Innovacion Educativa - Compilacion
Innovacion Educativa - Compilacion
Innovacion Educativa - Compilacion
1
INNOVACION EDUCATIVA
3
CONCEPTUALIZACION (ESCUDERO, ROSALES,
FULLAN)
4
“MERECE SER PENSADA EN TERMINOS DE TENSION UTOPICA.
SUPONE UNA APUESTA POR LO COLECTIVAMENTE CONSTRUIDO
COMO DESEABLE POR LA IMAGINACION CREADORA, POR LA
TRANSFORMACION DE LO EXISTENTE; EQUIVALE A LA
CREACION DE UN CLIMA PROPICIO PARA INDAGAR,
DESCUBRIR,ENSAYAR,REFLEXIONAR,CRITICAR…..”
5
CONCEPTUALIZACION (ESCUDERO, ROSALES, FULLAN)
6
LA INSTITUCION EDUCATIVA COMO UNIDAD DE CAMBIO
EDUCATIVO HA DE GENERAR UN CONJUNTO DE ESTRATEGIAS
QUE LO APOYEN Y GESTIONEN DESDE SU ORIGEN HASTA SU
INTERNALIZACION.
7
INNOVACION………………………………….
8
"PARADIGMA CONTEXTUAL Y CRÍTICO”
9
MODELO TECNOLÓGICO:
-Surge del paradigma científico y utiliza el método
experimental. Considera la innovación (conducida por
investigadores expertos) como un valor absoluto.
-Se considera que la tecnología es éticamente neutral; es
simplemente un medio, producto de la aplicación de la
ciencia, y debe estar libre de interferencias psíquicas
(emociones...) y sociales (ideologías...). Otro presupuesto es
el determinismo tecnológico.
•A partir de evaluaciones de costos, riesgos y beneficios, se
realizan las innovaciones que resultan del interés de las
multinacionales.
•Se tiende a mantener el orden patrimonial y jerárquico
existente
10
MODELO PRÁCTICO O SITUACIONAL
12
PRINCIPIOS DE LA INNOVACION, PABLO GENTILI 2003
13
TEMATICAS DE PROGRAMAS/PROYECTOS
PROYECTOS QUE AFECTEN A ALGUNO DE LOS COMPONENTES O PROCESOS DE LA
DOCENCIA, entre los que cabría destacar:
14
TEMATICAS DE PROGRAMAS/PROYECTOS
15
¿POR QUE LAS INNOVACIONES NO FUNCIONAN?
16
“ Y ES QUE LAS INNOVACIONES
PROMOVIDAS POR LA
ADMINISTRACIÓN
EDUCATIVA E IMPLANTADAS
A NIVEL GENERAL EN TODOS
LOS CENTROS MUCHAS VECES
NO LOGRAN SUS OBJETIVOS,
AUNQUE CUENTEN CON EL
RESPALDO DE EMINENTES
ESPECIALISTAS. SUELEN
SITUARSE EN UN
"PARADIGMA TÉCNICO" (EL
ESPECIALISTA PRESCRIBE
BUENAS PRÁCTICAS, LO QUE
HAY QUE HACER, Y EL
PROFESOR LO HACE) Y
PROPONEN AL PROFESORADO
CAMBIOS CURRICULARES
(CONTENIDOS,
METODOLOGÍAS...) QUE
BUSCAN LA EFICACIA Y LA
EFICIENCIA SIN TENER EN
CUENTA LAS ESPECIFIDADES
DE CADA CENTRO, DE SUS
PROFESORES Y DE SUS
ALUMNOS”
17
DECALOGO DE LA INNOVACION EDUCATIVA
1. CONVICCION:
SE DEBE INNOVAR POR CONVICCION PERSONAL DE SU
NECESIDAD; NO CON EL OBJETIVO DE INCREMENTAR
MERITOS DE CURRICULUM O A LA ESPERA DE
GRATIFICACIONES…..
2. GANAS:
PARA INNOVAR SOLO SE NECESITARAN GANAS DE
HACERLO, TODO LO DEMÁS ( MEDIOS, RECURSOS, ETC.)
VENDRA POR AÑADIDURA.
3. CAMBIO DE MENTALIDAD:
LA INNOVACION DOCENTE EXIGE UN PROFUNDO
CAMBIO DE MENTALIDAD Y ACTITUDES ANTE EL
PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE, TANTO DE LOS
PROFESORES COMO DE LOS APRENDICES.
