Cap

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Cap. VII.

- UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

2. 7.1 INTRODUCCION Se conoce como Unidades de Albañilería al ladrillo de


arcilla, bloque o ladrillo sílico calcáreo y bloque de concreto.La Unidad de
Albañilería puede ser sólida, hueca o tubular.

3. Unidad de Albañilería Sólida Es la Unidad de Albañilería cuya sección


transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene un área
equivalente al 75% o mas del área bruta en el mismo plano.

4. Unidad de Albañilería hueca operforada Es la Unidad de Albañilería cuya


sección transversal en cualquier plano paralelo a la superficie de asiento tiene
un área equivalente a menos del 75% del área bruta en el mismo plano.

5. Unidad de Albañilería Tubular Es la Unidad de Albañilería con huecos


paralelos a la superficie de asiento.

6. DEFINICIONSe define el adobe como un bloque macizo de tierra sin cocer,


el cual puede contener fibras vegetales u otro material que mejore su
estabilidad frente a agentes externos.

7. El Objetivo del diseño deconstrucciones de albañilería deadobe es


proyectar edificacionesde interés social y bajo costo queresistan las acciones
sísmicas,evitando la posibilidad de colapsofrágil de las mismas.

8. 7.2.1 FABRICACIÓN DEL ADOBE1. Selección de la tierra.3. Preparación del


barro.5. Moldeo de los adobes.7. Secado y almacenamiento.9. Control de
calidad

9. 1. SELECCIÓN DE LA TIERRA. La tierra para hacer adobes debe ser limpia y


formada por arcilla y arena, no debe tener piedras, basura, ni residuos
vegetales. La tierra negra no es buena para hacer adobes.

10. 2. PREPARACIÓN DEL BARRO. Sobre un suelo firme triturar la tierra


seleccionada agregando agua hasta lograr un barro bien batido y macizo. A
este barro agregar fibras tales como paja, bagazo de caña, ichu, guano, etc.
en cantidad suficiente. Dejar descansar el barro 2 días, antes de emplear en
el moldeo de los adobes.

11. 3. MOLDEO DE LOS ADOBES. Batir nuevamente el barro y colocarlo en el


molde rellenando bien las esquinas y compactándolo con las manos.
Emparejar la superficie con una regla de madera. Retirar el molde.

12. 4. SECADO Y ALMACENAMIENTO. A los 3 días se deben parar los adobes


para acelerar el secado. A las tres semanas se pueden cargar y apilar.

13. 5. CONTROL DE CALIDAD Si a las cuatro semanas el adobe de prueba


tiene grietas o deformaciones, se debe agregar arena o fibra al barro. Si a las 4
semanas el adobe de prueba no resiste el peso de una persona, se debe
agregar arcilla al barro.

14. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ADOBE COMO MATERIAL DE


CONSTRUCCIÓN Baja conductividad térmica que vuelve a las construcciones
de adobe acogedoras por el espesor de las paredes. El adobe es hidrófilo,
tiende a absorber la humedad atmosférica cuando el aire está saturado, de
manera que por ello pierde su resistencia a los esfuerzos

15.  Sus resistencias a la compresión son bajas cuando está seco (de 3 a 5 Kg.
por cm2) y pueden considerarse nulas a los esfuerzos de tracción. La
Seguridad a daños por golpes externos a las paredes aumenta; pues las
paredes de adobe trabajan bien por su masividad. Esta debe ser la condición
y característica principal de su diseño.

16. 7.2.2 CONSTRUCCION CON ADOBE

17. RECOMENDACIONES PARA EL BUEN USO DEL ADOBE El lugar para la


vivienda debe estar situado en la parte más alta para evitar la penetración de
agua. Se recomienda el uso del concreto ciclópeo en la cimentación, para
proteger los muros de la erosión. La primera capa de adobe debe ser
colocada usando un mortero de cal, y a partir de ahí, el mismo material de
arcilla para los adobes, como mortero.

18.  La forma de la vivienda debe ser cuadrada, redonda o rectangular. No


se recomiendan formas irregulares debido a la baja resistencia a las acciones
sísmicas En áreas de alta acción sísmica, una viga de hormigón armado
como refuerzo es una necesidad obligada.

19. COMPORTAMIENTO SÍSMICO MEJORADO DE CONSTRUCCIONES NUEVAS


Debido a su bajo costo, la construcción de adobe continuará siendo usada en
áreas de alto riesgo sísmico del mundo. Los factores clave para el
comportamiento sísmico mejorado de la construcción de adobe son: 1.
Composición de la unidad de adobe y calida 2. Distribución robusta. 3.
Tecnologías constructivas mejoradas incluyen

20. 1.-COMPOSICIÓN DE LA UNIDAD DE ADOBE Y CALIDAD DE LA


CONSTRUCCIÓN Las características de los suelos que tienen mayor influencia
en la resistencia de la albañilería de adobe, son aquellas relacionadas con el
proceso de contracción por secado o con la resistencia seca del material. --
Arcilla. -- Control de la microfisuración del mortero de barro. -- Aditivos

21. Recomendaciones Arcilla: Realizar el "ensayo de resistencia seca”.


Ensayo de rollo. Aditivos: Paja, arena gruesa. "Dormido" del barro.

22. Ensayo de Rollo

23. Control de Microfisuración Añadiendo paja (pucp/ciid, 1995)

24. 2.-DISTRIBUCIÓN ROBUSTA Uno de los principios esenciales de la


construcción de adobe sismo resistente es el uso de distribuciones en planta
compactas y tipo caja. La Forma Más Segura es una Casa Cuadrada de Un
solo Piso, con Ventanas Pequeñas y una Planta Compacta y Regular, con
Abundantes Muros Transversales. Los muros son los principales elementos
portantes en una edificación de adobe.

