Innovacion Educativa - Compilacion

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 73

PROGRAMA DE MAGISTER EN EDUCACION SUPERIOR

UNIVERSIDAD ARTURO PRAT

ORGANIZACIÓN E INNOVACION EN DOCENCIA DE


EDUCACION SUPERIOR
PROF. JORGE SALGADO ANONI

1
INNOVACION EDUCATIVA

¿Qué ES?, ¿COMO SE HACE?, ¿PARA QUE


SE HACE?, ¿Por qué SE HACE?,
¿CON QUE Y QUIEN SE HACE?,
¿CUANDO?,¿HASTA CUANDO?, ¿A QUÉ SE
DEBE?, ¿POR QUÉ EL INTERES DE
INNOVAR?, ¿QUÉ IMPLICANCIAS TIENE
INNOVAR?, ¿CON QUÉ OBSTÁCULOS,
PRESIONES Y DEMANDAS SE ENCUENTRA?,
¿INNOVAR TIENE LIMITES,………

Compilación, diversos autores…


2
CONCEPTUALIZACION
 La polinización de la creatividad tiene lugar a través de
proyectos de innovación curricular”.
(Saturnino de la Torre,1997).
 “La innovación como expresión social y colaborativa de la creatividad.
Entendida en términos de resultado, la innovación es uno de los niveles
más altos de creatividad. Integra categorías como:
 Iniciativa
 Inventiva
 Originalidad
 Disposición al cambio
 Aceptación del riesgo
 Proceso Adaptativo
 Colaboración
 Disposición a compartir valores, proyectos, procesos, actuaciones
conjuntas y propuestas evaluativas.

3
CONCEPTUALIZACION (ESCUDERO, ROSALES,
FULLAN)

 “LA INNOVACION EDUCATIVA ES UN PROCESO DE:


 DEFINICION
 CONSTRUCCION
 Y PARTICIPACION SOCIAL

LO CUAL NOS LLEVA A ENTENDER SU CARACTER MULTIDIMENSIONAL


(SOCIOTECNOLOGICO O ESTRATEGICO, POLITICO, IDEOLOGICO,
CULTURAL, CONTEXTUAL, BIOGRAFICO)

Y A EVITAR EL HECHO DE CAMBIAR POR CAMBIAR, SIN UNA REFLEXION


CRITICA Y DELIBERADA SOBRE QUE CAMBIAR, EN QUE DIRECCION,
COMO HACERLO Y CON QUE MEDIOS.”

4
 “MERECE SER PENSADA EN TERMINOS DE TENSION UTOPICA.
SUPONE UNA APUESTA POR LO COLECTIVAMENTE CONSTRUIDO
COMO DESEABLE POR LA IMAGINACION CREADORA, POR LA
TRANSFORMACION DE LO EXISTENTE; EQUIVALE A LA
CREACION DE UN CLIMA PROPICIO PARA INDAGAR,
DESCUBRIR,ENSAYAR,REFLEXIONAR,CRITICAR…..”

“ES MAS UN PROCESO DE CAPACITACION Y



CRECIMIENTO PERSONAL E INSTITUCIONAL QUE
DE IMPLEMENTACION DE PROGRAMAS O
INCORPORACION DE NUEVAS TECNOLOGIAS”.

5
CONCEPTUALIZACION (ESCUDERO, ROSALES, FULLAN)

 LOS PROCESOS INNOVATIVOS NO PUEDEN AGOTARSE EN


ENUNCIADOS DE PRINCIPIOS, NI DE ENSAYOS ESPORADICOS O
EXPERIENCIALES, SINO QUE HAN DE ORIENTARSE A LA
INTERNALIZACION O INSTITUCIONALIZACION DE LOS CAMBIOS,
ENTENDIDA ESTA COMO LA CONSOLIDACION DE LOS OBJETIVOS
PREVISTOS, DE NUEVAS CONDUCTAS ORGANIZATIVAS, NORMAS O
PATRONES DE FUNCIONAMIENTO, DE GESTION Y DESARROLLO
ORGANIZATIVO.

 REQUIEREN ARTICULAR UNA SERIE DE PROCESOS Y ESTABLECER


UNA ESTRUCTURA DE DIVERSOS ROLES COMPLEMENTARIOS.

6
LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO UNIDAD DE CAMBIO
EDUCATIVO HA DE GENERAR UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS
QUE LO APOYEN Y GESTIONEN DESDE SU ORIGEN HASTA SU
INTERNALIZACION.

EL CENTRO DEBE DESARROLLAR CAPACIDADES PARA:


•DIAGNOSTICAR SU PROPIA SITUACION Y DESARROLLO
•MOVILIZAR PLANES DE ACCION CONJUNTOS
•EVALUAR TANTO SU IMPLEMENTACION COMO RESULTADOS

En la práctica educativa, la innovación esta ligada a la


creatividad y eso implica:
•el reconocimiento de un problema
•la identificación de formas de resolverlo
•la toma de decisiones para lograrlo
•la puesta en marcha de acciones innovadoras.

7
INNOVACION………………………………….

 Es una dimensión de cambio que conlleva


mejorar los objetos o las condiciones en que
opera un proceso humano.
 Es poner al día los sistemas educativos,
transformando las prácticas educativas para
adecuar su calidad a los requerimientos
personales y sociales de formación humana,
científica, cultural y profesional.
 Es un proceso de indagación de nuevas
ideas, paradigmas, propuestas y aportaciones
para la solución de problemas de la práctica
educativa. (Universidad de Guadalajara,2002).

