Las Siete Leyes Espirituales Del Exito
Las Siete Leyes Espirituales Del Exito
Las Siete Leyes Espirituales Del Exito
SEGURIDAD
Y
SALUD OCUPACIONAL
1
Recomendaciones
PUNTO DE ENCUENTRO EN
CASO DE EMERGENCIAS
PARTICIPACIÓN
SALIDAS
DEJE EN
SILENCIO SU RESPETO
TELÉFONO POR LAS
BAÑOS
CELULAR OPINIONES
(conteste sólo en DE LOS
caso de DEMÁS
emergencia y
fuera de la sala)
2
INDICE
1 Bienvenida y Políticas
3 Habla Fácil
4 Comité Paritario
6 Definiciones
7 IPERC
3
Bienvenida
El Porvenir
El Porvenir inició sus operaciones en 1949 y
produce concentrados de zinc, plomo y
cobre, con contenidos de oro y plata, a través
de la flotación de mineral en su propia
planta que cuenta con sistemas modernos de
izaje, chancado y concentración de mineral.
Ficha Descriptiva
Atacocha
Adquirida por Milpo en noviembre de
2008, produce concentrados de zinc,
plomo y cobre, con contenidos de oro
y plata, a través de la flotación de
mineral en su propia planta
concentradora.
Ficha Descriptiva
Ubicación Provincia de Cerro de Pasco, departamento de Pasco, en
la sierra central del país.
Altitud 4,050 msnm.
Cerro Lindo
Cerro Lindo inició sus operaciones en
julio de 2007 y produce concentrados
de zinc, cobre y plomo, con contenidos
de plata, a través de la flotación de
mineral en su propia planta
concentradora.
Ficha Descriptiva
Ubicación Distrito de Chavín, provincia de Chincha, departamento
de Ica, a 60 km de la costa.
Altitud 1,820 msnm.
Magistral Pukaqaqa
Estos principios se traducen el presente POLITICA CORPORATIVA y son la base del crecimiento sostenido del grupo Milpo lo que beneficia a
sus Accionistas, Trabajadores y población del entorno:
1. Prevenir, Mitigar, minimizar y controlar los Impactos Ambientales, los riesgos de seguridad y Salud Ocupacional, capacitando,
motivando y escuchando la opinión de nuestros trabajadores para fomentar en ellos una cultura de respeto al ambiente, a la seguridad y
salud del Trabajador, así como a nuestros visitantes y partes interesadas.
2. Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas acorde con la labor que desarrollan, así como condiciones de trabajo
dignas, un ambiente de trabajo propicio y orientado a su desarrollo laboral y personal.
3. Desarrollar actividades a favor del bienestar de las poblaciones que habitan en el entorno de nuestras operaciones, respetando su
cultura y tradiciones.
4. Promover el mejoramiento continuo de la eficacia del Sistema de Gestión de Milpo, a través del cumplimiento de las normas
ambientales de Calidad de Seguridad y Salud Ocupacional, contenidos en los requisitos legales y otros aceptados por la Organización.
5. Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por nuestros clientes, en forma oportuna optimizando costos de producción,
innovando y siendo competitivos internacionalmente.
Consecuentemente todos quienes integramos el Grupo Milpo, declaramos nuestros compromiso de cumplir con los principios contenidos en
la presente POLITIA CORPORATIVA, evaluando cada año su cumplimiento y los resultados obtenidos.
SISTEMA DE GESTION INTEGRADO
SISTEMA DE SEGURIDAD
GESTION SALUD
Conjunto integrado por Son todas acciones que permiten Ausencia de afecciones o
personas, recursos, al trabajador laborar en enfermedades, incluyendo los
políticas y procedimientos condiciones de no agresión tanto elementos físico y/o
que interactúan en forma ambientales como personales mentales, relacionados con el
organizada para lograr o para preservar su salud y desempeño del trabajador.
mantener un objetivo. conservar los recursos humanos y
materiales.
Sistema de gestión integrado
Seguridad y Salud
Calidad. Gestión Ambiental.
Ocupacional.
MINA
PLANTA
11
COMPROMISO Y
LIDERAZGO
CAPACITACIÓN, NIVEL
GESTION DE DE COMPETENCIA Y
DESEMPEÑO CAPACITACIÓN
PREPARACIÓN Y
GESTION DE
RESPUESTA A RIESGOS
EMERGENCIAS PILARES DEL
SGGSSO
REPORTE DE
INVESTIGACION PROCEDIMIENTOS
DE INCIDENTES Y Y CONTROLES
ACCIDENTES OPERACIONALES
GESTION DE BIENESTAR Y
CONTRATISTAS SALUD
Habla Fácil
Potencial de Gravedad
Es la proyección de la peor
consecuencia (peor
escenario) generado por un
accidente o cuasi
accidente.