25. 3.-TECNOLOGÍAS CONSTRUCTIVAS MEJORADAS USO DE REFUERZO


HORIZONTAL Y VERTICAL. CONTRAFUERTES Y PILASTRAS. VIGA COLLAR
26. USO DE REFUERZO HORIZONTAL Y VERTICAL

27. Colocación del Refuerzo de Caña en Perú

28. Comportamiento Sísmico de Edificación de Adobe Sin Refuerzo y Reforzada

29. CONTRAFUERTES Y PILASTRAS

30. VIGA COLLAR

31. Comportamiento Sísmico de un Módulo de Adobe sin Refuerzo (Izquierda) y


de un Módulo de adobe conRefuerzo Interior de Caña y Viga Collar (Derecha)

32. MATERIA PRIMA Las arcillas empleadas como materia prima para la
fabricación de los ladrillos se clasifican en calcáreas y no calcáreas. Las
primeras contienen un 15% de carbonato de calcio, que da lugar a unidades
de color amarillento, en las segundas, predomina el silicato de alúmina con un
5% de óxido de hierro, que le proporciona un tono rojizo Las mejores arcillas
contienen un 33% de arena y limo. Es necesario que exista arena para reducir
los efectos de contracción por secado de la arcilla.

33. REQUISITOS De acuerdo a: Dimension: Tolerancias: Se admitirá una


tolerancia de ± 3 mm Espesor: Las paredes y tabiques de las unidades de
albañilería no serán menores de 15 mm. cuando se destinen a muros de carga
y de 13 mm. cuando no deben soportar cargas. Alabeo: no tendrán un
alabeo mayor de 3 mm Absorción: absorberán máximo 12 % de agua de
peso seco

34. TIPO DE UNIDAD DE ALBAÑILERÍA EN FUNCIÓN DE LAS CONDICIONES DE USO


TIPO DE CONDICIÓN DE USO UNIDADPara superficies que no están en contacto
directo con lluvia intensa, humedad, Cualquier tipo terreno o agua.
Temperaturas mayores a la II, III y B III congelación delPara superficies en agua.
contacto directo con lluvia intensa, Ambientes salinos humedad, terreno y/o o
agua. temperaturas IV y V – B IV y B V que llegan a la congelación del agua.

35. 7.3.1 INTRODUCCIÓN Desde los inicios de la civilización, el ser humano ha


tenido la tendencia de construir y edificar para lo cual requería de un material
adecuado y uniforme que apilado o acomodado adecuadamente fuera
dando forma a su propósito de construir.

36.  Es así, que aparece el Ladrillo, como unidad básica de construcción,


siendo variada su forma de fabricación y la materia prima utilizada. Por su
fabricación, el ladrillo puede ser artesanal e industrial; por la materia prima
utilizada puede ser, de concreto o arcilla, pudiendo ser este último crudo o
cocido.

37. 7.3.2 HISTORIA DEL LADRILLO El ladrillo constituyó el principal material en la


construcción de las antiguas Mesopotamia y Palestina. Los habitantes de
Jericó en Palestina fabricaban ladrillos hace unos 9.000 años. Los
constructores sumerios y babilonios levantaron zigurats, palacios y ciudades
amuralladas con ladrillos secados al sol.
38.  En sus últimos años los persas construían con ladrillos al igual que los
chinos, que levantaron la gran muralla. Continuó en el renacimiento y en la
arquitectura georgiana británica, y fue llevada a América del norte por los
colonos. El ladrillo ya era conocido por los indígenas americanos de las
civilizaciones prehispánicas. En regiones secas construían casas de ladrillos de
adobe secado al sol.

39. Las grandes pirámides de los Mayas y otros pueblos fueron construidas con
ladrillos revestidos de piedra. Pero fue en España donde, por influencia
musulmana, el uso del ladrillo alcanzó más difusión, sobre todo en Castilla,
Aragón y Andalucía.

40. 7.3.3 LADRILLO El ladrillo es la unidad de albañilería que puede ser


manejada con una simple mano, si éste no fuera el caso se llamaría bloque, no
dependiendo el nombre por el material que esté hecho, por eso existen

ladrillos de diversos materiales entre ellos tenemos los de arcilla, concreto,


sílico-calcáreos, etc.

41. 7.3.4 CARACTERÍSTICAS Los productos cerámicos de albañilería se


caracterizan por la constitución porosa de sus diversas partes, que son
absorbentes de agua. Las características de un buen ladrillo son:

42.  Moldeo perfecto. Dimensiones uniformes Superficies planas Estructura


porosa. Aristas perfiladas con ausencia completa de grietas Sonido metálico
(ser muy sonoro a la percusión). Color, naranja a rojo. Buena cocción,
quemada de 800 a 1000º C

43. 7.3.5 TIPOSTeniendo en cuenta sus propiedades, se clasifican en cinco


tipos.TIPO I Resistencia y durabilidad muy bajasTIPO II Resistencia y durabilidad
bajasTIPO III Resistencia y durabilidad mediaTIPO IV Resistencia y durabilidad
altasTIPO V Resistencia y durabilidad muy altas

44. 7.3.6 PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLOEl proceso de fabricación


del ladrillo se realiza de dos maneras:2. PROCESO DE FABRICACIÓN
ARTESANAL3. PROCESO DE FABRICACIÓN INDUSTRIAL Estos dos tipos de proceso
también clasifican a los ladrillos según su manufactura que se verá mas
adelante. Tanto en el proceso Artesanal como en el industrial la continuidad
del proceso es prácticamente la misma, lo que diferencia es como se lleva a
cabo cada uno

