Analisis Opera de Ganrnier
Analisis Opera de Ganrnier
Analisis Opera de Ganrnier
237 m2
Longitud: 173 m
Anchura máxima: 125 m
Altura desde los cimientos hasta la lira de Apolo: 73,6 m
Grand Staircase: 30 m de altura
Grand Foyer: 18 m de altura, 54 m de largo, 13 m de ancho
Auditorio: 20 m de altura, 32 m de profundidad, 31 m de ancho (máximo)
Peso de la araña: 8 toneladas
Etapa: 60 m de altura y cuenta con m flytower 45 y 15 m bajo el escenario.
27 m de profundidad y 48,5 m de ancho (ancho de boca de escena 16 m)
La Ópera de Garnier, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de
París, es uno de los edificios mas característicos del IX distrito de París y
del paisaje urbano de la capital francesa. Napoleón III ordenó su
construcción al arquitecto Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo
Neobarroco.
29 de noviembre de 1860 se publicó el decreto sobre la conveniencia de
edificar una nueva Opera en Paris. Todo fue demasiado rápido. Un mes
después, el 29 de Diciembre de 1860, se publicó el decreto convocando un
Concurso: se dejaba sólo un mes de plazo. Y se pedía sólo ideas generales:
un concurso de ideas.
Se escoge el proyecto de Garnier por unanimidad.
El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción
parisiense del Segundo Imperio Francés, promovida por el Emperador
Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las
obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12.000
metros cuadrados requeridos para construir el segundo teatro para las
renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en
competencia en 1861, y fue otorgado a Charles Garnier (1825–1898). La
primera piedra fue puesta en 1861, seguida del inicio de las obras en 1862.
El espacio donde se ubica la
opera es un rombo resultado de
una intersección de avenidas
planteadas por Haussmann.
Un Boulevard con fines
estrictamente estéticos,
conectaría la nueva opera con el
Louvre y el Palacio de las
Tullerías, la Residencia Imperial.
A CCESOS
INGRESO DE LOS
ABONADOS O
ARTISTAS
INGRESO
PRINCIPAL
INGRESO DEL
EMPERADOR
INGRESO DE LOS
ABONADOS O CIRCULACIONES
ARTISTAS INTERIORES
CIRCULACION VERTIVAL
Z
O
N
I
F
I
C
A
C
I
O
N
ZONAS SOCIALES
ZUM, TEATRO, FOYER,
BIBLIOTECA, AUDITORIO,
ZONA
COMPLEMENTARIA
RESTAURANT,SALAS DE ZONA
CONSIERTO ZONAS DE SERVICIO
ADMINISTRATIVA
auditorio
vestido
Puesta en Hall de
res
escena Auditorio (teatro) ingreso
(teatro)
A
N
A
L ACCESORIOS DE TINDA
I
S
I
S
ESCENARIO
F
U
N
C
I
O
N
A
L
11
NIVEL DE LA PLANTA
PRINCIPAL Y DE LOS 5 9
PALCOS DEL PRIMER PISO
1 . loggia
2 . Gran foyer Plaza
3 . Antesala de la 1 2 3 10 8
4 . Salón del sol Opera
5 . Salón de la luna
6 . Salón del glaciar
7 . Galería de glaciar
8 . Escenario 4 9
9 . Palcos del primer piso n°
25-27 y 26-28 7
10 . Sala de espectáculos
11 . Galería superior de la 6
biblioteca-museo.
14
13
12
NIVEL DE LA ORQUESTA
12 . Escaleras laterales
13 . Entrada de la biblioteca-museo
14 . Zona para exposiciones
temporales.
12
I . Recepción 16
15 . Fachada principal
16 . Pabellón del jefe de
Estado
17 . Pabellón de los
Abonados
18 . Gran vestíbulo 22
19 . Tienda
20 . Vestíbulo de control 15 18 20 23
21 . Planos y cortes del
teatro
22 . Hacia el estanque de
la Pitonisa y la entrada 21
de los Abonados 19
23 . Gran escalera
17
ANALISIS ESPACIAL
ESCENARIO ASIENTOS
SONA SOCIAL
ESTUDIOS
ANALISIS ESPACIAL
Las luces. La bóveda central esta sostenida por vigas de hierro.
La sala.
Con capacidad para 2000 espectadores, el diseño está basado en una serie de arcos que descansan sobre pares de
columnas y que circundan el escenario y albergan los palcos y las tribunas de honor. Al centro del ambiente
hay un gran candelabro, un alarde de la tecnología en esa época, que puede descender por una serie de poleas
hasta el nivel del piso y que contiene un cuidadoso juego de luces de distinta intensidad.