8
"PARADIGMA CONTEXTUAL Y CRÍTICO”

CONSIDERA A CADA UNO DE LOS CONTEXTOS PARTICULARES


(ALUMNADO, RECURSOS, CULTURA DE CENTRO, PEC, INTERESES Y
DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS DOCENTES...) EN LOS QUE SE
QUIERE DESARROLLAR LA INNOVACIÓN.
ESPECIALMENTE CONSIDERA al PROFESOR (CON SUS CREENCIAS,
EXPERIENCIAS, CONOCIMIENTOS, HABILIDADES...) COMO UN MEDIADOR
E INVESTIGADOR EN EL AULA QUE REFLEXIONA SOBRE SUS PRÁCTICAS,
ABRE NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LOGRAR UNA INNOVACIÓN
EDUCATIVA EN LA QUE PARTICIPEN Y SE IMPLIQUEN TODOS LOS
INTEGRANTES DE CADA CENTRO (SE VALORA LA COLABORACIÓN
SOCIAL, EL FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO).

ENTIENDE LA INNOVACIÓN COMO "UN CAMBIO PLANIFICADO


POR LA PROPIA IES QUE AFECTA TANTO A LAS PERSONAS EN SU
DESARROLLO PROFESIONAL COMO A LA ORGANIZACIÓN
(DESARROLLO ORGANIZATIVO) Y A LA ENSEÑANZA (DESARROLLO
CURRICULAR)" (ESTEBARANZ, 1994)

9
MODELO TECNOLÓGICO:
-Surge del paradigma científico y utiliza el método
experimental. Considera la innovación (conducida por
investigadores expertos) como un valor absoluto.
-Se considera que la tecnología es éticamente neutral; es
simplemente un medio, producto de la aplicación de la
ciencia, y debe estar libre de interferencias psíquicas
(emociones...) y sociales (ideologías...). Otro presupuesto es
el determinismo tecnológico.
•A partir de evaluaciones de costos, riesgos y beneficios, se
realizan las innovaciones que resultan del interés de las
multinacionales.
•Se tiende a mantener el orden patrimonial y jerárquico
existente
10
MODELO PRÁCTICO O SITUACIONAL

LAS INNOVACIONES BUSCAN EL BIEN DE TODOS LOS


AFECTADOS POR UN PROBLEMA, QUE DEBEN ESTAR
PRESENTES Y PARTICIPAR EN EL ANÁLISIS DE
ALTERNATIVAS Y EN LA TOMA DE DECISIONES
(DEMOCRATIZACIÓN Y DESCENTRALIZACIÓN DE LAS
DECISIONES).
•HAY QUE TENER EN CUENTA QUE EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO ES INTERESADO PORQUE LOS
APARATOS TECNOLÓGICOS QUE SE CREAN BUSCAN
SOBRE TODO RESOLVER LOS PROBLEMAS DE QUIENES
POSEEN, CONOCEN Y CONTROLAN LA TECNOLOGÍA.
CONVIENE ORIENTAR LA APLICACIÓN DE LA
TECNOLOGÍA DE MANERA EQUITATIVA Y
RESPETUOSA CON LAS DISTINTAS CULTURAS,
PROCURANDO QUE NO AUMENTE LAS
DESIGUALDADES ENTRE LOS PUEBLOS.
11
ALGUNOS FACTORES DE ÉXITO DE LAS INNOVACIONES

 TEMA DE TRABAJO: NO DEBE SER ALEJADO DE LOS TEMAS HABITUALES


DE AULA: AL TRABAJAR DE MANERA INNOVADORA, LENGUAJE, MATEMATICA,
CIENCIAS, HISTORIA NO SE ABANDONA EL CURRICULUM Y POR TANTO NO SE
HACE PERDER TIEMPO A LOS ALUMNOS.

 LA EXPERIENCIA DEBE DESPERTAR INTERESES A LOS PROFESORES, ES DECIR,


APRENDER ALGO MAS: (DESARROLLO DOCENTE), GENERANDO ACTITUD
POSITIVA.

 LA AYUDA EXTERNA PERMITE ACLARAR DUDAS SURGIDAS EN LA PRACTICA.


AL HABER EXPERIENCIAS SIMILARES EN DESARROLLO O YA DESARROLLADAS
DA SEGURIDAD , NO IMPROVISACION. EXISTE ALGUIEN A QUIEN ACUDIR.

 QUE LA EXPERIENCIA RECIBA UNA VALORACION SOCIAL DE ALUMNOS,


DIRECCION, COLEGAS. GENERA BENEFICIO SOCIAL Y PERSONAL JUNTO CON
LA RECOMPENSA SOCIAL.

 COLABORACION GENERAL DEL CENTRO, DISPONIBILIDAD DE ESPACIOS


ADECUADOS HORARIOS DE USO, NO COMPETENCIA POR RECURSOS.

 COMUNICACIÓN MULTICANAL, MULTIFOCO ADEMAS DE ENTRE LOS MIEMBROS


IMPLICADOS ES IMPORTANTE DAR A CONOCER LA EXPERIENCIA Y SUS
RESULTADOS A TODA LA COMUNIDAD.LA PUBLICACION DE LOS PROYECTOS Y
DE SU EVALUACION TIENE UN FUERTE IMPACTO EN EL CAMBIO EDUCATIVO.