13
Llenado del Habla Fácil
Nombre de la
persona que
reporta
Superintendencia
del observador
MIEMBROS
DESIGNADOS POR COMITÉ DE INCLUYE AL
LA PARTE SEGURIDAD GERENTE GENERAL
TRABAJADORA ART 61
DS-024-2016-EM
MIEMBROS
DESIGNADOS POR INCLUYE AL
LA PARTE GERENETE DE SSO
EMPLEADORA
3. ELAB. POLITICAS
1. APROBAR EL RISST
ALGUNAS FUNCIONES DE
CSSO
DERECHOS
SOLICITAR AL CSSO QUE VICTIMAS DE
DE LOS
REALICE INSPECCIONES ACCIDENTES TIENES
TRABAJADORES
CUANDO SE REQUIERA DERECHO A PRESTACIÓN
ART 40
DE SERVICIOS
A RESIVIR SU SALARIO
INTEGRO EL DIA DEL
RETIRARSE DE CUALQUIER AREA ACCIDENTE
DE TRABAJO AL DETECTAR UN
PELIGRO DE ALTO RIESGO
CUMPLIR CON LOS UTILIZAR
ESTANDARE, PETS Y CORRECTAMENTE LAS
PRACTICAS SEGURAS MAQ. EQUIPOS,
HERRAM. Y ESTAR
AUTORIZADOS
NO INGRESAR AL
TRABAJO BAJO LA
OBLIGACIONES SER RESPONSABLE
INFLUENCIA DE
DE LOS POR SU SEGURIDAD Y
ALCOHOL NI DROGAS
TRABAJADORES LA DE SUS
ART 44 COMPAÑEROS
CUMPLIR
ESTRICTAMENTE LAS
INST. Y REGLAM.
INTERNOS
REPORTAR DE MANERA
INMEDIATA CUALQUIER
INCIDENTE O ACCIDENTE
INFORMAR A LOS VERIFICAR QUE LOS
TRABAJADORES TRAB. USEN
ACERCA DE LOS MAQUINAS CON
PELIGROS GUARDA DE SEG. Y
TAMBIEN BLOQUEO
FACILITAR PRIMEROS
AUXILIOS Y
EVACUACIÓN A
TRABAJADORES
INVESTIGAR AQUELLAS
LESIONADOS
SITUACIONES PELIGROSAS
Definiciones
Peligro
Situación o característica
intrínseca de algo capaz de
ocasionar daños a las personas,
equipos, procesos y ambiente.
Riesgo
Probabilidad de que un peligro
se materialice en determinadas
condiciones y genere daños a las
personas, equipos y al
ambiente.
Acto subestándar
son todas las acciones o prácticas
incorrectas ejecutadas por el trabajador
que no se realizan de acuerdo al
Procedimiento Escrito de Trabajo Seguro
(PETS) o estándar establecido y que
pueden causar un accidente.
Condición subestándar
son todas las condiciones en el
entorno del trabajo que se encuentre
fuera del estándar y que pueden
causar un accidente de trabajo.
Accidente
Todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquél que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o
durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, y
aun fuera del lugar y horas de trabajo.
Fuente: D.S 024-2016-EM
Incidente
Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el
curso del trabajo o en relación con el trabajo, en el
que la persona afectada no sufre lesiones
corporales.
IPERC
Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y
sus impactos y para implementar los controles adecuados, con el propósito de
reducir los riesgos a niveles establecidos según las normas legales vigentes.
• El IPERC Continuo se efectúa previo al inicio de una tarea a fin de identificar los
peligros, evaluar los riesgos y aplicar controles a las actividades del área.
• El cual es de responsabilidad del supervisor o encargado de la actividad, desarrollado
con la participación de todos los trabajadores.
• El cual tiene una duración máxima para una jornada laboral, y debe ser revisado si las
condiciones del entorno u otras cambian.
