
• Cuando se realicen trabajos en altura la
herramientas deben estar amarradas con
drizas.
• Cuando se use herramientas neumáticas o
hidráulicas se debe asegurar que en los
acoples de las mangueras se cuente con el
cable anti latigazo.
• Las herramientas solo serán usadas de
acuerdo a las especificaciones del fabricante.
• Usar el EPP especifico.
51
Herramientas

Faltas graves en trabajos con Herramientas

Retirar las guardas de seguridad, puesta a


tierra.

Usar herramientas sin estar autorizado

Realizar modificaciones en las


herramientas

Usar herramientas en mal estado o usar


herramientas hechizas.

No usar el EPP especifico.

52
Protección de Máquinas

Protección de Máquinas

Son dispositivos de seguridad usados


con el objetivo de proteger a las
personas de un contacto accidental
con partes móviles, máquinas
estáticas, descargas eléctricas.
Ejemplos:

 Guardas.
 Sistema de puesta a tierra.
 Pullcord (cable de parada de
emergencia de faja).
 Aislamiento térmico. 53
Protección de Máquinas

Riesgo de atrapamiento

Es la posibilidad que un trabajador


sufra atrapamiento por entrar en
contacto con partes mecánicas en
movimiento.
Trabajos excepcionales

Son trabajos que por su naturaleza se


requiere retirar las guardas sin aplicar el
BLOQUEO DE ENERGÍAS, ejemplo:
Alineamiento de fajas, análisis vibracional,
etc.
Para todo trabajo excepcional en la que no se
bloquee el equipo se debe contar con PETAR,
IPERC, ATS y PETS para la tarea.
Protección de Máquinas

Requisitos de trabajo

1. Para el retiro de la protección de máquinas se


debe aplicar el procedimiento de BLOQUEO DE
ENERGIAS.
2. Todas las protecciones removibles solo podrán
ser retiradas para ejecución de limpieza y/o
mantenimiento, lubricación, reparación o
ajustes y deberán ser reinstalados a su lugar
obligatoriamente.
3. Todas las protecciones deben ser fijas (de
preferencia con pernos).
4. La protección de máquina no es un accesorio
del equipo, es un dispositivo de seguridad.
55
Protección de Máquinas

Faltas graves en trabajos con Protección de Máquinas

Exponerse o exponer a personas a


máquinas y equipos sin las debidas
protecciones.
Improvisar protecciones de máquinas no
Aprobadas.
Dejar inoperativo un sistema de protección
de maquinas (Guardas, puesta a tierra,
pullcord, etc.)

Retirar un dispositivo de protección de


máquinas y no volver a instalarla.
56
Espacios Confinados

Espacio confinado

Es un espacio cerrado o semicerrado y tienes


las siguientes características:

1. No ha sido diseñado para su ocupación


regular por parte de un ser humano.
2. El acceso o salida es restringido.
3. Puede contener una atmosfera peligrosa.
Ejemplos:
 Tanques, silos y cisternas.
 Interior de Molinos.
 Ductos.
 Man Hole, alcantarillas.
 Zanjas con profundidad mayor a 1.8 m. etc.
57
Espacios Confinados

Requisitos de ingreso

1. PETAR, IPERC y ATS


2. Realizar el monitoreo de gases, los
valores de los gases deben ser:
- Oxigeno entre 19.5 % y 22 % de
volumen de aire, no presencia de
otros gases, temperatura y fluidos
químicos.
3. Examen médico
4. Personal capacitado y autorizado
5. Presencia permanente del Vigía
58
Espacios Confinados

Responsabilidad del Supervisor

Responsable de los trabajos en espacios


confinados, autoriza el ingreso al
espacio confinado, firma el PETAR.

Garantiza las condiciones mínimas de


seguridad para el ingreso al espacio
confinado.

Asegura que todo el personal este


capacitado en el procedimiento de
ingreso a espacios confinados.

Asegura que se cuente con los medio


necesarios para actuar ante una
emergencia.
59
Espacios Confinados

Responsabilidad Entrante

Trabajador capacitado, autorizado y


medicamente apto para ingresar a un
espacio confinado, con conocimiento de
los riesgos y de las medidas de control
existentes y necesarias.
Usar el EPP de acuerdo a los riesgos
identificados en la tarea.
Alertar al vigía cuando detecte una
condición prohibida o peligrosa.
No entrar a un espacio confinado que no
tenga condiciones seguras.

Evacuar inmediatamente el espacio a la


primera indicación de que algo esté mal.

60
Espacios Confinados

Responsabilidades del Vigía

Permanecer fuera del espacio confinado,


junto a la entrada de hombre en contacto
con los ejecutantes.
No podrá realizar otra tarea que
comprometa el proteger a los entrantes

Suspender las actividades cuando surjan


condiciones de riesgos o peligros.