12
PRINCIPIOS DE LA INNOVACION, PABLO GENTILI 2003

NO HAY INNOVACION si no hay

• UN CAMBIO DE RELACIONES ENTRE QUIENES APRENDEN.


• UN CAMBIO DE RELACIONES ENTRE QUIENES APRENDEN Y
QUIENES AYUDAN A APRENDER.
• UN CAMBIO EN LAS FORMAS DE CONOCER Y DE VINCULARSE
CON LOS OBJETOS DEL CONOCIMIENTO.
• UN CAMBIO SUSTANTIVO EN EL AMBIENTE DE APRENDIZAJE Y
EN LA TECNOLOGIA QUE LO PROMUEVE.
• UN CAMBIO DE RELACIONES CON EL OBJETO DE
APRENDIZAJE.

13
TEMATICAS DE PROGRAMAS/PROYECTOS
 PROYECTOS QUE AFECTEN A ALGUNO DE LOS COMPONENTES O PROCESOS DE LA
DOCENCIA, entre los que cabría destacar:

 mejora de los procesos de planificación y revisión de la práctica docente.


 cambios que afecten a la selección, secuenciación y organización de objetivos y
contenidos de una o varias materias
 proyectos que aborden la interdisciplinariedad
 proyectos que planteen la docencia como un proceso de resolución de problemas
 mejora y experimentación de métodos de enseñanza
 innovación en las estrategias de evaluación del alumnado y de evaluación de la
propia docencia para la mejora, etc.

 PROYECTOS QUE AFECTEN EXPLÍCITAMENTE AL ALUMNADO:


 proyectos centrados en la mejora de estrategias de aprendizaje
 proyectos de desarrollo de la acción tutorial
 proyectos que impulsen mejoras en la formación cultural y en el desarrollo de
capacidades básicas de los alumnos (capacidad de juicio razonado, análisis crítico,
trabajo cooperativo, desarrollo de la iniciativa personal, búsquedas bibliográficas,
redacción de informes, elaboración de ensayos, trabajos monográficos, exposición
oral de temas, etc.).

14
TEMATICAS DE PROGRAMAS/PROYECTOS

 PROYECTOS QUE AFECTEN A LA FORMACIÓN O A LA


COMPETENCIA DOCENTE Y QUE PLANTEEN ESTRATEGIAS
DE FORMACIÓN PARA LA MEJORA DE LA DOCENCIA,
COMO:

 creación de grupos de reflexión-acción, de coordinación, de


planificación, de evaluación
 grupos, seminarios (permanentes o episódicos) o sesiones de
intercambio de experiencias del profesorado sobre su propia
práctica docente
 grupos mixtos con participación del alumnado
 proyectos centrados en la creación de grupos de debate teórico
sobre la docencia, adoptando distintos formatos: discusión de
documentos; debates con expertos
 proyectos que planteen la formación del profesorado novel
 Proyectos que aborden el trabajo sobre algunas o la totalidad de
las competencias o dimensiones de la actividad docentes
 iniciativas de carácter formativo tendientes a paliar las
necesidades detectadas en la evaluación extensiva o en las
evaluaciones institucionales realizadas o en curso.

15
¿POR QUE LAS INNOVACIONES NO FUNCIONAN?

 “EL FALLO ESTA EN CONSIDERAR


LAS INNOVACIONES EDUCATIVAS COMO
TECNOLOGIAS QUE PUEDEN SER
TRANSFERIDAS PARA TRABAJAR DEL
MISMO MODO Y CON LOS MISMOS
RESULTADOS EN CADA AULA Y EN
CADA ESCUELA” ELLIOTT,
1996,515.

16
“ Y ES QUE LAS INNOVACIONES
PROMOVIDAS POR LA
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA E IMPLANTADAS
A NIVEL GENERAL EN TODOS
LOS CENTROS MUCHAS VECES
NO LOGRAN SUS OBJETIVOS,
AUNQUE CUENTEN CON EL
RESPALDO DE EMINENTES
ESPECIALISTAS. SUELEN
SITUARSE EN UN
"PARADIGMA TÉCNICO" (EL
ESPECIALISTA PRESCRIBE
BUENAS PRÁCTICAS, LO QUE
HAY QUE HACER, Y EL
PROFESOR LO HACE) Y
PROPONEN AL PROFESORADO
CAMBIOS CURRICULARES
(CONTENIDOS,
METODOLOGÍAS...) QUE
BUSCAN LA EFICACIA Y LA
EFICIENCIA SIN TENER EN
CUENTA LAS ESPECIFIDADES
DE CADA CENTRO, DE SUS
PROFESORES Y DE SUS
ALUMNOS”

17
DECALOGO DE LA INNOVACION EDUCATIVA

1. CONVICCION:
SE DEBE INNOVAR POR CONVICCION PERSONAL DE SU
NECESIDAD; NO CON EL OBJETIVO DE INCREMENTAR
MERITOS DE CURRICULUM O A LA ESPERA DE
GRATIFICACIONES…..

2. GANAS:
PARA INNOVAR SOLO SE NECESITARAN GANAS DE
HACERLO, TODO LO DEMÁS ( MEDIOS, RECURSOS, ETC.)
VENDRA POR AÑADIDURA.

3. CAMBIO DE MENTALIDAD:
LA INNOVACION DOCENTE EXIGE UN PROFUNDO
CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUDES ANTE EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, TANTO DE LOS
PROFESORES COMO DE LOS APRENDICES.