VIDEO
24
Lea con cuidado
Nombre del Actividad a Empresa para Nombre del
antes de iniciar
trabajador desarrollar la que trabaja supervisor
la labor
X X X
X
X
X
X X
X
X
X X
X
Catastrófico
Fatalidad /
Crítico
32 1024 512 256 128 64
Serio /
Permanente
16 512 256 128 64 32
Temporal /
Marginal
8 256 128 64 32 16
Menor / No
Significativo
4 128 64 32 16 8
32 16 8 4 2
Prácticam ente
Ha sucedido / Podría suceder /
Com ún / Regular Raro que suceda im posible que
Probable Poco com ún
suceda
FRECUENCIA /PROBABILIDAD
2 2
5 6
14 8
22 14
Coloque el
número del riesgo Coloque los controles El líder y/o Firme los cinco
identificado en la que aplicará a cada supervisor firma y puntos en señal de
página anterior línea identificada libera el área conformidad
Jerarquía de controles
EPP
Son todos aquellos dispositivos, accesorios y vestimentas de diversos diseños, que emplea
el trabajador para protegerse alguna parte o todo su cuerpo de posibles lesiones o
enfermedades ocupacionales derivados de los riesgos existentes en su puesto de trabajo.
29
2. CONSTRUIDO DE
1. NO DEBE RESTRINGIR ACUERDO A LOS
ESTANDARES 3. QUE NO GENERE
LOS MOVIMIENTOS
NUEVOS RIESGOS
DEL TRABAJADOR
32
Trabajos de Alto Riesgo
33
Sustancias Peligrosas
Material peligroso
Cal.
Cianuro.
Reactivos, combustible, explosivos.
Solventes, aceites, grasas,
desengrasantes, etc.
34
Sustancias peligrosas
CLASE 1: Explosivos.
CLASE 2: Gases comprimidos, licuados o disueltos bajo presión.
CLASE 3: Líquidos inflamables y líquidos combustibles.
CLASE 4: Sólidos inflamables, material espontáneamente
combustible y material peligroso cuando esta mojado.
CLASE 5: Sustancias oxidantes y Peróxidos orgánicos.
CLASE 6: Sustancias venenosas y sustancias infecciosas.
CLASE 7: Materiales radiactivos.
CLASE 8: Sustancias corrosivas.
CLASE 9: Material peligroso misceláneo.
Sustancias peligrosas
Rombo NFPA
Requisitos de trabajo
1. Toda Sustancia Peligrosa deberá estar identificado y
rotulado con el Rombo NFPA.
2. Se debe contar con un inventario actualizado de todo los
materiales peligrosos de la UM.
3. Se debe mantener un archivo central de las Hojas de Datos
de Seguridad de Sustancias y Materiales HDSM (MSDS) y
deben estar al alcance de todos los trabajadores de la UM.
4. El almacenamiento se deberá de hacer de acuerdo lo
indicado en la Hoja de Datos de Seguridad de Sustancias y
materiales (MSDS), para el almacenamiento de sustancias
peligrosas en estado liquido se deberá contar con una
bandeja de contención de una capacidad de 110%.
5. En los almacenes permanentes y temporales de sustancias
peligrosas se debe contar con un Kit anti derrame.
38
Sustancias peligrosas
39
Sustancias Peligrosas
41
Vehículos y equipos móviles
Vehículos ligeros
Reglas de transito
6. VIAS DE TRANSITO Y MOVIMIENTO
Limites de velocidad
47
Herramientas
Herramientas
Inspección de herramientas
50
Herramientas
52
Protección de Máquinas
Protección de Máquinas
Guardas.
Sistema de puesta a tierra.
Pullcord (cable de parada de
emergencia de faja).
Aislamiento térmico. 53
Protección de Máquinas
Riesgo de atrapamiento
Requisitos de trabajo
Espacio confinado
Requisitos de ingreso
Responsabilidad Entrante
60
Espacios Confinados
61
Espacios Confinados
62
Espacios Confinados
Excavaciones minera
64
Excavaciones mineras
Ventilación
65
Excavaciones mineras
Desate de roca
Sostenimiento
Perforación y voladura
Operación de equipos
69
Excavaciones mineras
Equipo Presurizado
Trabajo en caliente
Aquél que involucra la presencia de llama
abierta generada por trabajos de soldadura,
chispas de corte, esmerilado y otros afines,
como fuente de ignición en áreas con
riesgos de incendio.
DS.024-2016-EM
Ejemplos:
Soldadura eléctrica.
Soldadura y corte oxiacetilénica.
Corte con plasma.
Corte y esmerilado.
Uso de lanza llamas, etc. 73
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente
Requisitos de trabajo
1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado y autorizado.
3. Presencia permanente del Vigía de
fuego.
4. Retirar elementos inflamables
5. Contar con biombos de material
ignifugo.