El Vigía tratará de remover al entrante del


espacio confinado usando trípodes, grúas
y líneas de rescate. No entra al Espacio
Confinado.

61
Espacios Confinados

Principales peligros en un espacio confinado

Peligro Riesgo Medidas de control


Aplicar el pocediiento
Partes moviles Atrapamientos
de Bloque de energias
Dificlutad para respirar, Monitoreo de gases,
Deficiencia de oxigeno
perdida de conciencia ventilación de forzada
Atmosfera enriquecida Espacio altamente Monitoreo de gases,
con oxigeno explosivo ventilación de forzada
Monitoreo de gases,
Presencia combustibles Explosión, indendios lavado del espacio
confinado
Presencia de gases Monitoreo de gases,
Asfixia, intoxicación
peligrosos (CO, H2S) ventilación de forzada

62
Espacios Confinados

Faltas graves en trabajos en espacios confinados

Ingresar a espacios confinados sin la


autorización.
Autorizar el ingreso de personas
antes que el espacio confinado este
totalmente liberado.
Utilizar equipos (eléctricos, de control de
atmosferas y rescate) inadecuados o sin
condiciones de uso.-

No utilizar EPPs específicos indicados por


el área de SSO.
Realizar la actividad sin presencia
permanente del vigía.
No contar con los equipos de rescate para
una emergencia.
63
Excavaciones mineras

Excavaciones minera

Es el conjunto de actividades que se realizan para explotar un


yacimiento (perforación, voladura, ventilación, acarreo, etc.)

Minería Subterránea Minería a Cielo Abierto

64
Excavaciones mineras

Ventilación

La ventilación en una mina subterránea es el proceso mediante el


cual se hace circular por el interior de la misma el aire necesario para
asegurar una atmósfera respirable y segura para el desarrollo de los
trabajos. Se clasifican en ventilación natural y ventilación artificial.

Gases en minería subterránea

65
Excavaciones mineras
Desate de roca

Es la actividad de que consiste e hacer caer las rocas


sueltas que están por desprenderse existen 2 tipos de
desate; desate Manual (solo hasta 3.5m ) y el desate
Mecanizado .
• No se hará si hay tiros cortados
• Labor autorizada por el jefe de guardia de mina.
• Ventilación adecuada.
• Llenado del IPERC.
• Verificar el estado de las barretillas 6, 8, 10 y 12
pies
• Iluminación adecuada.
• La labor de desate se ejecuta siempre en pareja.
• En un ángulo de 45° con respecto a la horizontal.
• Un colaborador desata mientras que el otro
ilumina la zona de trabajo.
• Sólo se hará desatado manual hasta los 3.5
metros. Sobre esta altura se realizará desate
mecanizado.
Excavaciones mineras

Sostenimiento

Es el refuerzo que requiere una labor cuando las condiciones de


inestabilidad o seguridad lo requiera.
Sostenimiento Pasivo Sostenimiento Activo

Donde los Es el refuerzo de la


elementos del roca donde el
sostenimiento son sostenimiento es
externos a la roca. parte integral de la
masa rocosa.
• Mallas
• Cimbras • Barras
• Shocrete helicoidales
• Marcos de • Pernos de
madera anclaje
• Cintas metálicas • Split Set
• Cables.
Excavaciones mineras

Perforación y voladura

La técnica de perforación y voladura se basa en la


ejecución de perforaciones en la roca, donde
posteriormente se colocarán explosivos que, mediante
su detonación, transmiten la energía necesaria para la
fragmentación del macizo rocoso a explotar.

• La manipulación de explosivos solo será realizada por


personal autorizado que cuente con el permiso de la
SUCAMEC.
• Se debe respetar el horario de voladura.
• Después de la voladura se debe esperar un tiempo
prudente antes de ingresar a la Labor.
• Antes de ingresar a la labor se realizara el monitoreo
de gases.
• Se debe regar, y realizar el desate de las rocas sueltas.
• Los tiros cortado serán señalizados y desactivados por
personal especializado.
Excavaciones mineras

Operación de equipos

1. Solo podrán operar equipos el personal


capacitado y autorizado.
2. Revise su equipo móvil frecuentemente.
3. Nunca se suba con los controladores.
4. No permita pasajeros en el cucharón o
alguna parte de la máquina.
5. Conozca su área de trabajo y ruta.
6. Mantenga cucharón abajo para tener
visión.
7. Asegúrese que todas las personas se
encuentran alejadas del vehículo.
8. Los peatones deben evitar los puntos
ciegos de los equipos.
9. Al acercarse a un equipo deben de
asegurar hacer contacto visual con el
operador.