18
4. CONTINUA Y PROGRESIVA: SUPONE UN PROCESO DE CAMBIO CONTINUO
SOMETIDO A LA RETROALIMENTACION DE LOS RESULTADOS, CUYOS
ELEMENTOS (OBJETIVOS,SUJETOS,RECURSOS)SE VAN AUMENTANDO DE FORMA
PROGRESIVA A MEDIDA QUE SE VAN ALCANZANDO.

5. BIDIRECCIONAL Y FLEXIBLE: DEBE SER UN PROCESO BIDIRECCIONAL


(DOCENTE- APRENDIZ VICEVERSA) CON ESTRUCTURA FLEXIBLE QUE
POSIBILITE LAS MODIFICACIONES NECESARIAS.

6. APRENDIZAJE: SU OBJETIVO ULTIMO ES MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS


APRENDICES. NO SE INNOVA SOLO PARA QUE LOS APRENDICES APRENDAN
MAS, SINO PARA QUE APRENDAN MEJOR.

7. FORMACION EN CAPACIDADES: TAN IMPORTANTE COMO EL APRENDIZAJE DE


CONOCIMIENTOS, TAMBIEN ES IMPORTANTE, CUALIDADES, ACTITUDES,
CREATIVIDAD, LIDERAZGO, ETC..

8.CAMBIO DE ROLES: EL PROFESOR COMO ORIENTADOR/MEDIADOR/FACILITADOR


DEL APRENDIZAJE Y EL APRENDIZ COMO RESPONSABLE ULTIMO DE SU
APRENDIZAJE.

9. NUEVAS TECNOLOGIAS: LA INNOVACION REQUIERE LA UTILIZACION DE LAS TIC


ESO SI CONSIDERANDOLAS UN MEDIO Y NO UN FIN.

10.EVALUACION: DEBE ESTAR INTEGRADA A TODA INNOVACION EN EL SENTIDO DE


EVALUAR PARA MEJORAR.
19
LOS NIVELES DE LA INNOVACION (G. Mialaret,1999).

 NIVEL 0: SIMPLE Y PURA REPETICION. EL DOCENTE


SE CONTENTA CON HACER SIEMPRE LO MISMO.

 NIVEL 1: EL DOCENTE HACE COMO TODO EL MUNDO;


MODIFICA SU PRACTICA EN FUNCION DE LO QUE
HACEN LOS DEMAS.

 NIVEL 2: TOMA EN CUENTA EL CAMBIO PERO SE


LIMITA A ADAPTARSE MAS O MENOS A EL.

 NIVEL 3: SE ESFUERZA EN MODIFICAR EL RUMBO


DEL CAMBIO, INVESTIGAR NUEVAS FORMAS DE
ACCION EDUCATIVA, DEMOSTRAR CREATIVIDAD,
ENTONCES SE PUEDE HABLAR DE INNOVACION.

20
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK

A. DESARROLLO INICIAL
B. DIFUSION
C. ADOPCION FINAL

21
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK

• A.Investigación

• B.Invención

• C.Diseño

22
DESARROLLO INICIAL

 INVESTIGACION:

DETECCION DE UN PROBLEMA SIN RESOLVER

23
DESARROLLO INICIAL

INVENCION:

APORTAR IDEA (S) A LA SOLUCION DE PROBLEMA

24
DESARROLLO INICIAL

DISEÑO:
PUESTA SOBRE EL PAPEL DE
ESQUEMA PARA CONCRETAR LA
SOLUCION

25
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK

A. INFORMACION
B. DEMOSTRACION

26
DIFUSION

INFORMACION:
ANALISIS DEL PROBLEMA CON SU
SOLUCION E IMAGINAR UTILIDAD Y
EFICACIA DE NUEVA IDEA.

27
DIFUSION

DEMOSTRACION:
VISUALIZAR LOS RESULTADOS DE LA INNOVACION
A INTRODUCIR YSUS EFECTOS PREDECIBLES
“SI…..ENTONCES”

28
INNOVACION EDUCATIVA

ADOPCION FINAL:
A. ENSAYO
B. INSTALACION
C. INSTITUCIONALIZACION

29
ADOPCION FINAL

ENSAYO:

LOS INTERESADOS Y CONVENCIDOS


ADOPTAN Y PRUEBAN LA PROPUESTA.

30
ADOPCION FINAL

INSTALACION:
ADAPTACION DE OTROS
PROCESOS Y SISTEMAS A LA
INNOVACION.

31
ADOPCION FINAL

INSTITUCIONALIZACION:
LA PROPUESTA ES FORMALIZADA
AL INTERIOR DE LA INSTITUCION.

32
¿FORMACION PARA LA INNOVACION...............?

TEORIA R
E CONOCIMIENTO
CURSOS F CIENTIFICO
L CONSTRUIDO
SEMINARIOS
E
X
TALLERES
I
JORNADAS O
N CONTEXTO
CONCRETO

PRACTICA

33
FORMACION PARA LA INNOVACION...............

REALIDAD
CONCRETA
CONSTRUCCION
PROBLEMÁTICA DE TEORIA
ESPECIFICA

SITUACION R
CONOCIDA E
PRACTICA F
HABITUAL L
E
EXPERIENCIA X
CONCRETA I
O
N
34
ORA

OBSERVAR PARTIR DE LOS


HECHOS,PROBLEMAS O REALIDAD
PROXIMA

REFLEXIONAR ELABORAR LOS CONCEPTOS E


INTERPRETAR LA REALIDAD
MEDIANTE LA RELACION Y LA
REFLEXION

APLICAR
CONTRASTAR DICHOS CONCEPTOS
EN LA PRACTICA,APLICAR LO
APRENDIDO

35
ORIGENES ¿COMO SE INICIA UNA
INNOVACION?

DESAJUSTE EN
EL SISTEMA

TENSION DIFERENCIAL

TOMA DE CONCIENCIA
MOTIVACION PARA
SOLUCIONAR

CAMBIO
36
NATURALEZA DEL
CAMBIO
INNOVADOR
PROCESO: dinámico, abierto

CRECIMIENTO
REALIDAD: ESTRATEGIAS:
sociocultural personal, colaborativas
institucional