El gran Candelabro central, que
Garnier diseñó con particular
cuidado, es ostentosa: grande y Es indiscutible que la
pesadamente decorada, a tono cúpula del auditorio
con la escala y textura del central de la Opera
lugar, EL CANDELABRO pesa Garnier, firmada por
alrededor de ocho toneladas . el artista Marc
Probablemente se puede Chagall, es todo un
considerar el detalle más impacto multicolor.
"técnico" entre los que aportó Colocada
el diseñador. Sus corolas de cuidadosamente
luces de distintas apariencias sobre las pinturas
debían deslumbrar: sus originales, su
destellos reverberarían en la inauguración en 1964
joyas de gran gala del público no dejó indiferente a
femenino. Inicialmente, se nadie, pero es ahora,
iluminaba con gas, por lo que con cierta
había que moverla con un gran perspectiva, cuando
torno; se preveía que las podemos apreciar el
corrientes de aire caliente que audaz contraste entre
engendrarían sus mechas la pintura y su
encendidas forzarían el tiro de aristocrático entorno.
la descomunal chimenea de Puro eclecticismo.
ventilación que se abre encima
de ella.
ANALISIS
ESCENARIO ESPACIAL La torre de telares recogía decorados enteros (sin
doblarlos) en la parte superior. Mientras que los
amplios laterales del escenario acogían los chasis. El
A . del
suelo HALL
escenario era movible, y dotado de las guías
B y. ACCESO
trampillas
DE ABONADOS
habituales, para elevar y deslizar
C . ESCALERA DE HONOR
D . FOYER O LUGAR decorados.
DE DESCANZO
E . AUDITORIO
F . ESCENARIO
El gigantesco escenario de la Opera cuenta con 20m de altura y está pensado para La Opera se distinguió sobre todo por el número y
contener las descomunales escenografías que requería la moda de la Gran Opera de escala de todos estos elementos, mucho mayor que
mediados del siglo XIX. Estas ambiciosas obras teatrales contaban con la actuación de en otros teatros. Sin embargo, su diseño fue poco
varios cientos de personas; los actores principales, nutridos coros y un enorme número innovador: las técnicas en que se basaba eran
de comparsas, que se contrataba ocasionalmente, debían desenvolverse entre los tradicionales. El funcionamiento se explica en el
decorados. apartado de maquinaria de la Opera.
ANALISIS ESPACIAL
A . HALL
B . ACCESO DE ABONADOS
C . ESCALERA DE HONOR
D . FOYER O LUGAR DE DESCANZO
Situado tras la torre de telares. Punto de E . AUDITORIO
encuentro con las bailarinas, y, por tanto, un F . ESCENARIO
ámbito señalado, y decorado como cabía
esperar.
G . FOYER DE LA DANZA
El Foyer de la Danza debía tener dimensiones
lo suficientemente grandes para ensayar
ballets numerosos. Garnier lo colocó al fondo
del escenario con el propósito expreso de que
en ocasiones extraordinarias pudiera abrirse
la gran puerta de comunicación con el
escenario, y la perspectiva del decorado
quedara prolongada en esta sala.
De hecho frente a esa
obertura colocó el
magnífico espejo,
ejecutado en piezas (la
central fue en su
momento la luna más
grande del país), para
que sirviera de fondo, y
reflejara la perspectiva
formada, que alcanzaría
así los 100 metros
fingidos de profundidad.
La Opera de Paris
La Opera de Paris es la máxima obra de Charles
Garnier, y uno de los mejores exponentes del
eclecticismo del siglo XIX. Es un edifico magnífico, o
mejor dicho, destinado a transmitir magnificencia.
Simboliza, además el final de una época y el inicio de
otra. Pomposa y monumental, utiliza una estructura
de acero y concreto armado, pero la recubre de
ornamento por considerar su estética indigna. Es
también cuna de mitos y obras literarias, siendo la
mas famosa el Fantasma de la Opera.
Ubicada sobre una escalinata, la fachada esta compuesta de dos planos, uno muy ligero compuesto de columnas a manera de cortina y otro
que compone el edificio en si.
En el primer piso, en vez de una gran puerta principal, hay una columnata monumental, una referencia a la columnata del Louvre. En el
segundo piso se incluyen dos juegos de columnas, las más robustas con un fin estructural, y unas más pequeñas y bastante coloridas, cuya
policromía contrasta con el tono grisáceo de la mayoría de construcciones parisinas de la época, que le dan ligereza y son netamente
ornamentales.