69
Excavaciones mineras

Principales Riesgos en Excavaciones mineras

Riesgo Medidas de control


Ingresar solo a labores sostenidas y
autorizadas, contar con la tabla
Caída de rocas
geomecánica, realizar el desate de
rocas.
Ingresar solo a labores autorizadas,
Gaseamiento realizar el monitoreo de gases, llevar
el autorescatador.
Contar con la autorización para
operar equipos, mantener contacto
Atropellos, choques
visual con el operador, evitar ubicarse
en los puntos ciegos del equipo.
70
Excavaciones mineras

Faltas graves en trabajos con Excavaciones mineras

No están permitidos los trabajos superpuestos.


Iniciar labores en mina sin evaluación previa de
riesgos y respectiva liberación.
Trabajar en labores sin sostenimiento.
Manipular explosivos sin contar con la
autorización.
Ingresar a labores sin ventilación.

Operar equipos sin contar con la autorización.

Ingresar a las labores sin el autorescatador.


71
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Equipo Presurizado

•Los recipientes presurizados


deben estar identificados mediante
placas del fabricante o de la
empresa.

•Los tanques a presión deberán


contar con manómetro y válvula
alivio.

•La presión máxima permisible


debe estar marcada con rojo en los
manómetros.
72
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Trabajo en caliente
Aquél que involucra la presencia de llama
abierta generada por trabajos de soldadura,
chispas de corte, esmerilado y otros afines,
como fuente de ignición en áreas con
riesgos de incendio.
DS.024-2016-EM
Ejemplos:

 Soldadura eléctrica.
 Soldadura y corte oxiacetilénica.
 Corte con plasma.
 Corte y esmerilado.
 Uso de lanza llamas, etc. 73
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Requisitos de trabajo

1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado y autorizado.
3. Presencia permanente del Vigía de
fuego.
4. Retirar elementos inflamables
5. Contar con biombos de material
ignifugo.
6. Contar con un vigía de fuego y
extintor.

74
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Responsabilidad del Supervisor


Responsable de los Equipos presurizados -
Trabajos en Caliente, autoriza la ejecución
del trabajo, firma el PETAR.

Garantiza las condiciones mínimas de


seguridad para ejecución de Equipos
presurizados - Trabajos en Caliente.
Asegura que todo el personal este
capacitado en el procedimiento para
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente.

Asegura que se cuente con los medios


necesarios para actuar ante una emergencia.

75
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Responsabilidad del trabajador

Trabajador capacitado y autorizado para


realizar Equipos presurizados - Trabajos en
Caliente.
Usar el EPP específico (ropa de cuero,
guantes caña larga, respirador, careta de
soldador, careta facial, etc. ) para realizar
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente.
Alertar y paralizar la actividad ante un
peligro que ponga en riesgo su integridad
física y la de sus compañeros.

Realizar IPERC, PETAR, realizar la inspección


de sus herramientas y EPPs.

76
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente

Principales peligros en un trabajo en caliente


Peligro Riesgo Medidas de control
Asegurar la ventilación
Humos metálicos Asfixia, intoxicación
del área.
Uso de biombos, uso de
Quemaduras en corneas,
Radiación no ionizante ropa de cuero, uso de
quemaduras en la piel
careta de soldador
Quemaduras por Uso de ropa de cuero,
Superficies calientes contacto con superficie uso de guantes de cuero
caliente caña larga
Uso de biombos, uso de
Cuerpo extraño en los
Partículas volantes lentes, uso de careta
ojos,
facial
Amoladoras con
Rotura de disco Golpeado por discos guardas, inspección
herramientas y discos
77
Bloqueo de energías

CONCEPTO DEFINICIÓN
TIPOS DE ENERGIA Eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, potencial, química, etc.
FUENTE DE ENERGIA Toda fuente capaz de almacenar, generar o liberar energía, ya sea eléctrica,
mecánica, neumática, química, térmica, potencial o radiactiva.
MATRIZ DE BLOQUEO Planilla que indica las energía a ser bloqueadas en cada sistema/equipo
TARJETA DE Tarjeta utilizada en conjunto con el candado del oficial de bloqueo para
BLOQUEO identificar la actividad que se realizará y que generó la necesidad del bloqueo.
ETIQUETA DE Utilizada junto con el candado de sistema para identificar el bloqueo,
BLOQUEO permitiendo la rastreabilidad con la actividad que se realizará.
TARJETA DE Utilizada junto con el candado de transferencia, permitiendo la rastreabilidad
TRANSFERENCIA con la actividad que se está realizando y el responsable por la transferencia.
ENERGIA CERO Condición del equipo, máquina, instalación o sistema en el que todas las
fuentes de energía están bloqueadas.
MULTIPLICADOR DE Mecanismo utilizado para trabar un dispositivo de bloqueo o una caja de
CANDADOS bloqueo así como permitir la instalación de un mayor numero de candados
individuales cuando una caja de bloqueo tiene todos los espacios ocupados.
Bloqueo de energías

Oficial de Bloqueo (Candado Negro)


Persona entrenada, calificada y debidamente autorizada por VM,
que coordina el bloqueo y desbloqueo, etiqueta las máquinas,
equipos y sistemas con el objetivo de ejecutar cualquier tipo de
actividad. Mantiene el control y distribución de los candados y otros
dispositivos de bloqueo que estén bajo su responsabilidad. Verifica
que los colaboradores involucrados coloquen su candado rojo,
tarjeta personal del color que corresponda.