MULTIDIMENSIONAL:
complejo
37
MODELOS DE INNOVACIÓN en el ámbito empresarial y universitario, Lester y
Piore (2004)

38
EL «ENFOQUE ANALÍTICO» SUPONE QUE LA
ORGANIZACIÓN ESTABLECE LA INNOVACIÓN COMO
OBJETIVO A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS.

•ES UNA INNOVACIÓN ORIENTADA A LA SOLUCIÓN DE


PROBLEMAS CON UNA CLARA DEFINICIÓN DEL INICIO Y EL
FINAL DEL PROCESO.

•LA INNOVACIÓN SE CONSOLIDA EN LA PROPIA


ORGANIZACIÓN QUE LA SUSTENTA.

•PROCESO SISTEMÁTICO, PLANIFICADO Y MUY


VINCULADO A LOS RESULTADOS DERIVADOS DE LA
INVESTIGACIÓN.

•LA INNOVACIÓN ES EL ÚLTIMO ESLABÓN DE LA CADENA


DE I+D+I1.

39
EL «ENFOQUE INTERPRETATIVO» ENFATIZA
MÁS LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN
EN EL PROCESO QUE EN EL PRODUCTO

1. NO HAY PUNTO DE INICIO Y DE FINAL CLARAMENTE DEFINIDOS YA QUE ES MUY DINÁMICA.

2. LOS FINES Y LOS MEDIOS NO SE DISTINGUEN DE UNA FORMA CLARA.

3. ADQUIERE ESPECIAL IMPORTANCIA LA CREACIÓN DE BUENAS REDES DE COMUNICACIÓN QUE

SE PRODUCEN MÁS ALLÁ DE LA PROPIA ORGANIZACIÓN Y LA CONECTAN CON EL ENTORNO.

4. LA IDEA CENTRAL ES QUE EN UN MUNDO EN EL QUE EL CONOCIMIENTO ESTÁ DISTRIBUIDO,

LAS ORGANIZACIONES NO PUEDEN DESARROLLAR DE FORMA EXCLUSIVA SU PROPIA

INVESTIGACIÓN NI SU PROPIO SISTEMA DE INNOVACIÓN. LO QUE SÍ PUEDEN HACER ES

UTILIZAR INNOVACIONES DE OTRAS ORGANIZACIONES.

5. LAS IDEAS VALIOSAS PUEDEN PROVENIR DE MÚLTIPLES FUENTES DESDE DENTRO Y FUERA DE

LA ORGANIZACIÓN, Y PUEDEN CONVERTIRSE EN PRODUCTO TAMBIÉN DENTRO O FUERA DEL

SISTEMA EN EL QUE HAN SIDO GENERADAS.

6. LAS INVENCIONES INTERNAS QUE NO SE PUEDEN EXPLOTAR EN LA ORGANIZACIÓN, SON

FACTIBLES DE SER EXTERNALIZADAS PARA QUE OTRAS ORGANIZACIONES LAS APROVECHEN.

40
ESTE ENFOQUE ESTÁ RELACIONADO CON EL CONCEPTO
DE «INNOVACIÓN ABIERTA» DESARROLLADO POR
CHESBROUGH (2003).

MIENTRAS QUE LA INNOVACIÓN CERRADA LIMITA EL USO


DEL CONOCIMIENTO INTERNO A LA PROPIA
ORGANIZACIÓN SIN DEJAR QUE ESTE SEA UTILIZADO POR
OTROS, LA INNOVACIÓN ABIERTA CREA UN FLUJO DE
COMUNICACIÓN CONSTANTE ENTRE EL INTERIOR Y EL
EXTERIOR DE LA ORGANIZACIÓN.

41
EN EL MODELO DE INNOVACIÓN ABIERTA

SE CONSIDERA QUE LA INNOVACIÓN SE ENCUENTRA, EN


GRAN MEDIDA, EN LOS ESPACIOS FRONTERIZOS ENTRE
DISTINTAS DISCIPLINAS DEL SABER.

POR ELLO, ES IMPORTANTE PERMITIR EL FLUJO DE LAS IDEAS


PARA DEJAR PASO A VISIONES DIVERSIFICADAS Y PROMOVER
LA PARTICIPACIÓN DE DIFERENTES PROFESIONALES.

42
MODELOS según M. A. ZABALZA, 2003

 Tipos: según los contenidos afectados por la


innovacion; curriculum, organización,relaciones
interpersonales.
 Modalidades: Individuales, grupales, de centro,
de origen externo o interno. Prescritas, guiadas,
autogeneradas.
 Niveles de Impacto: ambitos a que afecta.

43
Según Elmore R.F. 1990
 Basados en la reforma de la
tecnología de enseñanza.

 Basados en la mejora de las


condiciones de profesores y
profesionales de la educacion.

 Referidos a las relaciones entre


instituciones formadoras y clientes.