Corona la fachada un ático, rescatando uno de los principios básicos de la composición clásica (una base, un cuerpo y una corona).
Estatua de Apolo con la lira, ubicada a 50 m del suelo es el punto más alto de la estructura. Funciona también como pararrayos
La danse (“The Dance”) de Jean-Baptiste Carpeaux, creada para la fachada del Palais Garnier de Paris.
Esta es una copia de Jean Juge realizado en 1963, el original se muestra en el Musée d´Orsay, Paris.
Estos volúmenes cilíndricos adosados permiten, uno el ingreso privado de la élite social y los abonados y el otro para el uso
exclusivo del emperador, para lo cual se dotó de una rampa para carruajes.
ESTRUCTURA
Oculto tras las molduras y adornos, se esconde la estructura metálica que sostiene al edificio. Es decir, se trata de un edificio
que utiliza tecnología moderna, pero disfrazado de antiguo.
ACUSTICA
La acústica de la ópera es buena, aunque sorprendentemente Garnier la dejó al azar. Para su buena suerte, funcionó muy bien, tanto que dicen
que alguna vez la vibración de la voz de una soprano ocasionó el colapso del candelabro central, matando a una persona. Aquel incidente,
sumado al mito del lago subterráneo, propició el nacimiento de la novela El Fantasma de la Ópera de Gastón Leroux.
Análisis formal
Sistema constructivo.
Albañilería y Masonería, piedra tallada y fachada
policromada, escaleras opulentas
Materiales.
Piedra, hormigón, acero enmascarado con bronce y
otros metales.
Mármol y piedra de Euville
Cubiertas.
Tres cubiertas: plana
a dos vertientes (escenario)
y cúpula (auditorio)
Dimensiones.
Un solo volumen, dos plantas, 11.237 m2, 173 x 125
metros. 1.900 -2.200 espectadores y 450 artistas
LINKOGRAFIA
http://en.wikipedia.org/wiki/Palais_Garnier
http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/02/garnier-la-opera-de-paris.html
http://theopenacademy.com/content/lecture-11-charles-garnier-paris-opera-1860-1875
http://www.unav.es/ha/007-TEAT/operas-paris.htm
http://www.zurita-bach.com/dia-mundial-del-teatro/
https://www.google.com.pe/search?q=la+opera+garnier&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=QT4fVK-
gKYbIsATym4CYCQ&ved=0CAYQ_AUoAQ&biw=1364&bih=707#tbm=isch&q=la+opera+garnier&img
dii=_
https://translate.google.com/?hl=es#fr/es/avant-
foyer%0Afoyer%0Aglacier%0Agalerie%20du%20glacier%0Amagasin%20du%20accesoires%0Aloge%20s
alon%0Asalon%20du%20soleil%0Agrand%0Aloggia%0Asalon%20de%20la%20lune%0AGrand%20escalie
r%0AGalerie%20de%20l'orchestre%0ARotonde%20des%20abonn%C3%A9s%0AGuichets%0ABassin%20d
e%20la%20Pythie%0ACollection%20permanente%0AAvant-foyer%0ASTAGE%0Aseating
El Palacio Garnier está conformado por 11.000 metros cuadrados.
Tiene una CAPACIDAD de aproximadamente 2.200 espectadores y un
extenso escenario para 450 artistas.
Es un edificio muy vistoso, y su estilo es MONUMENTAL opulentamente
decorado con frisos multicolores elaborados en mármol, COLUMNAS y
lujosas ESTATUAS, muchas de ellas representando a deidades de la
mitología griega. Entre las columnas de las fachadas frontal del teatro,
hay bustos en bronce de muchos compositores famosos, como Mozart.
Rossini y Beethoven. El interior está adornado en terciopelo, hojas
doradas, ninfas y querubines. La araña de luces del auditorio central pesa
más de 6 toneladas. El área del techo alrededor de la araña tiene una
pintura de 1964 echa por Marc Chagall. Esta pintura a sido materia de
controversia con muchas personas que sienten que desentona con
conjunto del resto del teatro
11
10
10
NIVEL DE LA ORQUESTA
10 . Escaleras laterales este y oeste
11 . Entrad de la biblioteca-museo
12 . Zona para exposiciones
Temporales.
2
I . Recepción
1 . Fachada principal
2 . Pabellón del jefe de
i
Estado
3. Pabellón de los
Abonados
4 . Gran vestíbulo 8
5 . Tienda Plaza
6 . Vestibulo de control de la 1 4 6 9
7 . Planos y cortes del Opera
teatro
8 . Hacia el estanque de
7
la Pitonisa y la entrada
de los Abonados 5
9 . Gran escalera