Ejecutante del Bloqueo (Candado Dorado)


Es el electricista, operador del área o mecánico responsable
respectivamente en realizar los bloqueos liberaciones a solicitud
del Oficial de Bloqueo.
Comprueba el estado de energía cero, activando o encendiendo el
comando local de arranque observando si el bloqueo es efectivo.

Solicitante del bloqueo (Candado Rojo)


Solicita el bloqueo de un equipo o PASOS para intervención.
Gestiona las autorizaciones para el trabajo.
Supervisa la ejecución del trabajo.
Verifica la prueba test de energía cero en campo.
Bloqueo de energías

1. Candado de Sistema: Color DORADO


Es el candado que usa el Ejecutante de Bloqueo para bloquear la
fuente de energía y es colocado junto con la parte inferior de la
tarjeta amarilla.

2. Candado Individual: Color ROJO


Es el candado utilizado por todos los empleados, contratistas o
visitantes junto con el fotocheck personal de bloqueo, para el
bloqueo de la caja de aislamiento después de la colocación del
candado del oficial de bloqueo.

3. Candado del Oficial de Bloqueo: Color NEGRO


Es el candado utilizado por el OFICIAL BLOQUEO en el bloqueo de la
caja conjuntamente con una tarjeta amarilla de bloqueo.

4. Candado de Transferencia: Color AZUL


Es el candado utilizado por el Supervisor de Trabajo cuando se deben
mantener los bloqueos luego de terminar el turno o cuando se no se
pueda culminar el trabajo.
Bloqueo de energías

Matriz de Aislamiento

Es una planilla que indica


las energía a ser
bloqueadas en cada
sistema/equipo, contiene
la relación de las fuentes
de energías que entran o
salen del mismo.
Asimísmo, garantiza el
aislamiento de todas las
fuentes de energía.
Bloqueo de energías

Tarjeta personal de bloqueo


Va junto con el candado
ROJO, se coloca en la caja
Colocar la imagen de
de bloqueo. traje de bloqueo
Tarjeta de Trabamiento
Va junto con el candado dorado Carátula Reverso
en la fuente de energía indica
que la misma no puede ser
operada, sirviendo de
orientación para que la energia
aislada no sea liberada o que el
equipo no debe ser operado
hasta que el dispositivo de
bloqueo sea retirado.
Bloqueo de energías

Tarjeta de Bloqueo

De Bloqueo: Identifica el sistema


a ser aislado. Durante las
actividades queda fijada en el
equipo a ser aislado ó en la caja
de Bloqueo del sistema junto al
candado negro del oficial de
aislamiento de energías.

Transferencia de Responsabilidad:
Transferencia de Responsabilidad:
va junto con el candado azul e
indica que el trabajo no se ha
podido concluir pero que el equipo
debe continuar bloqueado.
Bloqueo de energías

Caja de bloqueo

Debe ser usado lo más próximo posible de


cada equipo y/o sistema (puede ser portátil),
donde es (son) depositada(s) por el OFICIAL
DE AISLAMIENTO/BLOQUEO la(s) llave(s)
del(os) candado(s) de trabamiento, y donde
son colocados luego los candados rojos
individuales de cada empleado.

Multiplicador de candado
Mecanismo utilizado para trabar un
dispositivo de bloqueo o una caja de bloqueo
asi como permitir la instalación de un mayor
numero de candados individuales cuando
una caja de bloqueo tiene todos los espacios
ocupados.
85
Desbloqueo excepcional

SE REALIZA CUANDO NO SE ENCUENTRA AL DUEÑO DEL


CANDADO O ESTE A PERDIDO LA LLAVE.