45. PROCESO DE FABRICACION DEL LADRILLO ARTESANAL Extracción de la


materia prima: Mediante excavación en una cantera a cielo abierto (veta
arcillosa). Mezclado: homogenizar la materia prima. Moldeo: Se vierte en un
molde o gavera. Secado: Las piezas son tendidas al aire libre durante 8 a 10.
días. Quemado o cocción: se quema a 800ºC aprox. Enfriado: Se enfría en el
mismo horno, por un período de tres días aprox. Desmontado: Sacar del horno
los ladrillos listos para su comercialización.
46. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL LADRILLO INDUSTRIAL Extracción,
selección y adecuación de la materia prima Mezclado Molienda
Moldeado Secado Quemado o cocción Enfriado Desmontado

47. Extracción, Selección Y Adecuación De La Materia PrimaExtracción: El


material es extraído de las canteras usando palas mecánicas.Selección: Se
tiene en cuenta aspectos como su color y textura.Adecuación: Ajuste
granulométrico Ajuste por contracción Ajustes por humedad Mezcla
homogénea

48. Selección de la Materia Prima Álcalis y Ácidos menor del 0.2%. Sustancias
solubles (sales: sulfato sódico, sulfato de magnesio): menor al 0.04%. Piritas
(Sulfuros de Hierro). Alúmina: 20% - 30%: Sílice: 50% - 60%: Oxido de Hierro
Cal: Debe estar dispersa (diámetro 0.2 mm) o sea cal viva más agua MgO:
Imparte coloración amarilla a la cerámica. Ayuda a decrecer la deformación
Además la arcilla debe tener un bajo contenido de material orgánico para
que en el proceso de la cocción no queden espacios vacíos por el consumo
de este material.

49. Mezclado, Molienda. Mezclado: la materia prima que es tierra (negra,


amarilla) y arenilla, son mezcladas con agua y otros componentes específicos
de acuerdo al tipo de ladrillo. Molienda: aquí el material es pulverizado,
empleando molino de martillos accionados con motor estacionario.

50. Moldeado Se deriva la mezcla por las diferentes líneas de producción,


cada línea puede tener un molde diferente del producto que se va a fabricar,
aquí el ladrillo húmedo es cortado en serie y marcado con la marca
respectiva.

51. Secado Aquí el material es llevado a los tendales donde el ladrillo pierde
peso y toma consistencia antes de ser llevado al horno, alli se selecciona; este
proceso dura aproximadamente 30 días.

52. Quemado El material es llevado a los hornos tipo túnel o quemadores de


petróleo donde es quemado a una temperatura aproximada de 800ºC hasta
1200ºC.

53. Enfriado y desmontado Enfriado: como en el caso de los ladrillos


artesanales aquí también se dejan enfriar en los hornos para poder ser
extraídos por los operarios sin daño alguno. Desmontado: los trabajadores
extraen los ladrillos de los hornos con guantes para luego ser transportado al
lugar requerido.

54. Almacenamiento y Transporte

55. 7.3.7 CLASIFICACION DEL LADRILLO A. POR EL MATERIAL, Ladrillos Sílico


Calcáreos, Ladrillos de Arcilla, Ladrillos de Concreto. B. POR SU FORMA Y
SOLIDEZ, ladrillos huecos, ladrillos macizos, ladrillos tubulares. C. POR SU
MANUFACTURA, ladrillo artesanal, ladrillo industrial.

56. 7.3.8 Ladrillos Sílico Calcáreos En el mundo, el uso de los ladrillos silícico-
calcáreos es común y tienen muchas ventajas sobre los ladrillos cerámicos, no
solamente por su mejor calidad sino, porque se fabrican sobre la base de
recursos que abundan en la naturaleza como son la arena y la cal. Deben ser
bloques prismáticos, constituidos por una mezcla de cal, arena y agua,
debidamente dosificado, elaborado, prensado, secado y endurecido a vapor,
bajo condiciones especiales y con las características siguientes: color blanco
grisáceo; ángulos diedros rectos, aristas vivas; caras planas y dimensiones
exactas.

57. 7.3.9 Ladrillos de Arcilla Este tipo de ladrillos son los más comunes, y
conocidos por todos, Deben ser bloques prismáticos, con masa sólida del 15 %
o más de su volumen nominal, constituido por una mezcla, principalmente de
arcilla o suelos arcillosos, con pequeña proporción de agregados finos,
debidamente dosificados; mezclada la masa con agua, es compactada,
moldeada y calcinada en forma integral.

58. 7.3.9.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LADRILLO DE ARCILLA De acuerdo a sus


dimensiones podemos clasificarlos en: Tipo corriente: 24x14x6 cm. (3 Kg.) Tipo
King Kong: 24x14x10 cm. (5 a 6 Kg.) Tipo pastelero: 20x20x2.5 cm. Tipo
pandereta: 24x12x10 cm.( 2.5 a 3 Kg.) Tipo hueco: Se emplea en la
construcción de losas aligeradas. Tipo IKARO: 24x11.5x9.5 cm. (3 Kg.)

59. 7.3.9.2. Tipos De Ladrillos De Arcilla Tipo corriente Tipo king kong Tipo
pastelero Tipo pandereta Tipo hueco

60. 7.3.9.3 Propiedades De Los Ladrillos De Arcillaa) Geometría, Variación de


Dimensiones o Alabeo) Resistencia a la Compresión.c) Densidad.d) Modulo de
Ruptura.e) Absorción Máxima) Coeficiente de saturación.g) Índice de
Degradación.h) Succión.i) Eflorescencia.j) Alabeo.

61. a) Geometría, Variación de Dimensiones o Alabeo En términos generales


ningún ladrillo conforma perfectamente con sus dimensiones especificadas.
Existen diferencias de largo, ancho y alto, así como deformaciones de la
superficie asimilables a concavidades o convexidades. En resumen las
imperfecciones geométricas de ladrillo, inciden en la resistencia de la
albañilería. A más y mayores imperfecciones menor resistencia de la
albañilería.

