La Tortura

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

La Tortura

¿Qué es la tortura?

 Del latín tortura, la tortura es el tormento infligido a alguien a través


de diversos métodos e instrumentos. Su finalidad suele ser obtener
una confesión o funcionar como castigo al torturado, aunque
también puede ejecutarse como placer sádico por parte del
torturador.
 Con este dolor, se intenta quebrar la resistencia y la moral del
torturado, despojándolo de su integridad.
Tipos de tortura: física y
psicológica.
 La tortura física es la aplicación de fuerza o instrumentos
sobre el cuerpo como: rotura de huesos, las mutilaciones,
cortes, las quemaduras, las descargas eléctricas, cosquillas y
el ahogamiento son algunas de las torturas físicas más
habituales.
Tortura Psicológica

 Como su nombre indica, consiste en infligir dolor en una persona o


colectivo con el fin de obtener algo a cambio en contra de la
voluntad de la persona que la sufre. Además, este tipo de torturas
están basadas en estudios científicos procedentes de áreas como
la psicología, la medicina y la neurofisiología.
 Los objetivos generalmente son dos. Por un lado, el de obtener
información que el cautivo se niega a otorgar. Y por otro lado,
conseguir manipular la psique de la persona, inoculándole ideas
que no son propias y alcanzando lo que comúnmente se conoce
como “lavado de cerebro”.
Privación del sueño
Método
 La más común es proyectar luz
extremadamente intensa las 24
horas del día al preso, pudiendo ser
esta de forma constante o
intermitente, para que no se
acostumbre. Otras veces se utiliza
música muy fuerte y estridente.
 Otra forma es poner a guardias que
hacen turnos para despertar al Efecto
preso cuando lleva pocos minutos  Los síntomas psicológicos principales
dormido. Esto se suele combinar
con cambiar a la persona retenida son: deterioro de la capacidad de
de celda, para que cada vez que razonamiento, problemas de
despierte esté en un lugar distinto, memoria, problemas en la
fomentando así su desorientación y
sufrimiento. capacidad de comunicación, etc.
Prácticamente cualquier proceso
cognitivo se ve seriamente
afectado.
Privación sensorial

 Mientras que la clave del  A corto plazo puede producir


aislamiento reside en evitar que síntomas de relajación, pero
una persona tenga contacto a medio o largo plazo se ha
con otras atacando su moral, la visto que produce ansiedad,
depresión, pérdida de
privación sensorial consiste en coordinación motora,
aislar a la persona en todos sus hipersensibilidad a los
sentidos. Sobre todo la audición, estímulos externos,
con orejeras, la visión, con desorientación espacial y
capuchas y el tacto, con temporal, problemas de
manoplas especiales. concentración e incluso
alucinaciones.
Humillación sexual
Método Efecto
 La técnica consiste en despojar
de la ropa a los prisioneros y  Los efectos más frecuentes de
obligarles a participar actos las personas que han sufrido
humillantes de todo tipo y este tipo de tortura son:
dejarse utilizar de diversas flashbacks cursiva,
formas. Por ejemplo: despersonalización (un tipo de
síntoma disociativo), dolores
 Son provocados sexualmente de cabeza crónicos,
por mujeres, sobre todo durante desórdenes alimentarios,
el Ramadán o cuando ellas problemas digestivos, ideación
están con la menstruación, se autolítica, el trastorno de estrés
les obliga a llevar ropa de postraumático, depresión y
pesadillas
mujer, se les pone ropa interior
de mujer en la cabeza, se les
hace desfilar en público, etc.
Amenazas familiares

Método Efecto
 El torturador debe ser capaz de  Los familiares suelen desarrollar
descubrir cuál es el punto débil serios sentimientos de culpa y
del torturado. De esta forma, estrés postraumático.
elegirá a su víctima.
Marco jurídico

 ARTICULO 1. La presente Ley tiene por objeto la prevención y sanción


de la tortura y se aplicará en todo el territorio nacional en Materia de
Fuero Federal y en el Distrito Federal en Materia de Fuero Común.
 ARTICULO 3. Comete el delito de tortura el servidor público que, con
motivo de sus atribuciones, inflija a una persona dolores o sufrimientos
graves, sean físicos o psíquicos con el fin de obtener, del torturado o de
un tercero, información o una confesión, o castigarla por un acto que
haya cometido o se sospeche ha cometido, o coaccionarla para que
realice o deje de realizar una conducta determinada. Párrafo
reformado DOF 02-07-1992 No se considerarán como tortura las
molestias o penalidades que sean consecuencia únicamente de
sanciones legales, que sean inherentes o incidentales a éstas, o
derivadas de un acto legítimo de autoridad
 ARTICULO 4. A quien cometa el delito de tortura se aplicará
prisión de tres a doce años, de doscientos a quinientos días de
multa e inhabilitación para el desempeño de cualquier cargo.