Se deberá llenar la tarjeta de


desbloqueo excepcional y deberá
estar firmado por los responsables
de:
• El área a desbloquear
• Mecánico
• Eléctrico
• Seguridad
Finalmente el responsable del área
se comunicara con el Gerente de
unidad para solicitar la autorización
de ruptura de candado.
PROCESO DE TRANSFERENCIA DE
RESPONSABILIDAD

EN CASO NO SE CULMINE EL TRABAJO Y SE DEBA MANTENER EL


BLOQUEO se procede a realizar una transferencia de
responsabilidad

PASOS:
Los colaboradores retiran su
candado de la caja de bloqueo.
Quedando siempre el candado
del oficial de bloqueo.
El supervisor coloca el candado
azul con su respectiva tarjeta y
entrega la llave al supervisor
substituto.
FALTAS GRAVES DEL BLOQUEO

• Realizar actividades con equipos energizados sin aplicar


el procedimiento de bloqueo.
• No seguir el procedimiento para trabajo excepcional
con equipo energizado.
• No usar el candado y tarjeta personal de bloqueo
durante el desarrollo de actividades que exigen su uso.
• Prestar el candado de bloqueo y/o usar candado de
otro trabajador.
• Liberar y permitir el trabajo en un equipo que esta
fuera de las condiciones de seguridad.
• No identificar correctamente los equipos que
requieran bloqueo.
Trabajos en Altura

Trabajo en altura Techos


coberturas - rampas
Cualquier actividad realizada arriba
de 1,80 m del nivel inferior, donde
haya riesgo de caída.

Ejemplos:
 Trabajos en andamios. Escaleras
 Trabajos en escaleras. Torres / Chimeneas

 Al borde de zanjas.
 Trabajos sobre techos.
 Trabajos en postes.

89
Trabajos en Altura

Requisitos de trabajo
1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado, autorizado y
medicamente apto.
3. Contar con el equipo de protección
contra caídas.
• Casco de seguridad con barbiquejo.
• Lentes de seguridad.
• Arnés de seguridad con doble línea de
anclaje y absorvedor de impacto.
• Línea de anclaje con tambor retráctil
(cuando el punto de anclaje es menor a
5.5m).
• Botas de seguridad.

90
Trabajos en Altura

Responsabilidad del Supervisor

Responsable de los trabajos en


altura, autoriza la ejecución del
trabajo, firma el PETAR.
Garantiza las condiciones mínimas
de seguridad para ejecución de
trabajos en altura.
Asegura que todo el personal este
capacitado en el procedimiento para
trabajos en altura.
Asegura que se cuente con los
medios necesarios para actuar ante
una emergencia.

91
Trabajos en Altura

Responsabilidad del trabajador

Trabajador capacitado, autorizado y


medicamento apto para realizar trabajos
en altura.

Usar el equipos de protección contra


caídas (Arnés, doble línea de anclaje,
casco y barbiquejo) .

Alertar y paralizar la actividad ante un


peligro que ponga en riesgo su
integridad física y la de sus compañeros.

Realizar IPERC, PETAR, realizar la


inspección de sus herramientas y EPPs.

92
Trabajos en Altura

Sistema anti caídas

Los sistemas anti caídas son equipos de protección utilizados


cuando se realiza trabajos en altura y existe un riesgo de
caída a distinto nivel. Esta compuesto por:
• Arnés de seguridad.
• Línea de anclaje.
• Punto de anclaje.

93
Trabajos en Altura
Distancia de caída

Es la distancia que hay entre el punto de anclaje y el nivel


inferior hasta donde podría caer una persona.

NOTA: Si la distancia de caída es


menor a 5.5m, se deberá usar
una línea de anclaje con tambor
retráctil

94
Trabajos en Altura

Uso de escaleras

Antes del uso de las escaleras portátiles se Larguero


debe realizar la inspección de pre uso, se
revisara lo siguiente:
• Los largueros deben estar en buenas
condiciones, no deben presentar Peldaños
rajaduras.
• Los peldaños o pasos no deben presentar
rajaduras.
• Los peldaños o pasos deben estar libres
de grasas.
• Las escaleras deben presentar con base
antideslizante en buenas condiciones. Base
antideslizante
NOTA: El almacenamiento debe hacerse
sobre estantes en lugar seco.
USO DE ESCALERAS TELESCOPICAS:

Debe sobrepasar 1m.

Suba y baje escaleras de


frente. La cara siempre
mirando la escalera

Solo puede subir una


personal a la vez.

Mantener los 3 puntos de


apoyo, no lleve
herramientas en la mano.
Trabajos en Altura

Cuando se realiza trabajos sobre


escaleras se debe señalizar con
cintas y letreros.

97
Trabajos en Altura

TRABAJO DE ANDAMIOS

El uso del equipo anti caídas (Arnés, línea


de anclaje, casco con barbiquejo) en
obligatorio. El punto de anclaje son las
rosetas los brazos horizontales solo es
usado para el traslado.

Los andamios serán montados y


desmotados solo por personal capacitado
y autorizado.

Los andamios serán montados sobre una


superficie nivelada.
98
Trabajos en Altura

TRABAJO DE ANDAMIOS

Los andamios de mas de 3 cuerpos de


altura deberá estar anclado a una
estructura fija o contar con un
contrandamios.

Se debe identificar los andamios con


tarjetas, Rojo cuando esta en construcción
y Verde cuando esta operativo.