62. b) Resistencia a la Compresión Los principales componentes de la


resistencia de la albañilería son: La resistencia al comprensión del ladrillo (f’b),
la perfección geométrica del ladrillo, la calidad de mortero empleado para el
asentado de ladrillo y la calidad de mano de obra empleada.

63. c) Densidad A partir de los ensayos realizados se ha establecido que existe


una relación estrecha entre la densidad del ladrillo y sus otras propiedades. A
mayor densidad mejores propiedades de resistencia y de perfección
geométrica.

64. d) Módulo de Ruptura El módulo de ruptura es una medida aproximada


de la resistencia a la tracción del ladrillo

65. e) Absorción Máxima La Absorción máxima del ladrillo es considerada


como una medida de su impermeabilidad. Los valores indicados como
máximos en la Norma, se aplican a condiciones de uso en que se requiera
utilizar el ladrillo en contacto constante con el agua o con el terreno, sin
recubrimiento protector

66. f) Coeficiente de saturación  El coeficiente de saturación es considerado


como una medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra
sometido a la acción de la intemperie. g) Índice de Degradación El efecto de
la exposición a la intemperie en los ladrillos tiene que ver con el “índice de
degradación”

67. 7.3.9.4 Requisitos Variación de dimensiones, alabeo, resistencia a la


comprensión y densidad. La variación de la dimensión se aplica para todas y
cada una de las dimensiones del ladrillo y está referida a las dimensiones
específicas. El Alabeo se aplica para concavidad o convexidad. Respecto al
área bruta en unidades macizas y respecto al área neta, en unidades
perforadas. Absorción y coeficiente de saturación. El ensayo de absorción
máximo sólo es exigible cuando el ladrillo estará en contacto directo con lluvia
intensa, terreno o agua. El coeficiente de saturación es considerado como una
medida de la durabilidad del ladrillo cuando se encuentra sometido a la
acción de la intemperie.

68. REQUISITOS OBLIGATORIOS: Variación de dimensiones alabeo, resistencia a


la comprensión y densidad ALABEO Resistencia a VARIACIÓN DE LA la
DensidadTIPO DIMENSIÓN (Máxima comprensión (Mínimo en (máxima en
porcentaje) en (min. en g/cm3) mm.) Kg/cm2) Norma técnica nacional Itintec
331.018 Hasta Hasta Más de 10 cm 15 cm 15 cm I ±8 ±6 ±4 10 Sin límite / 1.50 /
Sin 60 límite II ±7 ±6 ±4 8 Sin límite / 1.60 / 1.55 70 III ±5 ±4 ±3 6 95 1.60 IV ±4 ±3 ±2 4
130 1.65 V ±3 ±2 ±1 2 180 1.70

69. REQUISITOS COMPLEMENTARIOS: Absorción y coeficientes de


saturaciónTIPO. ABSORCION (Máxima en COEFICIENTE DE porcentaje)
SATURACION (Máximo) Norma técnica nacional ITINTEC 331.018 I Sin límite Sin
límite II Sin límite Sin límite III 25 0.90 IV 22 0.88 V 22 0.88

70. DURABILIDAD. TIPO DE LADRILLO EN FUNCIÓN DE CONDICIONES DE USO E


INTEMPERISMO CONDICIONES DE CONDICIONES DE INTEMPERISMO USO. BAJO
MODERADO SEVEROPara superficies que no están en contacto Tipos II, III, IV
directo con lluvia Cualquier tipo Tipo IV, V yV intensa, terreno agua.Para
superficies en contacto directo con Tipo III, IV y lluvia intensa, terreno Tipos IV y
V Ningún tipo V o agua.

71. 7.3.10 Ladrillos de Concreto El Ladrillo de concreto se define como: unidad


de albañilería de dimensiones modulares fabricado con cemento Pórtland y
agregados que puede ser manipulada con una sola mano. La ventaja de las
unidades de concreto sobre las anteriores es que dependiendo de la
dosificación que se emplee (Cemento-Arena-Confitillo-Agua), pueden lograrse
unidades con una resistencia que dependan del uso al que se destine.

72. 7.3.10.1 Fabricación: En los procesos artesanales la dosificación de los


materiales se hace por volumen (usualmente 1:2:4, cemento:arena:confitillo de
¼”). Mientras que en los procesos industriales se dosifica por peso. En ambos
casos, se utiliza una baja cantidad de agua (slump 1”), a fin de permitir el
desmolde de la unidad sin que se desmorone

73. 7.3.10.2 Tipos: La norma considera tres tipos de ladrillos, definidos en


relación con su resistencia Para su uso como unidades de enchape
arquitectónico y muros exteriores sin revestimiento y para su uso donde se
requiere alta resistencia a la compresión y resistencia a la penetración de la
humedad y a la acción severa del frío. Para uso general donde se requiere
moderada resistencia a la compresión y resistencia a la acción del frío y a la
penetración de la humedad. Para uso general donde se requiere moderada
resistencia a la compresión.

74. Acabado y Apariencia: Todas las unidades deben estar en buenas


condiciones y libres de grietas u otros defectos que podrían interferir con el
adecuado empleo de la unidad o que podrían deteriorar significativamente la
resistencia a la durabilidad de la construcción El color y la textura de las
unidades deben ser especificados por el comprador.

75. ENTRE LAS MAS RECONOCIDAS TENEMOS:

76. LADRILLOS PIRÁMIDE

77. LADRILLOS PIRÁMIDE1.- empresa privada con inversión100% nacional, con


30 años defundada), dedicada a la fabricación ycomercialización de ladrillos
dearcilla.Cuenta con una Planta Modelo,Distrito de Carabayllo,
Actualmentecuenta con una producción de 850TM/diaria.