18
4. CONTINUA Y PROGRESIVA: SUPONE UN PROCESO DE CAMBIO CONTINUO
SOMETIDO A LA RETROALIMENTACION DE LOS RESULTADOS, CUYOS
ELEMENTOS (OBJETIVOS,SUJETOS,RECURSOS)SE VAN AUMENTANDO DE FORMA
PROGRESIVA A MEDIDA QUE SE VAN ALCANZANDO.
20
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK
A. DESARROLLO INICIAL
B. DIFUSION
C. ADOPCION FINAL
21
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK
• A.Investigación
• B.Invención
• C.Diseño
22
DESARROLLO INICIAL
INVESTIGACION:
23
DESARROLLO INICIAL
INVENCION:
24
DESARROLLO INICIAL
DISEÑO:
PUESTA SOBRE EL PAPEL DE
ESQUEMA PARA CONCRETAR LA
SOLUCION
25
INNOVACION EDUCATIVA
MODELO DE GUBA Y CLARK
A. INFORMACION
B. DEMOSTRACION
26
DIFUSION
INFORMACION:
ANALISIS DEL PROBLEMA CON SU
SOLUCION E IMAGINAR UTILIDAD Y
EFICACIA DE NUEVA IDEA.
27
DIFUSION
DEMOSTRACION:
VISUALIZAR LOS RESULTADOS DE LA INNOVACION
A INTRODUCIR YSUS EFECTOS PREDECIBLES
“SI…..ENTONCES”
28
INNOVACION EDUCATIVA
ADOPCION FINAL:
A. ENSAYO
B. INSTALACION
C. INSTITUCIONALIZACION
29
ADOPCION FINAL
ENSAYO:
30
ADOPCION FINAL
INSTALACION:
ADAPTACION DE OTROS
PROCESOS Y SISTEMAS A LA
INNOVACION.
31
ADOPCION FINAL
INSTITUCIONALIZACION:
LA PROPUESTA ES FORMALIZADA
AL INTERIOR DE LA INSTITUCION.
32
¿FORMACION PARA LA INNOVACION...............?
TEORIA R
E CONOCIMIENTO
CURSOS F CIENTIFICO
L CONSTRUIDO
SEMINARIOS
E
X
TALLERES
I
JORNADAS O
N CONTEXTO
CONCRETO
PRACTICA
33
FORMACION PARA LA INNOVACION...............
REALIDAD
CONCRETA
CONSTRUCCION
PROBLEMÁTICA DE TEORIA
ESPECIFICA
SITUACION R
CONOCIDA E
PRACTICA F
HABITUAL L
E
EXPERIENCIA X
CONCRETA I
O
N
34
ORA
APLICAR
CONTRASTAR DICHOS CONCEPTOS
EN LA PRACTICA,APLICAR LO
APRENDIDO
35
ORIGENES ¿COMO SE INICIA UNA
INNOVACION?
DESAJUSTE EN
EL SISTEMA
TENSION DIFERENCIAL
TOMA DE CONCIENCIA
MOTIVACION PARA
SOLUCIONAR
CAMBIO
36
NATURALEZA DEL
CAMBIO
INNOVADOR
PROCESO: dinámico, abierto
CRECIMIENTO
REALIDAD: ESTRATEGIAS:
sociocultural personal, colaborativas
institucional
MULTIDIMENSIONAL:
complejo
37
MODELOS DE INNOVACIÓN en el ámbito empresarial y universitario, Lester y
Piore (2004)
38
EL «ENFOQUE ANALÍTICO» SUPONE QUE LA
ORGANIZACIÓN ESTABLECE LA INNOVACIÓN COMO
OBJETIVO A TRAVÉS DE LA GENERACIÓN DE
PROYECTOS.
39
EL «ENFOQUE INTERPRETATIVO» ENFATIZA
MÁS LA IMPORTANCIA DE LA INNOVACIÓN
EN EL PROCESO QUE EN EL PRODUCTO
5. LAS IDEAS VALIOSAS PUEDEN PROVENIR DE MÚLTIPLES FUENTES DESDE DENTRO Y FUERA DE
40
ESTE ENFOQUE ESTÁ RELACIONADO CON EL CONCEPTO
DE «INNOVACIÓN ABIERTA» DESARROLLADO POR
CHESBROUGH (2003).