 ARTICULO 5. Las penas previstas en el artículo anterior se


aplicarán al servidor público que, con motivo del ejercicio de
su cargo, con cualesquiera de las finalidades señaladas en el
artículo 3o., instigue, compela, o autorice a un tercero o se sirva
de él para infligir a una persona dolores o sufrimientos graves,
sean físicos o psíquicos; o no evite que se inflijan dichos dolores
o sufrimientos a una persona que esté bajo su custodia.
 Se aplicarán las mismas penas al tercero que, con cualquier
finalidad, instigado o autorizado, explícita o implícitamente, por
un servidor público, inflija dolores o sufrimientos graves sean
físicos o psíquicos a un detenido.
 5 LEY FEDERAL PARA PREVENIR Y SANCIONAR LA TORTURA Cámara
de Diputados del H. Congreso de la Unión Última Reforma DOF 10-
01-1994 Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios
Dirección General de Bibliotecas Para fijar los montos
correspondientes, el juez tomará en cuenta la magnitud del daño
causado

 El Estado estará obligado a la reparación de los daños y perjuicios,


en los términos de los artículos 1927 y 1928 del Código Civil. Párrafo
reformado DOF 10-01-1994
Los tratados y estándares internacionales
de derechos humanos
 La tortura y otros tratos crueles, inhumanos o
degradantes están prohibidos por una serie de tratados
internacionales de derechos humanos.
 Además, también están prohibidos por el derecho
internacional humanitario (derecho de los conflictos
armados), el derecho penal internacional y el derecho
internacional sobre los refugiados.
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1590)
 La Convención contra la Tortura (1984)
 El Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura(
gestionado en 2002 y entro en vigor en 2006)
 El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 La Convención Internacional para la Protección de todas las
Personas contra las Desapariciones Forzadas (2010)
La tortura en México

 La tortura ocurre frecuentemente en México al momento de la


detención, traslado y puesta a disposición, esta grave violación a
derechos humanos también tiene lugar en estaciones migratorias,
centros de detención de adolescentes, prisiones y hospitales
psiquiátricos. Las víctimas son mujeres, hombres, adolescentes,
niñas, niños y personas con discapacidad.
 El Subcomité para la Prevención de la Tortura y Otros Tratos o Penas
Crueles, Inhumanos o Degradantes (SPT) es un mecanismo de las
Naciones Unidas que surge con el fin de prevenir la tortura y otros
tratos crueles en contra de personas privadas de su libertad, por
ejemplo en una prisión, en una estación migratoria o en un hospital
psiquiátrico.
 El SPT ejerce su mandato a través de visitas a los países,
particularmente a los lugares de detención, para así emitir
recomendaciones a fin de apoyar a los países en el efectivo
cumplimiento a los derechos humanos.
Del 12 al 21 de diciembre de 2016 el SPT visitó México, realizando visitas a
32 lugares en donde podrían encontrarse personas privadas de la
libertad. Estas visitas no son anunciadas a fin de que se examinen las
verdaderas condiciones en las que se encuentran las personas privadas
de libertad.
 Lo que encontró el SPT es que la tortura es generalizada.
 El SPT abordó también el tema de la impunidad. Mencionó que la
impunidad es prevalente. Identificó diversas causas que contribuyen a la
prevalencia de la impunidad:
 1) Deficiencias de los ministerios públicos que desestiman las denuncias por
tortura;
 2) una inadecuada implementación del Protocolo de Estambul sumado a
la falta de independencia de médicos y peritos;
 3) la “disparidad de armas” entre el ministerio público y la defensa pública,
esta última notablemente con menos recursos para actuar;
 4) escasez de jueces;
5) deficiencias para interponer una queja en los centros de privación de la
libertad;
 6) carencia de un registro unificado de todo el país sobre todo tipo de
detención.
 El SPT encontró que prácticamente ningún centro de
detención, de los 32 visitados, garantiza al cien por ciento la
integridad personal y el desarrollo adecuado de las
personas que se encuentran privadas de la libertad.
 El SPT realizó diversas recomendaciones al Estado mexicano,
entre las que destacan eliminar la figura del arraigo;
implementar estándares de uso racional y proporcionado
de la fuerza con un enfoque de derechos humanos; que los
organismos públicos de derechos humanos fortalezcan los
programas de supervisión no anunciada de los centros de
privación de la libertad; proteger a las niñas, niños y
adolescentes privados de su libertad; procurar medios para
que las personas con condiciones de salud mental puedan
otorgar su consentimiento informado para tratamientos
médicos; asegurar la correcta implementación de la Ley
General de Tortura.
Gracias!

También podría gustarte