78. VISTA DE FABRICA

79. TRANSPORTE: DEL MATERIAL

80. MOLIENDA Y HORNOS

81. ALMACENAMIENTO

82. DISTRIBUCIÓN

83. PRNCIPALES PRODUCTOS

84. PASTELEROEspecificaciones Se usa en los Técnicas techos comoMedidas : 3


x 25 x 25 filtro. Evita que elUnidades/m2 : 16 agua ingrese a lasPeso Kg. : 2.4
habitaciones .

85. PASTELERO HUECO Especificaciones Para techos Técnicas del


segundoMedidas : 12 x 30 x 30 piso. Soporta Unidades/m2 : 9 pesos Peso Kg. :
6.0 livianos.

86. PANDERETA Especificaciones TécnicasMedidas : 10 x 12 x Se usa para 24


paredes Unidades/m2 : 32 divisorias Peso Kg. : 2.15

87. PANDERETA RAYADO Especificaciones Técnicas Se usa paraMedidas : 9 x 11


x 22 paredes Unidades/m2 : 42 divisorias Peso Kg. : 1.9

88. HUECO 8 Especificaciones TécnicasMedidas : 8 x 30 x 30 Se usa para


Unidades/m2 : 9 techo Peso Kg. : 4.6
89. HUECO 15 Para el techo del Especificaciones primer piso. Técnicas Sobre él
se puedeMedidas : 15 x 30 x 30 seguir Unidades/m2 : 9 construyendo Peso Kg. :
7.9 más pisos.

90. KING KONG 18 Especificaciones Necesita Técnicas revestimiento yMedidas :


9 x 13 x 24 generalmente se Unidades/m2 : 36 usa para las Peso Kg. : 3.0
divisiones del primer piso.

91. HUECO 20Especificaciones Técnicas Para el techoMedidas : 20 x 30 x 30 de


estructurasUnidades/m2 : 9Peso Kg. : 10.0 de mayor envergadura

92. LADRILLOS LARK

93. LADRILLOS LARKEs una empresa que tiene sus actividadesen el rubro del
ladrillo para laconstrucción, con orientación a laindustria, comercio y de
servicio. Ladrillos LARK es una empresanetamente peruana constituida por
lafamilia Torpoco, quien recientemente hasido reconocida en el rubro del
ladrillopara la construcción.

94. Los Productos Que Ofrece La Fábrica “Lark”

95. LADRILLOS PARA TECHOPastelero Lark Hueco 8 Hueco12 Hueco 15 Hueco


20

96. LADRILLOS PARA PAREDKing Kong Lark K. K. Caravista king kong 30%
Pandereta Lisa Pandereta Acanalada Caravista

97. Bloques Para Techos AligeradosPrefabricadosSuper Pandereta Amarres


Pandereta

98. LADRILLOS FORTE

99. LADRILLOS FORTESEs un grupo empresarial formado porlas empresas


LADRILLERA SANCARLOS S.A.C. y NORCERAMICAS.A.C, desde1970 fabrican
ladrilloscerámicos para la construcción,sus actividades, se desarrollan en
lasciudades de Lima y Chiclayo (Perú),donde operan modernas
plantasladrilleras, y distribuidoras.

100. PRINCIPALES OBRAS REALIZADAS CON LADRILLOSFORTES (Dpto. de


Lambayeque) "Tumbas Reales del Señor de Sipán" Museo de Sitio En Ferreñafe
• Universidad Señor de Sipán

101. PRODUCTOS FORTES

102. LADRILLOS PARA TECHOTecho Hueco 8 Techo Hueco12 Techo Hueco 15

103. LADRILLOS PARA TECHOTecho Hueco20 Bovadilla para Techo Pastelero

104. LADRILLOS PARA PAREDKing-Kong 18-Std King-Kong popular Super King-


Kong

105. LADRILLOS PARA PAREDPandereta Pandereta Popular

106. APLICACIONES EN LA ZONA


FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL INFORME ACADÉMICO
“ALBAÑILERÍA EN EL PERÚ” AUTORES CASTAÑEDA PAYANO ROBERTO PORRAS
FLORES PAUL VÁSQUEZ CRUZADO JHONATAN JIMÉNEZ SANDOVAL RAÚL
SÁNCHEZ ZEVALLOS EDSON ASESOR MARÍN BARDALES NOÉ HUMBERTO
PIMENTEL– PERÚ 2016

2. 1 DEDICATORIA AGRADECIMIENTO Este trabajo está dedicado a nuestras


familias, profesores y amigos; cuyo apoyo y estímulo será siempre apreciado.
Este presente trabajo agradecemos a nuestros padres y familiares porque nos
brindaron su apoyo tanto moral y económicamente para seguir estudiando y
lograr el objetivo trazado para un futuro mejor y ser orgulloso para ellos y de
toda la familia.

3. 2 INTRODUCCIÓN El presenta trabajo se trata de “LA ALBAÑILERIA EN EL


PERÚ”, un tema de mucha importancia e interés; con la finalidad de informar
principalmente a los estudiantes de ingeniería civil temas como: conceptos
básicos sobre la albañilería, sus características, tipos, muros, el mortero, entre
otros y además también sobre la norma técnica que se utiliza actualmente.
Albañilería. Es el arte de construir edificios u obras en que se empleen, según
sean los casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u otros materiales
semejantes. Material estructural conformado por unidades de albañilería
asentadas con morteros. El concepto de albañilería no es nuevo. Desde que el
ser humano es sedentario inconscientemente lo ha utilizado para la
construcción de sus viviendas, en esa época tener un refugio era fundamental
para la supervivencia y entre más estable muchos mejor. En Cuanto al Perú,
Los primeros rasgos de unidades de albañilería se conocen en Huaca Prieta,
Perú (5000 años de antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las
siguientes culturas posteriores. Con el pasar de los años, los nuevos
descubrimientos y nuevos materiales favorecieron el avance de la albañilería.
Una simple vivienda hasta un rascacielos necesita un buen diseño y además
unos buenos constructores con buenos conocimientos en albañilería para que
la construcción no tenga puntos débiles que puedan provocar desgracias, por
lo tanto nosotros debemos tener las nociones básicas sobre la albañilería ya
que esto es necesario para todo estudiante al rumbo de la construcción.