41
EN EL MODELO DE INNOVACIÓN ABIERTA
42
MODELOS según M. A. ZABALZA, 2003
43
Según Elmore R.F. 1990
Basados en la reforma de la
tecnología de enseñanza.
44
NIVEL DE IMPACTO DE INNOVACIONES ECKEL Y KEZAR, 2003
45
¿Que entendemos por innovación?
46
Por su parte, Escudero en (Pascual, 1988: 86) afirma que
“Innovación educativa significa una batalla a la realidad tal cual es,
a lo mecánico, rutinario y usual, a la fuerza de los hechos y al peso
de la inercia. Supone, pues, una apuesta por lo colectivamente
construido como deseable, por la imaginación creadora, por la
transformación de lo existente. Reclama, en suma, la apertura de
una rendija utópica en el seno de un sistema que, como el
educativo, disfruta de un exceso de tradición, perpetuación y
conservación del pasado. (...) innovación equivale, ha de equivaler,
a un determinado clima en todo el sistema educativo que, desde la
Administración a los profesores y alumnos, propicie la disposición a
indagar, descubrir, reflexionar, criticar... cambiar.”
47
Moreno, (1994), las entiende como acciones pedagógicas con
sentido, e intencionalidad transformadora, con un compromiso
ético que posibilite trascender la rutinización y la falta de
horizonte del sistema escolar tradicional.
Otro autor, Francisco Imbernón (1996: 64) afirma que “la innovación
educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas,
propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la
solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que
comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional
de la educación”.
48
Para Saturnino de la Torre, (1994) un proyecto de innovación es
propuesta de plan y su desarrollo, cuya finalidad es cambiar y
mejorar algún aspecto educativo específico. Para el mismo autor,
corresponde a una acción planificada que implica la existencia de
un cambio, planificado e intencionado. A su vez, “La innovación
como expresión social y colaborativa de la creatividad. Entendida
en términos de resultado, la innovación es uno de los niveles más
altos de creatividad. Integra categorías como iniciativa, inventiva,
originalidad, disposición al cambio, aceptación del riesgo, proceso
adaptativo, pero sobre todo colaboración y disposición a compartir
valores, proyectos, procesos, actuaciones conjuntas y propuestas
evaluativas. La polinización de la creatividad tiene lugar a través de
proyectos de innovación curricular”, (1997).
49
También para Rosales, Escudero y Fullan;
“La innovación educativa es un proceso de definición, construcción y
participación social, lo cual nos lleva a entender su carácter multidimensional
(socio tecnológico o estratégico, político, ideológico, cultural, contextual,
biográfico) y a evitar el hecho de cambiar por cambiar, sin una reflexión critica y
deliberada sobre que cambiar, en que dirección, como hacerlo y con que
medios.”
“Merece ser pensada en términos de tensión utópica. Supone una apuesta por
lo colectivamente construido como deseable por las imaginación creadora, por
la transformación de lo existente; equivale a la creación de un clima propicio
para indagar, descubrir, ensayar, reflexionar, criticar…..”
50
Jaume Carbonell (Cañal de León, 2002: 11-12), entiende
la innovación educativa como un “conjunto de ideas, procesos y
estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se
trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas
vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un
proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la
vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la
comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su
propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones
y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o
transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y
aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio y
tiene un componente –explícito u oculto- ideológico, cognitivo,
ético y afectivo. Porque la innovación apela a la subjetividad del
sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las
relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.”
51
•El mismo autor (2001) señala que la innovación:
•Permite establecer relaciones significativas entre distintos saberes de manera
progresiva para ir adquiriendo una perspectiva más elaborada y compleja de la
realidad.
•Trata de provocar la reflexión teórica sobre las vivencias, experiencias e
interacciones en el aula.
•Amplía el ámbito de la autonomía pedagógica-que no socioeconómica- de los
centros y del profesorado.
•Apela a las razones y fines de la educación y a su continuo replanteamiento en
función de los contextos específicos y cambiantes.
•No se emprende nunca desde el aislamiento y la soledad sino desde el
intercambio y la cooperación permanente como fuente de contraste y
enriquecimiento.
•Trata de traducir ideas en la práctica cotidiana, pero sin olvidarse nunca de la
teoría, conceptos ambos indisociados.