99
Trabajos en Altura

TRABAJO DE ANDAMIOS

No pasar ni ponerse debajo de cargas


suspendidas, en elevación o descenso de
los andamios.
Toda herramienta, maquina, pieza o
cualquier elemento de gran tamaño,
deberá subirse usando una cuerda.

Toda herramienta personal del operario,


deberá de ser llevada en un cinturón de
herramientas o en la mochila, PROHIBIDO
llevarlo en una mano.

En caso de andamios rodantes,


PROHIBIDO desplazarlo estando personas
en el andamio.
Retirar toda herramienta del andamio
rodante antes de moverlo. 100
Trabajos en Altura

TRABAJO DE ANDAMIOS

La cinta de señalización debe estar a 1.5m


alrededor del andamio.

101
Trabajos en Altura

TRABAJOS EN TOLVAS Y CHIMENEA


Cubrir las aberturas que no están en uso
con rejillas (parrillas), tablones u otros
resguardos.

El espacio entre las barras de las rejillas no


debe ser mayor de 20 cm.

Cuando se realice trabajos cerca a tolvas


se deberá usar el equipo de protección
anti caídas.

102
Trabajos en Altura

Principales peligros en trabajos en altura


Peligro Riesgo Medidas de control

Uso del sistema anti caídas, personal


Trabajos en altura Caída de personas a distinto nivel
capacitado y autorizado

Almacenar las herramientas en bolsos


Materiales y herramientas almacenados o cajas de herramientas, amarrar las
Golpeado por objetos
en altura herramientas, delimitar y señalizar la
zona inferior de trabajo.

Armado de andamios por personal


Andamios mal armados Volcamiento de andamios
calificado, inspección de andamios

Inspección de escaleras, ubicación


Uso de escaleras Caída de personas
correcta de escaleras (4 a 1)

103
Trabajos en Altura

Faltas graves en trabajos en altura

Realizar trabajos en altura sin estar


autorizado.

No usar el equipo de protección anti


caídas.
Realizar trabajos en la misma
vertical.

Utilizar andamios no autorizados.

No contar con el PETAR para


trabajos en altura.

104
Izajes

Izaje

Es una operación que se realiza


para mover objetos grandes y/o
pesados que no pueden ser
trasladados de forma manual.

Ejemplos:
 Traslado de cargas con grúas,
puentes grúas.
 Levantamiento de cargas con
tecle, tirfor.
 Carga y descarga con camión
grúa.

105
Izajes

Requisitos de trabajo

1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado y
autorizado.
3. Los operadores de los equipos
de Izaje (Grúas, camión grúa,
puentes grúas) deben estar
certificados y autorizados.
4. El Rigger debe estar certificado
y autorizado.

106
Izajes
Responsabilidad del Supervisor

Responsable de los Izajes, autoriza la


ejecución del trabajo, firma el
PETAR.
Garantiza las condiciones mínimas
de seguridad para ejecución de
Izajes.

Asegura que todo el personal este


capacitado en el procedimiento para
Izajes.

Asegura que se cuente con los


medios necesarios para actuar ante
una emergencia.

107
Izajes

Responsabilidad del Rigger


Persona calificada y
autorizada por escrito para
dirigir maniobras de
izamiento de carga. Se
comunica por radio o
señales con el Operador de
la Grúa

Inspeccionar los accesorios de izaje .

Delimitar el área de trabajos.

Realizar IPERC, PETAR.

108
Izajes

Principales peligros en un Izaje


Peligro Riesgo Medidas de control
Inspección de los elementos
de izaje, la carga no debe
Cargas suspendidas Aplastamiento sobrepasar el 75 % la
capacidad de levante del
equipo de izaje.
Operdador y Rigger
certificados, la carga no de
superar el 75 % de la
Operación de grúas Volcadura
capacidad de levante de la
grúa, extender las gatas
estabilizadoras al 100%
Contar con el apoyo de
Choque con la estructura
Traslado de carga suspendida vienteros, monitorear la
existente
velocidad del viento

109
Izajes

Faltas graves en Izajes


Realizar Izajes sin contar con el
PETAR de Izajes.
No usar el EPP especifico para Izajes.
Sobrepasar el 75% de la capacidad
de carga de los equipos y accesorios
de izaje.
.
Operar equipos de izaje sin contar
con la autorización.

Ubicarse o pasar por debajo de una


carga suspendida.