6. Contar con un vigía de fuego y
extintor.
74
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente
75
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente
76
Equipos presurizados - Trabajos en Caliente
CONCEPTO DEFINICIÓN
TIPOS DE ENERGIA Eléctrica, mecánica, hidráulica, neumática, potencial, química, etc.
FUENTE DE ENERGIA Toda fuente capaz de almacenar, generar o liberar energía, ya sea eléctrica,
mecánica, neumática, química, térmica, potencial o radiactiva.
MATRIZ DE BLOQUEO Planilla que indica las energía a ser bloqueadas en cada sistema/equipo
TARJETA DE Tarjeta utilizada en conjunto con el candado del oficial de bloqueo para
BLOQUEO identificar la actividad que se realizará y que generó la necesidad del bloqueo.
ETIQUETA DE Utilizada junto con el candado de sistema para identificar el bloqueo,
BLOQUEO permitiendo la rastreabilidad con la actividad que se realizará.
TARJETA DE Utilizada junto con el candado de transferencia, permitiendo la rastreabilidad
TRANSFERENCIA con la actividad que se está realizando y el responsable por la transferencia.
ENERGIA CERO Condición del equipo, máquina, instalación o sistema en el que todas las
fuentes de energía están bloqueadas.
MULTIPLICADOR DE Mecanismo utilizado para trabar un dispositivo de bloqueo o una caja de
CANDADOS bloqueo así como permitir la instalación de un mayor numero de candados
individuales cuando una caja de bloqueo tiene todos los espacios ocupados.
Bloqueo de energías
Matriz de Aislamiento
Tarjeta de Bloqueo
Transferencia de Responsabilidad:
Transferencia de Responsabilidad:
va junto con el candado azul e
indica que el trabajo no se ha
podido concluir pero que el equipo
debe continuar bloqueado.
Bloqueo de energías
Caja de bloqueo
Multiplicador de candado
Mecanismo utilizado para trabar un
dispositivo de bloqueo o una caja de bloqueo
asi como permitir la instalación de un mayor
numero de candados individuales cuando
una caja de bloqueo tiene todos los espacios
ocupados.
85
Desbloqueo excepcional
PASOS:
Los colaboradores retiran su
candado de la caja de bloqueo.
Quedando siempre el candado
del oficial de bloqueo.
El supervisor coloca el candado
azul con su respectiva tarjeta y
entrega la llave al supervisor
substituto.
FALTAS GRAVES DEL BLOQUEO
Ejemplos:
Trabajos en andamios. Escaleras
Trabajos en escaleras. Torres / Chimeneas
Al borde de zanjas.
Trabajos sobre techos.
Trabajos en postes.
89
Trabajos en Altura
Requisitos de trabajo
1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado, autorizado y
medicamente apto.
3. Contar con el equipo de protección
contra caídas.
• Casco de seguridad con barbiquejo.
• Lentes de seguridad.
• Arnés de seguridad con doble línea de
anclaje y absorvedor de impacto.
• Línea de anclaje con tambor retráctil
(cuando el punto de anclaje es menor a
5.5m).
• Botas de seguridad.
90
Trabajos en Altura
91
Trabajos en Altura
92
Trabajos en Altura
93
Trabajos en Altura
Distancia de caída
94
Trabajos en Altura
Uso de escaleras
97
Trabajos en Altura
TRABAJO DE ANDAMIOS
TRABAJO DE ANDAMIOS
99
Trabajos en Altura
TRABAJO DE ANDAMIOS
TRABAJO DE ANDAMIOS
101
Trabajos en Altura
102
Trabajos en Altura
103
Trabajos en Altura
104
Izajes
Izaje
Ejemplos:
Traslado de cargas con grúas,
puentes grúas.
Levantamiento de cargas con
tecle, tirfor.
Carga y descarga con camión
grúa.
105
Izajes
Requisitos de trabajo
1. PETAR, IPERC.
2. Personal capacitado y
autorizado.
3. Los operadores de los equipos
de Izaje (Grúas, camión grúa,
puentes grúas) deben estar
certificados y autorizados.
4. El Rigger debe estar certificado
y autorizado.
106
Izajes
Responsabilidad del Supervisor
107
Izajes
108
Izajes
109
Izajes
110
Respuesta de emergencias
Emergencias Médica
La emergencia médica constituye un evento que se
presenta súbitamente con la implicancia del riesgo de
muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de
una atención oportuna, eficiente y adecuada para
evitar consecuencias nefastas como la muerte o la
minusvalía. DS 024-2016-EM
Emergencias Minera
Es un evento no deseado que se presenta como
consecuencia de un fenómeno natural o por el desarrollo
de la propia actividad minera como: incendio, explosión
por presencia de gases explosivos, inundación, deshielo,
deslizamiento, golpe de agua u otro tipo de catástrofes.