•Hace que afloren deseos, inquietudes e intereses ocultos-o que habitualmente
pasan desapercibidos-en el alumnado.
•Facilita la adquisición del conocimiento, pero también la comprensión de lo que da
sentido al conocimiento.
•Es conflictiva y genera un foco de agitación intelectual permanente.
•En ella no hay instrucción sin educación, algo que, quizás por obvio y esencial, se
olvida con demasiada frecuencia.
52
Tipologia de innovaciones educativas
53
Moreno establece otra tipología siguiendo a Habermas y sus tres
categorías de procesos de investigación.
54
INNOVACIONES DE SEGUNDO GRADO O
HISTORICO-PRACTICAS
Son propuestas desde lo moralmente
establecido y los documentos sobre la vida
escolar son el nervio central de sostén de estas
innovaciones. Su interés radica en interpretar las
acciones a través de la historia de los valores de
la institución escolar. Estas innovaciones solo se
limitan a favorecer las condiciones para la
interpretación de la acción pedagógica, para que
sea práctica. No se preocupan de ahondar en el
análisis de las contradicciones del orden social
establecido.
55
INNOVACIONES DE TERCER GRADO O
CRITICO-SOCIALES
Se caracterizan por que su génesis arranca
de la interacción crítica de quienes participan en
el proceso de innovación en función de liberar las
capacidades individuales y sociales para asir las
posibilidades del entorno. Su propósito se
relaciona con la dignificación humana. Se orientan
a través del método autorreflexivo que apunta al
entendimiento mutuo entre participantes. Se
pregunta acerca del como de la innovación, sobre
los obstáculos y las posibilidades para la acción
prospectiva.
56
MODELOS DE INNOVACION EDUCATIVA
59
Estebaranz (1994) a partir del estudio de Olson (1992)
analiza diversos modelos con referencia al enfoque
teórico que los sustenta:
a)DE SISTEMAS: relacionados con técnicas del cambio
supone una concepción burocrática y tecnológica del
cambio.
b)ECOLOGICO: situado en un enfoque cultural que
considera el contexto y atiende a las condiciones en
que el profesor desarrolla su trabajo.
c) COGNITIVO: de solución de problemas en este caso
la innovación se relaciona con la competencia.
d)de DIALOGO: este modelo centra su atención no sólo
en el cambio sino que en la o las razones del cambio.
Releva la importancia del diálogo como “conversación
entre lo nuevo y lo viejo”.
60
Por su parte, Domínguez (2000, citado por Grau, 2000) realiza una
revisión de los modelos y autores sobre innovación, que recoge y sintetiza
Jorge E. Grau (2000), (ver Tabla I).
61
INNOVACION EN LA UNIVERSIDAD
62
Una experiencia relevante en este ámbito es la realizada en la
Universidad de Málaga en la que se puso en marcha diversas líneas
de formación del profesorado dirigidas a la mejora docente (Cebrián,
1997). Entre ellas destacan:
a) Servicio de documentación educativa.
b) Cursos, talleres, seminarios y otras actividades formativas.
c) Convocatorias de proyectos sobre la mejora de la práctica docente.
Es precisamente esta última acción (c), puesta en marcha
por el antiguo Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad
de Málaga, la más cercana al concepto de innovación educativa
universitaria presentada anteriormente.
63
Como medio para el cambio dirigido
a la mejora docente, los proyectos
trataban de apoyar las iniciativas
del profesorado dispuesto a aportar
sus experiencias y reflexiones para
mejorar su labor educativa. En este
sentido, se denomina profesor
innovador a quien ha participado
en alguna de las convocatorias de
estos proyectos.
64
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INNOVACIÓN EDUCATIVA?
68
COMO INDIVIDUOS, GRUPOS Y EMPRESAS ESTAMOS A
MENUDO TAN ATAREADOS CORTANDO MALEZA QUE NI
SIQUIERA NOS DAMOS CUENTA DE QUE TRABAJAMOS
EN LA SELVA EQUIVOCADA.
69
LA ADOPCION COMO CURVA ACUMULATIVA (MORRISH,1978)
70
INVOLUCRACION DE UN INDIVIDUO DURANTE EL PROCESO ADOPCION
(MORRISH,1978)
71
NIVELES DE CAMBIO SEGÚN CRITERIO DE DIFICULTAD Y
COMPLEJIDAD (De la Torre,1997).
72
73