110
Respuesta de emergencias

Emergencias Médica
La emergencia médica constituye un evento que se
presenta súbitamente con la implicancia del riesgo de
muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de
una atención oportuna, eficiente y adecuada para
evitar consecuencias nefastas como la muerte o la
minusvalía. DS 024-2016-EM

Emergencias Minera
Es un evento no deseado que se presenta como
consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo
de la propia actividad minera como: incendio, explosión
por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo,
deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.
Entiéndase como golpe de agua a la explosión súbita de
agua como consecuencia de la presencia de agua
subterránea en una labor minera. DS 024-2016-EM

111
Respuesta de emergencias

Llamar a los números Informar la


Accidente de Emergencia emergencia

Al llamar indicar:
• Nombre
• Lugar donde se encuentra (dar
una referencia como llegar )
• Qué ocurrió
• Qué tipo de ayuda necesita
Respuesta de emergencias

NUMEROS DE EMERGENCIA

UNIDAD ANEXO

Chapi 3100

Cerro Lindo 6089/6074

El Porvenir 4402

Atacocha 2000

Iván 5720
Respuesta de emergencias

Primeros auxilios

Los primeros auxilios consisten en la atención inmediata que se le


da a una persona enferma o lesionada en el lugar de los
acontecimientos, antes de que llegue el personal entrenado y se
haga cargo de la situación, o antes de ser trasladado a un centro
asistencial u hospitalario.

Los primeros auxilios son limitados a los conocimientos de la


persona que lo aplica de acuerdo a sus conocimientos.
Respuesta de emergencias
Desmayos y desvanecimientos

Pérdida súbita del conocimiento de corta


duración (2 – 3 minutos).

¿ QUE HACER?

• Llamar al Nº de Emergencias.

• Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura.

• Traslado a un ambiente de aire puro.

• Colocar en posición horizontal con las piernas

elevadas.
115
Respuesta de emergencias

Heridas simples
Sólo afecta la piel o mucosa.

¿QUÉ HACER?

• LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON.


• Evitar contacto de la herida con objetos sucios.
• Efectuar la acción de limpieza siempre del
centro de la herida hacia los bordes, con jabón
o líquido antiséptico.
• Colocar gasa o vendaje compresivo.

116
Respuesta de emergencias
Heridas graves

Afecta además otros órganos situados bajo la piel


y mucosas; por ejemplo vasos sanguíneos,
nervios, tendones, músculos u órganos internos.

¿QUÉ HACER?

• Llamar al Nº de Emergencias.
• Mover a la victima SOLO lo necesario.
• Limpiar, Cubrir y hacer presión directa en la
herida con una venda.
• Elevar el Miembro Afectado (no en fractura).
• Lleve a la víctima INMEDIATAMENTE a la Posta
Médica. 117
Respuesta de emergencias

Hemorragias

¿QUÉ HACER?

• Llamar al Nº de Emergencias.
• Presión Directa
• Elevación del Miembro afectado
• Traslado del paciente

118
Respuesta de emergencias

Quemaduras
¿QUÉ HACER?
Quemaduras de 1º y 2º grado:
• Mantenga el área quemada bajo chorros de agua fría.
• No reventar las ampollas
Quemaduras graves:
• Cubrir con una compresa estéril
• Sujetar con una venda.
• No tocar el área quemada.
• No aplique lociones ni pomadas;
• No rompa ampollas.
• No retirar las ropas si están adheridas.
• Si está inconsciente: colocar en posición que asegure la vía
aérea libre, verificar signos vitales. Envuelvale una sábana y
diríjase a un centro hospitalario.
119
Respuesta de emergencias

Lesiones en los ojos

En caso de observar la presencia de partículas


sólidas o cuerpos en el ojo:

¿QUÉ HACER?

NO FROTAR
• Realizar lavado ocular enérgico sin perder tiempo
durante 15 a 20 minutos con agua o solución
salina estéril.
• Colocar una gasa
• Derivarlo de inmediato a la Posta Médica.
• Evitar las pomadas o poner soluciones
desconocidas.
Respuesta de emergencias
Esguinces
También llamada torcedura

¿QUÉ HACER?

• No intente mover ni alinear ninguna parte lesionada.


• Coloque hielo (en una bolsa de plástico o en gel)
sobre la zona lesionada, colocando una toalla entre
la piel de la zona afectada y el hielo durante un
periodo máximo de 20 minutos
• Aplique compresas frías en la zona afectada.
• Vendaje para mantener fija la compresa fría.
• Inmovilización y Traslado del paciente para
Evaluación Medica.
Respuesta de emergencias

Asfixia
¿QUÉ HACER?