Entiéndase como golpe de agua a la explosión súbita de
agua como consecuencia de la presencia de agua
subterránea en una labor minera. DS 024-2016-EM
111
Respuesta de emergencias
Al llamar indicar:
• Nombre
• Lugar donde se encuentra (dar
una referencia como llegar )
• Qué ocurrió
• Qué tipo de ayuda necesita
Respuesta de emergencias
NUMEROS DE EMERGENCIA
UNIDAD ANEXO
Chapi 3100
El Porvenir 4402
Atacocha 2000
Iván 5720
Respuesta de emergencias
Primeros auxilios
¿ QUE HACER?
• Llamar al Nº de Emergencias.
elevadas.
115
Respuesta de emergencias
Heridas simples
Sólo afecta la piel o mucosa.
¿QUÉ HACER?
116
Respuesta de emergencias
Heridas graves
¿QUÉ HACER?
• Llamar al Nº de Emergencias.
• Mover a la victima SOLO lo necesario.
• Limpiar, Cubrir y hacer presión directa en la
herida con una venda.
• Elevar el Miembro Afectado (no en fractura).
• Lleve a la víctima INMEDIATAMENTE a la Posta
Médica. 117
Respuesta de emergencias
Hemorragias
¿QUÉ HACER?
• Llamar al Nº de Emergencias.
• Presión Directa
• Elevación del Miembro afectado
• Traslado del paciente
118
Respuesta de emergencias
Quemaduras
¿QUÉ HACER?
Quemaduras de 1º y 2º grado:
• Mantenga el área quemada bajo chorros de agua fría.
• No reventar las ampollas
Quemaduras graves:
• Cubrir con una compresa estéril
• Sujetar con una venda.
• No tocar el área quemada.
• No aplique lociones ni pomadas;
• No rompa ampollas.
• No retirar las ropas si están adheridas.
• Si está inconsciente: colocar en posición que asegure la vía
aérea libre, verificar signos vitales. Envuelvale una sábana y
diríjase a un centro hospitalario.
119
Respuesta de emergencias
¿QUÉ HACER?
NO FROTAR
• Realizar lavado ocular enérgico sin perder tiempo
durante 15 a 20 minutos con agua o solución
salina estéril.
• Colocar una gasa
• Derivarlo de inmediato a la Posta Médica.
• Evitar las pomadas o poner soluciones
desconocidas.
Respuesta de emergencias
Esguinces
También llamada torcedura
¿QUÉ HACER?
Asfixia
¿QUÉ HACER?
Maniobra de HEMLICH
Maniobra de HEMLICH
Ejercer
presión hacia
atrás - arriba
Respuesta de emergencias
Maniobra de HEMLICH
• Compresiones
• Realizar 30 compresiones torácicas
X 2 ventilaciones
• Ritmo: 100 compresiones por
minuto hasta que aparezcan signos
de circulación (pulso)…
• Si aún no hay pulso continuar y al
minuto volver a evaluar
• Si hay pulso continuar solamente
respiración (2) cada 5 segundos
por 1 minuto y volver a evaluar
Respuesta de emergencias
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN:
Una vez recuperado el pulso, la
respiración y liberada la vía aérea,
la persona afectada debe ser
colocada en posición de
recuperación la cual consiste en
colocar a la persona de lado con
una pierna flexionada para que no
se regrese.
Respuesta de emergencias
Tipos de fuego
Son los que se Son fuegos de Son fuegos que Llamados también Son fuegos de
producen al arder líquidos involucran equipo fuegos metálicos, grasas y aceites de
los combustibles inflamables, como eléctrico son los fuegos cocinar como
sólidos comunes, gasolina, alcohol, energizado, como ocasionados con mantecas vegetales
como maderas, disolventes, motores eléctricos, metales y minerales
papeles, corcho, pinturas, barnices, transformadores y inflamables como
tejidos, fibras, etc.. aparatos eléctricos. sodio, magnesio,
plásticos, etc. Elimine la corriente aluminio, potasio,
eléctrica y el fuego circonio, titanio,
clase C se convierte etc.
en uno de los otros
tipos de fuego.
Respuesta de emergencias
Uso de extintor