4. 3 I. OBJETIVOS Informar y dar a conocer sobre la albañilería en el Perú.


Explicar he informar conceptos básicos de albañilería, propiedades, tipos entre
otros. Dar a conocer propiedades, especificaciones y la utilización del mortero.
Dar a conocer la norma técnica utilizada, según el reglamento nacional de
edificaciones. Incentivar a los estudiantes de ingeniería a la investigación del
tema.

5. 4 LA ALBAÑILERIA EN EL PERÚ El sistemaestructural que másse utilizaenel


PerúySudaméricaparala construcciónde viviendasenzonasurbanas
esladenominadaalbañileríade ladrillosde arcilla.Másdel 43% de
lasviviendassonconstruidasconeste sistema estructural. En Cuantoal Perú, Los
primerosrasgos de unidadesde albañileríase conocenenHuaca Prieta, Perú
(5000 años de antigüedad) del tipo adobe, desarrollándose en las siguientes
culturas posteriores. Losladrillosde arcillallegaronenlaépocade
lacoloniaespañola,ylaprimerafábricade ladrillos fue
construidaenLimaenlosaños1856.La
albañileríaconfinadaingresadespuésdelterremoto de 1940; mientrasque la
armada lo hace en la década del 60, pese a que esta se había creado antes.
Los primerosensayossobre elementosde albañileríase realizaronenla década de
los 70 y los escasos resultados alcanzados hasta el año de 1982, fueron
utilizados para la elaboración de nuestro primer reglamento relativo
específicamente a la albañilería (Norma E-070, ININVI-82); a
lafechacontinúanlasinvestigaciones.Debehacerse notarqueadiferenciade
otrosmateriales (como el acero y el concreto armado) la adaptación de
normas de diseño extranjeras resultan inaplicables al caso de la albañilería
peruana; esto se debe a la enorme diferencia que se presenta en los
materiales de construcción, así como en la mano de obra y las técnicas de
construcciónempleadasenotrospaíses. Sinembargo,se utilizaracomo
referenciaadicional el Reglamento Mexicano de Mampostería, debido a
nuestra similitud en materiales, proceso constructivoyporque
losmexicanoscuentanconel respaldode unagran cantidadde ensayos. 
DEFINICIÓN: Albañilería: Es el arte de construir edificiosu obras en que se
empleen, según sean los casos, ladrillo, piedra, cal, arena, yeso, cemento u
otros materiales semejantes. Material estructural conformado por unidades de
albañilería asentadas o unidas entre sí con morteros. La albañilería es muy frágil
en tracción, Por tanto, para su uso en edificaciones debe ser
convenientemente construida y reforzada. Para las obras de albañilería
(también conocidas simplemente como albañilería) se utilizan principalmente
materiales pétreos, tales como: Ladrillos de arcilla, bloques de mortero de
cemento, piedras y otros similares de igual o parecido origen a los ya
mencionados.  CARACTERISTICAS SEGÚNEL R.N.E : a) Se
denominaladrilloaaquellaunidadcuyas dimensionespermitanque
puedasermanipulada con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de
ambas manos para su manipulación. b) Las unidades de albañilería pueden
tener como materia prima a la arcilla, sílice-cal o al concreto. c) Estas
unidadespuedensersólidas,huecas,tubularesoalveolaresypuedenserfabricadas
de manera artesanal o industrial. d) Las unidades de albañilería de concreto
serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada.

6. 5  Clasificación para fines estructurales: para efectos del diseño


estructural,las unidades de albañilería tendrán las características indicadas en
la siguiente tabla: (1) bloque usadoenlaconstrucciónde murosportantes (2)
bloque usadoenlaconstrucciónde murosno portantes  TIPOS DE ALBAÑILERÍA:
 Albañileríaconfinada: La albañilería confinada es la técnica de construcción
que se emplea normalmente para la edificaciónde unavivienda. En este tipo
de construcción se utilizan ladrillos de arcilla cocida, columnas de amarre,
vigas soleras, etc. En este tipo de viviendas primero se construye el muro de
ladrillo,luegose procede a vaciar el concreto de las columnas de amarre y,
finalmente,se construye el techoen conjunto con lasvigas;y este tipode
albañileríaestácompuestaporcuatroelementosque son:launidad de albañilería,
el mortero, el acero y el concreto.
Tambiénlaalbañileríareforzadaconconfinamientos,son unconjuntode
elementosde refuerzo horizontalesyverticales,cuyasfuncióneslade
proveerductilidadaunmuroportante.Unmuro confinado es el que está
enmarcado por elementos de refuerzo en sus cuatro lados, por las condiciones
indicadas en E6 de la norma E.070 del RNC. Parael
R.N.Eeslaalbañileríareforzadaconelementosde
concretoarmadoentodosuperímetro vaciado posteriormente a la construcción
de la albañilería. La cimentación de concreto se considera como
confinamiento horizontal para los muros de primer nivel.