44
NIVEL DE IMPACTO DE INNOVACIONES ECKEL Y KEZAR, 2003

45
¿Que entendemos por innovación?

Nichols (1983) entiende la innovación como la “idea,


objeto o práctica percibida como nueva por un individuo o
individuos, que intenta introducir mejoras en relación a los
objetivos deseados, que por naturales tiene una
fundamentación, y que se planifica y delibera”.

Havelock y Huberman, (1980) han desarrollado una


perspectiva sistémica del proceso de innovación,
entendiéndolo como una sucesión cronológica de
hechos, cambios de estrategias y actitudes, un
proceso de solución de problemas y una visión del
proceso como un sistema abierto.

46
Por su parte, Escudero en (Pascual, 1988: 86) afirma que
“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es,
a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso
de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente
construido como deseable, por la imaginación creadora, por la
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de
una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el
educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y
conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler,
a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la
Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a
indagar, descubrir, reflexionar, criticar... cambiar.”

47
Moreno, (1994), las entiende como acciones pedagógicas con
sentido, e intencionalidad transformadora, con un compromiso
ético que posibilite trascender la rutinización y la falta de
horizonte del sistema escolar tradicional.

Otro autor, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que “la innovación
educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,
propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la
solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que
comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional
de la educación”.

Fullan, 1996 se refiere al cambio como un proceso de


aprendizaje personal y organizativo

48
Para Saturnino de la Torre, (1994) un proyecto de innovación es
propuesta de plan y su desarrollo, cuya finalidad es cambiar y
mejorar algún aspecto educativo específico. Para el mismo autor,
corresponde a una acción planificada que implica la existencia de
un cambio, planificado e intencionado. A su vez, “La innovación
como expresión social y colaborativa de la creatividad. Entendida
en términos de resultado, la innovación es uno de los niveles más
altos de creatividad. Integra categorías como iniciativa, inventiva,
originalidad, disposición al cambio, aceptación del riesgo, proceso
adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir
valores, proyectos, procesos, actuaciones conjuntas y propuestas
evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de
proyectos de innovación curricular”, (1997).

49
También para Rosales, Escudero y Fullan;
“La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y
participación social, lo cual nos lleva a entender su carácter multidimensional
(socio tecnológico o estratégico, político, ideológico, cultural, contextual,
biográfico) y a evitar el hecho de cambiar por cambiar, sin una reflexión critica y
deliberada sobre que cambiar, en que dirección, como hacerlo y con que
medios.”

“Merece ser pensada en términos de tensión utópica. Supone una apuesta por
lo colectivamente construido como deseable por las imaginación creadora, por
la transformación de lo existente; equivale a la creación de un clima propicio
para indagar, descubrir, ensayar, reflexionar, criticar…..”

Es mas un proceso de capacitación y crecimiento personal e institucional que de


implementación de programas o incorporación de nuevas tecnologías”.

50
Jaume Carbonell (Cañal de León, 2002: 11-12), entiende
la innovación educativa como un “conjunto de ideas, procesos y
estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se
trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas
vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un
proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la
vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su
propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones
y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y
tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo,
ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del
sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las
relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.”

51
•El mismo autor (2001) señala que la innovación:
•Permite establecer relaciones significativas entre distintos saberes de manera
progresiva para ir adquiriendo una perspectiva más elaborada y compleja de la
realidad.
•Trata de provocar la reflexión teórica sobre las vivencias, experiencias e
interacciones en el aula.
•Amplía el ámbito de la autonomía pedagógica-que no socioeconómica- de los
centros y del profesorado.
•Apela a las razones y fines de la educación y a su continuo replanteamiento en
función de los contextos específicos y cambiantes.
•No se emprende nunca desde el aislamiento y la soledad sino desde el
intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y
enriquecimiento.
•Trata de traducir ideas en la práctica cotidiana, pero sin olvidarse nunca de la
teoría, conceptos ambos indisociados.
•Hace que afloren deseos, inquietudes e intereses ocultos-o que habitualmente
pasan desapercibidos-en el alumnado.
•Facilita la adquisición del conocimiento, pero también la comprensión de lo que da
sentido al conocimiento.
•Es conflictiva y genera un foco de agitación intelectual permanente.
•En ella no hay instrucción sin educación, algo que, quizás por obvio y esencial, se
olvida con demasiada frecuencia.
52
Tipologia de innovaciones educativas

 Rainer Tack (1983) habla de innovaciones


referidas a los fines las que “crean nuevas
posibilidades pedagógicas y hacen alcanzables
nuevas finalidades de formación y educación
escolares, las cuales de su lado pueden ser
legitimadas recurriendo a principios pedagógicos,
y a valores socio-políticos fundamentales.
 En cambio las innovaciones instrumentales son
aquellas que solo procuran medios de realización
más efectivos y más económicos para alcanzar
ideas finalistas. A través de estas se puede llegar
a un consenso público ya que son
valorativamente neutras.

53
Moreno establece otra tipología siguiendo a Habermas y sus tres
categorías de procesos de investigación.

 De esta forma habla de Innovaciones de Primer


Grado o Empíricas Analíticas, aquellas referidas a
los cambios implementados en la práctica pedagógica
desde una racionalidad instrumental o técnica. Estas
carecen de una reflexión profunda acerca del actuar, su
objetivo es hacer cosas pero sin saber como se hacen,
aumentar la producción es su norte. Poseen una
intención tecnocrática.
 Además buscan la predicción del proceso de cambio
pedagógico en a través de hipótesis externas y
suponen la neutralidad evaluativa de los hechos
independientemente de su significación cultural.
 Las guía la racionalidad empírica, sirven de
posicionamiento a los expertos y la toma de decisiones
se verifica en función de ordenamientos jerárquicos, a
objetivos y resultados preestablecidos.