• Asegurar la libertad de las vías respiratorias. (Aflojar la ropa


alrededor del cuello y cintura; abrir la boca y liberar de aquello
que la obstruya)
• Definir la causa de la obstrucción: si es total (no entra nada de
aire) o parcial (la persona puede emitir algunos sonidos, por lo
tanto entra un poco de aire).
• Dar confianza al paciente (indicarle que vamos a ayudarlo), si no
está inconsciente.
• En caso de que la obstrucción sea parcial solo se pide que tosa
hasta que el objeto salga (NUNCA GOLPEAR LA ESPALDA)
• Si la obstrucción es total se debe aplicar la Maniobra de
HEIMLICH.
Respuesta de emergencias

Maniobra de HEMLICH

LOS PIES EN T APOYAR CON LA UBICAR EL PUNTO A


OTRA MANO 2CM POR
PARA EJERCER LA ENCIMA DEL
PRESIÓN OMBLIGO
Respuesta de emergencias

Maniobra de HEMLICH

Ejercer
presión hacia
atrás - arriba
Respuesta de emergencias

Maniobra de HEMLICH

Si la persona está inconsciente:

Una vez en el piso ubicar el mismo punto


para aplicar la maniobra de Hemlich
modificado

A la cabeza de la persona se verifica la


cavidad oral para poder retirar el objeto
que se encuentra obstruyendo la vía
aérea

Al nivel de la rodilla del paciente aplicar la


maniobra esta vez de abajo - arriba
Respuesta de emergencias

Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP)

• Evaluar signos vitales.


• Si no esta consciente, no hay respiración y no hay
pulso, realizar:
• Coloque al paciente sobre una superficie plana y
dura en decúbito dorsal (boca arriba)

• Híper-extensión de cabeza y cuello.

• Apertura de cavidad bucal para verificar la


presencia o no de cuerpo extraños.

• Pinzamiento de nariz y administración de


oxigeno por respiraciones boca a boca.
Respuesta de emergencias

Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP)


• Ubicación de la zona:
• Se localiza el reborde costal siguiéndolo
hasta encontrar la punta inferior del
esternón
• Colocación de las manos:
• Se colocan dos dedos hacia arriba y
posteriormente se coloca el talón de su mano
con los dedos levantados y la otra mano
abrazándola.
• Compresiones:
• Las compresiones deben ser con los brazos
rectos y en perpendicular al cuerpo del
paciente.
• El Esternón se debe deprimir entre 4 a 5 cm.
Respuesta de emergencias

Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP)

SOBRE UNA SUPERFICIE PLANA Y DURA, EN DECÚBITO DORSAL


Respuesta de emergencias

Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP)

• Compresiones
• Realizar 30 compresiones torácicas
X 2 ventilaciones
• Ritmo: 100 compresiones por
minuto hasta que aparezcan signos
de circulación (pulso)…
• Si aún no hay pulso continuar y al
minuto volver a evaluar
• Si hay pulso continuar solamente
respiración (2) cada 5 segundos
por 1 minuto y volver a evaluar
Respuesta de emergencias

Reanimación Cardio – Pulmonar (RCP)

POSICIÓN DE RECUPERACIÓN:
Una vez recuperado el pulso, la
respiración y liberada la vía aérea,
la persona afectada debe ser
colocada en posición de
recuperación la cual consiste en
colocar a la persona de lado con
una pierna flexionada para que no
se regrese.
Respuesta de emergencias

Prevención de incendios Calor:


El calor o energía de
activación, es la energía que
Combustible: se precisa aportar para que
Se denomina combustible a el combustible y el
cualquier sustancia capaz comburente (oxígeno)
de arder. Dicha sustancia reaccionen en un tiempo y
puede presentarse en espacio determinado.
estado sólido, líquido o
gaseoso.
Comburente: Reacción en cadena
El comburente La reacción en cadena es
(normalmente el oxígeno del el factor que permite que
aire) es el componente progrese y se mantenga
oxidante de la reacción . la reacción una vez se ha
Tetraedro del fuego iniciado ésta.
Respuesta de emergencias

Tipos de fuego

Son los que se Son fuegos de Son fuegos que Llamados también Son fuegos de
producen al arder líquidos involucran equipo fuegos metálicos, grasas y aceites de
los combustibles inflamables, como eléctrico son los fuegos cocinar como
sólidos comunes, gasolina, alcohol, energizado, como ocasionados con mantecas vegetales
como maderas, disolventes, motores eléctricos, metales y minerales
papeles, corcho, pinturas, barnices, transformadores y inflamables como
tejidos, fibras, etc.. aparatos eléctricos. sodio, magnesio,
plásticos, etc. Elimine la corriente aluminio, potasio,
eléctrica y el fuego circonio, titanio,
clase C se convierte etc.
en uno de los otros
tipos de fuego.
Respuesta de emergencias

Métodos de sofocación de incendios

ENFRIAMIENTO - Reducción de SEPARACION - Eliminación del


temperatura combustible

INHIBICION - Inhibición química de SOFOCACIÓN - Dilución del oxígeno


la llama
Respuesta de emergencias

Uso de extintor

TIRE DEL SEGURO

APUNTE A LA BASE DEL FUEGO

PRESIONE LA MANIJA DE LIBERACION

ESPARSA EL PRODUCTO ABARCANDO EL FUEGO


SEGURIDAD ES LO PRIMERO
Comprometidos con la Seguridad y Salud de nuestros colaboradores

También podría gustarte