7. 6  Albañileríaarmada: Según el R.N.E es la albañilería reforzada


interiormente con varillas de acero distribuidas vertical y horizontalmente he
integrada mediante concretolíquido, detal maneraquelos diferentes
componentes actúen conjuntamente para resistir los esfuerzos. A los muros de
albañilería armada también s eles denomina muros armados. Se conoce con
este nombre a aquellaalbañilería en la que se utiliza acero como refuerzo en
los muros que se construyen. Principalmente estos refuerzos consisten en
tensores (como refuerzos verticales) y estribos (como refuerzos
horizontales),refuerzosquevanempotradosenloscimientosoenlospilaresdelacons
trucción, respectivamente.Suelepreferirselautilizaciónde
ladrillosmecanizados,cuyodiseñoestructural facilita la inserción de los tensores
para darle mayor flexibilidad a la estructura. La albañilería armada con
bloques de concreto es un sistema constructivo que consiste en la
construcciónde murosmediante ladisposiciónordenadade bloqueshuecosde
concreto,cuyas dimensiones son 0.39 x 0.19 x 0.19m. Los
ladrillossoncolocadosde formatraslapada,utilizandounmorterode cemento –
arena,con proporcionesde 1:4.Este
sistemaconstructivoestáconstituidotambiénporrefuerzosde acero que van al
interior de los bloques huecos de concreto, estas varillas de acero corrugado
son generalmente de 3/ 8 “0 1/2”. Estos elementosde acerosse distribuyende
formahorizontal yvertical,separadasde acuerdo al cálculo estructural. En los
alvéolos donde se encuentran las varillas de acero, se vacía el concreto
líquido de cemento – arena - piedra chancada de 1/4“de diámetro.  MUROS
PORTANTES: Se denomina muro de carga o muro portante a las paredes de
una edificación que poseen función estructural; es decir, aquellas que
soportan otros elementos estructurales del edificio, como arcos, bóvedas, vigas
o viguetas de forjados o de la cubierta. Los muros portantessonlosque le
proporcionanlafortalezay la solidez necesarias a una vivienda, es decir, la
vuelven más resistente es decir que los muros portantes se encargar de
soportary transferirpeso(ocarga) de cada unode lospisosde una vivienda. Por
otra parte los muros portantes tienen que realizar otro trabajoadicional
ymuyimportantequees:soportarytransferir las fuerzas que producen los sismos.
Al ocurrir un sismo, éste produce unafuerza(V) quese
distribuyeacadamuroportante, ocasionándolemayorpresiónporesodebede
estarconstruido con materiales de calidad y resistentes conforme a ley (Muro
portante = Ladrillo King Kong + Mortero).

8. 7  MUROS NO PORTANTES: Es un tipo de muro


diseñadoyconstruidoenformatal que solollevacargas provenientesde su peso
propio y cargas transversales a su plano, su función básica es aislar o separar. 
Los siguientes: Parapetos, tabiques y cercos. Todos estos deben de ser
arriostrados a intervalos, excepto los parapetos de menos de 1m de altura que
estén retirados del plano exterior de la fachada. La cimentación de los cercos
debe de ser diseñados por métodos racionales de cálculo. 
Arriostres.Elementosde refuerzo,horizontal overtical omurode
arriostre,quecumple lafunciónde proveerde
estabilidadyresistenciaamurosportantesynoportantespara cargas
perpendiculares al plano del muro.  Se
consideraarriostrado:Cuandoexistesuficienteadherencia,amarre y/oanclaje
entre los muros y sus arriostres que garanticen la adecuada transferencia de
esfuerzos. Cuandoempleándose lostechosparasuestabilidadlateralse
tomenprecaucionespara que
lasfuerzaslateralesqueactúanenestos,seantransferidasadecuadamenteal suelo.
 MURO CARAVISTA: Son panelesligerosyde ahorro de espacioque
sonfácilesde instalarcon poca dificultad,estos diseñossoncreadosusandola
últimatecnologíapara moldearlavida real y como resultadode una mirada
autentica de color y relieve, con este tipo de muro se pretende eliminar la
partida del tarrajeo. La construcción de muros de albañilería caravista exige el
uso de juntas bruñadas echas con morterode arenafina.El
ladrilloutilizadoeneste tipode muroesel caravistaque es fabricado para ser
colocado sin recubrimiento tanto en interiores como exteriores de los muros. 
APAREJO DE LADRILLO EN SOGA: Está formado por ladrillos formando hileras
planas, de forma que la dimensión más larga del ladrillo siga la dirección del
muro formando solapes de medio ó cuarto de ladrillo, tiene un espesor de
medio pie y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.

9. 8  APAREJO DE LADRILLO DE CANTO: Es el formadoporladrilloscolocadosde


cantosensudirecciónmáslargaysiguiendoladirección de la filade
ladrillounidosconmorterode cemento,se utilizapara edificarmurosdivisoresde
poca altura y no puede soportar cargas con excepción de su propio peso. 
APAREJO DE LADRILLO DE CABEZA: Los ladrillosse colocanasentadossobre
sucara de mayorsuperficie de formaque se puedaver la cara más
pequeña,suespesoresde 1 pie yes muyutilizadoenmurosque soportancargas
estructurales.  NORMA TECNICA UTILIZADA: La presente normaestablece
lasdefiniciones,clasificación,condicionesgeneralesy requisitosque
debecumplirel ladrillode arcilla,usadoenalbañilería.  ITINTEC 331.018 Elementos
de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en albañilería. Métodos de ensayo.
 ITINTEC 331.019 Elementos de arcilla cocida. Ladrillos de arcilla usados en
albañilería. Muestreo y recepción.  ITINTEC 821.003 SistemaInternacional
deUnidadesyrecomendacionesparael uso de sus múltiplos y algunas otras
unidades.