54
 INNOVACIONES DE SEGUNDO GRADO O
HISTORICO-PRACTICAS
 Son propuestas desde lo moralmente
establecido y los documentos sobre la vida
escolar son el nervio central de sostén de estas
innovaciones. Su interés radica en interpretar las
acciones a través de la historia de los valores de
la institución escolar. Estas innovaciones solo se
limitan a favorecer las condiciones para la
interpretación de la acción pedagógica, para que
sea práctica. No se preocupan de ahondar en el
análisis de las contradicciones del orden social
establecido.

55
 INNOVACIONES DE TERCER GRADO O
CRITICO-SOCIALES
 Se caracterizan por que su génesis arranca
de la interacción crítica de quienes participan en
el proceso de innovación en función de liberar las
capacidades individuales y sociales para asir las
posibilidades del entorno. Su propósito se
relaciona con la dignificación humana. Se orientan
a través del método autorreflexivo que apunta al
entendimiento mutuo entre participantes. Se
pregunta acerca del como de la innovación, sobre
los obstáculos y las posibilidades para la acción
prospectiva.

56
MODELOS DE INNOVACION EDUCATIVA

 Desde las primeras aproximaciones al


estudio de la innovación como fenómeno
educativo, los modelos y las
clasificaciones de éstos que se han
propuesto han sido diversos. Havelock
(1969) identificaba tres modelos:
investigación, desarrollo y difusión;
interacción social; solución de problemas.
Por su parte Shon (1971) hablaba del
modelo centro-periferia y del modelo de
proliferación de centros.
57
Escudero (1984), plantea una propuesta de análisis que incluye (A)enfoque teórico (B) Microproceso o
etapa a la que se orientan y (C) fuente del cambio.
De acuerdo a lo anterior propone cinco categorías:
SISTEMICO-AMBIENTALISTAS: justificación reactiva del cambio, es decir, se justifica por un déficit en el
sistema social. Plantea cuatro ejes de articulación de la innovación, estos son:
Análisis de Necesidades
b. Identificación de estrategias de solución
Desarrollo de estrategias
Evaluación-retroacción.
ORGANIZATIVOS: atención especial al contexto y dinámica organizativa en que funciona la innovación.
Toma de conciencia de que una situación debe cambiar.
Elaboración de estrategias
Adopción y Desarrollo
Evaluación Sucesiva, formativa, reconducción
CENTRADOS EN ESTILOS DE DECISION: proceso innovador igual área de toma de decisiones tanto para
su inicio como para su desarrollo y mantenimiento. Zaltman y otros (1977) incluyen aquí estudios sobre
modelo de decisión autoritario (MDA) en el cual una instancia de autoridad define las necesidades del
cambio, insta a los subordinados para adoptar una innovación y decide sobre quienes y en que manera se
llevara a cabo el proyecto diseñado. Y el modelo cooperativo de toma de decisiones (MCTD) con etapas de
alerta, diseminación, legitimación, decisión consensuada y actuación.
CENTRADOS EN LOS INDIVIDUOS: que estructuran la innovación sobre los sujetos directamente
implicados y/o afectados por el cambio.Se plantean dos categorías:
Modelos centrados en el Profesor
Modelos centrados en el Alumno
DE INVESTIGACION, DECISION Y DIFUSION: asientan la innovación en procesos de investigación-acción:
Detección de situación Problemática
Investigación Básica para formular teoría e hipótesis explicativa.
Investigación Operativa para generar un modelo de desarrollo para la solución del problema.
Aplicación del Modelo y Control de resultados.
Nueva Toma de Decisiones
58
 Jiménez, Gonzalez y Ferreres (1989), señalan que es
necesario detectar donde está o puede estar el gérmen
de la innovación de acuerdo a esto plantean tres
modelos:
 CENTRAL-PERIFERICO: las ideas innovadoras se
originan en un punto central del sistema y luego se
difunden entre los profesionales. La fuerza proviene del
exterior al docente. Provocan cambios pocos intensos.
 PERIFERICO-PERIFERICO: las innovaciones se
originan en la práctica docente siendo conocidas y
creando inquietudes en otros docentes también
periféricos. Cambios de difusión lenta pero pueden ser
significativos en el quehacer del aula.
 PERIFERICO-CENTRAL: tratamiento y difusión por
parte de un organismo central, de una idea surgida con
anterioridad en la periferia.

59
 Estebaranz (1994) a partir del estudio de Olson (1992)
analiza diversos modelos con referencia al enfoque
teórico que los sustenta:
 a)DE SISTEMAS: relacionados con técnicas del cambio
supone una concepción burocrática y tecnológica del
cambio.
 b)ECOLOGICO: situado en un enfoque cultural que
considera el contexto y atiende a las condiciones en
que el profesor desarrolla su trabajo.
 c) COGNITIVO: de solución de problemas en este caso
la innovación se relaciona con la competencia.
 d)de DIALOGO: este modelo centra su atención no sólo
en el cambio sino que en la o las razones del cambio.
Releva la importancia del diálogo como “conversación
entre lo nuevo y lo viejo”.

60
Por su parte, Domínguez (2000, citado por Grau, 2000) realiza una
revisión de los modelos y autores sobre innovación, que recoge y sintetiza
Jorge E. Grau (2000), (ver Tabla I).

61
INNOVACION EN LA UNIVERSIDAD

 Marcelo, C. (1996) plantea que en


la educación superior el objetivo de
la innovación educativa suele
coincidir con la búsqueda de la
mejora docente.
 El fin último está dirigido, por tanto,
al alumnado con la optimización del
aula como un entorno de formación.

62
Una experiencia relevante en este ámbito es la realizada en la
Universidad de Málaga en la que se puso en marcha diversas líneas
de formación del profesorado dirigidas a la mejora docente (Cebrián,
1997). Entre ellas destacan:
a) Servicio de documentación educativa.
b) Cursos, talleres, seminarios y otras actividades formativas.
c) Convocatorias de proyectos sobre la mejora de la práctica docente.
Es precisamente esta última acción (c), puesta en marcha
por el antiguo Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Málaga, la más cercana al concepto de innovación educativa
universitaria presentada anteriormente.

63
 Como medio para el cambio dirigido
a la mejora docente, los proyectos
trataban de apoyar las iniciativas
del profesorado dispuesto a aportar
sus experiencias y reflexiones para
mejorar su labor educativa. En este
sentido, se denomina profesor
innovador a quien ha participado
en alguna de las convocatorias de
estos proyectos.
64
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?

 De acuerdo a lo señalado por diferentes


autores podemos sintetizar en que es una
propuesta consistente y pertinente de la
comunidad educativa para mejorar su
práctica pedagógica, esta puede abordar
los contenidos curriculares, la didáctica,
los materiales educativos, la evaluación y
otros, y su fin es el mejoramiento
cualitativo y cuantitativo de los
aprendizajes y el rendimiento de los
alumnos.
65
Algunas características que debe tener un proyecto de Innovación Educativa (DINESST,
2003):
 Partir de un proceso de reflexión y selección de los problemas
pedagógicos más importantes del centro educativo, planteando
alternativas viables de solución.
 Proponer estrategias y actividades concretas para atender las
necesidades y demandas pedagógicas más sentidas.
 Estar orientado al mejoramiento de la calidad educativa y el
desarrollo docente.
 Estar articulado al desarrollo institucional del centro educativo.
 Movilizar a la comunidad externa al centro educativo, estableciendo
redes de trabajo cooperativo en relación con el objetivo del
proyecto.
 Los objetivos planteados deben ser claros y precisos, factibles de
alcanzar, medir y verificar su ocurrencia.
 Coherencia entre los elementos internos del proyecto: problema
seleccionado, objetivos, actividades, indicadores de evaluación y
presupuesto.
 El acompañamiento y la evaluación deben estar planteados desde el
inicio del proyecto y desarrollarse de manera permanente.
 El proyecto debe ser sostenible en el tiempo una vez finalizado el
financiamiento y factible de ser institucionalizado.
 Trabajo en equipo y compromiso de la comunidad educativa
(directivos, docentes, administrativos, alumnos y padres de familia),
quienes deben participar en todas las etapas del proyecto:
planificación, ejecución y evaluación del mismo.
66
67
 UN GRUPO DE PRODUCTORES SE ABRE CAMINO EN LA SELVA CON
SUS MACHETES. SON LOS PRODUCTORES, LOS QUE RESUELVEN
LOS PROBLEMAS, LOS QUE CORTAN LA MALEZA Y LIMPIAN EL
CAMINO.

 LOS ADMINISTRADORES VAN DETRÁS, AFILANDO LOS MACHETES,


ESCRIBIENDO MANUALES DE POLITICA Y PROCEDIMIENTOS,
LLEVANDO A CABO PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO
MUSCULAR, INTRODUCIENDO TECNOLOGIAS PERFECCIONADAS Y
ESTABLECIENDO HOJAS DE TRABAJO Y PROGRAMAS
REMUNERATIVOS PARA LOS MACHETEROS.
 EL LIDER ES EL QUE TREPA AL ARBOL MAS ALTO, SUPERVISA
TODA LA SITUACION, Y GRITA: !!“SELVA EQUIVOCADA”!!.
 PERO,¿CÓMO SUELEN RESPONDER LOS ATAREADOS
PRODUCTORES Y ADMINISTRADORES?

 “!!CALLATE, ESTAMOS AVANZANDO!!!”.

68
 COMO INDIVIDUOS, GRUPOS Y EMPRESAS ESTAMOS A
MENUDO TAN ATAREADOS CORTANDO MALEZA QUE NI
SIQUIERA NOS DAMOS CUENTA DE QUE TRABAJAMOS
EN LA SELVA EQUIVOCADA.

 EL ENTORNO CAMBIANTE REQUIERE DE UN LIDERAZGO


EFECTIVO. TENEMOS MAYOR NECESIDAD DE UNA
VISION, UNA META, Y UNA BRUJULA.

 LIDERAZGO PRIMERO Y ADMINISTRACION DESPUES.

69
LA ADOPCION COMO CURVA ACUMULATIVA (MORRISH,1978)

70
INVOLUCRACION DE UN INDIVIDUO DURANTE EL PROCESO ADOPCION
(MORRISH,1978)

71
NIVELES DE CAMBIO SEGÚN CRITERIO DE DIFICULTAD Y
COMPLEJIDAD (De la Torre,1997).

72
73

También podría gustarte