10. 9  CIMENTACIONESPARA MUROS DE LADRILLOS: Si


necesitashacerunacimentaciónparalevantarun muro de
ladrillosdebestenerencuentael terrenosobre el que se vaaconstruir.Enfunciónde
ladurezadel terrenoyde lacargaque vaya a soportar el muro de ladrillo debes
hacer una excavación de mayor o menor profundidad.  ¿Cómo hacer una
cimentación para muro de ladrillo?  Para levantarunmuro de
ladrillosdebemostenerencuentael terrenosobreel que se va a construir. En
función del soporte del muro de ladrillo debemos realizar la excavación de
mayor o menor profundidad  Marca sobre el terrenoel
anchodelazanjaquevasahacer.Si el murodeladrillo no va a soportar carga o va
a soportar poca carga, una pérgola de madera por ejemplo, con 40 cm(
como mínimo)  Cava a una profundidad de 35 o 40 cm ( o hasta llegar a una
suelo más compacto)  Puedesarmarlavigade hierrocon4varillasde
hierrocorrugadode 12o16 mm, con estribos de 30 x 30 cada 20 cm  Es
importante que el hierro no esté en contacto con la tierra; Puedes utilizar
ladrillos como apoyo, aunque no es aconsejable. Otra manera es suspender la
viga es cruzar unas varillas de hierro de un lado a otro de la zanja.  ¿Para qué
sirven las cimentaciones para los muros de ladrillos?  Los
cimientosconfierenlaresistenciaal empuje de cualquierconstrucción,es decir,
son los responsables de evitar que el muro se hunda. 
Susdimensionesdependendelpesoquedebansoportaryde lanaturalezadel suelo
 Deben estar protegidosdel hielo; existen mapas topográficosque indican las
profundidades que se tienen que alcanzar en cada zona.  Es necesario que
descanse sobre una base de hormigón de 4 cm de grosor.

11. 10  TIPOS DE LADRILLOS: El ladrillo puede considerarse la pieza de


albañilería por excelencia, cuyo uso en la construcción data de hace más de
diez mil años y cuya evolución permite hoy contar una interesante variedad
cuyas características y usos convienen conocer. Básicamente, el ladrillo es un
material de tipo cerámico o arcilla cocida, con forma de prisma rectangular,
que fue previamente a masado con agua conformando así una pasta, que
luego de ser moldeada se horneó a una temperatura de 1000ºC, lo que le
permitió ganar resistencia a la compresión, además de dotarle de buenas
cualidades de aislamiento térmico y acústico. Cada uno de los tipos de
ladrillos que veremos tiene características especiales que los hacen
apropiados para determinados casos.

 Ladrillo cocido de arcilla: Es el ladrillo utilizado para múltiples edificaciones,


no tiene agujeros y está fabricado con tierra cocida en hornos, su fabricación
es sobre todo artesanal. Es un ladrillo cocido de tierra o arcilla, fabricado forma
artesanal. Las dimensiones varían de acuerdo al país y a las normas. No tiene
perforaciones y sus caras lucen rústicas. También se lo conoce como ladrillo de
tejar o manual tipo M.

 Ladrillo de King Kong: Es un ladrillo estructural para hacer muros portantes


(aquellos que soportan la carga de los techos y esfuerzos laterales), y en
algunos casos y dependiendo del presupuesto también para la construcción
de cercos. Este ladrillo tiene la propiedad de ¨flexo tracción” por su capacidad
para resistir fuertes movimientos de energía como los ocasionados por los
sismos.

 Ladrillo cara vista: Es un ladrillo arquitectónico. Es empleado en la


construcción de muros de cerco y muros arquitectónicos cara vista. El ladrillo
cara vista 6 es netamente decorativo y como tal no es resistente a ningún tipo
de fuerza. En el caso de cara vista 9, este es un producto que tiene una alta
resistencia lo que permitiría la ejecución de viviendas multifamiliares.
 Ladrillo pandereta: Existen dos tipos de ladrillo Pandereta liso y acanalado.
Ambos tienen la función de hacer muros divisorios, tabiques ligeros (pared
delgada que sirve para separar las piezas de la casa). Recuerde que los
ladrillos Pandereta no pueden soportar mucho peso. También son
ampliamente utilizados en edificaciones altas como sistemas de vigas y
columnas (a porticados). El ladrillo pandereta rayado necesita un mayor
tarrajeo que permite un mejor asentamiento. En el caso del ladrillo pandereta
liso, su adherencia es más rápida ya que no presenta desniveles.

 Ladrillo pastelero: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Va instalado
en el techo final de una edificación, su papel es muy importante, ya que
absorbe y disipa la temperatura del sol de verano. Asimismo, aísla la humedad
durante la época de invierno.

 Ladrillo hueco 15 lisos: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Son ladrillos
más utilizados por todo el sector de construcción, debido a su altura y
resistencia.

 Ladrillo hueco 20: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Para trabajos
estructurados de losas de techos aligerado de luces con cargas mayores.

 Ladrillo hueco 25: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada, extruida y


quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo. Para trabajos
estructurados de losas en techos aligerados de luces con cargas aún mayores.
Por ejemplo, este ladrillo puede ser utilizado para el techado de edificaciones
muy altas de 10 a 20 pisos.

 Ladrillo hueco 15 acanalado: Es el ladrillo fabricado de arcilla moldeada,


extruida y quemada o cocida en un horno tipo túnel de proceso continuo.

13. 12  Adobe: Está hechode barro crudo, y se ha usadodesde


laantigüedad;Habitualmentese utiliza en construcciones, precarias, rústicas o
en bioconstrucción principalmente por su capacidad de aislación térmica.
Este material es usado mayormente en viviendasrústicas de campo o en
complejos de un solo nivel, está hecho de barro secado directamente al sol,el
puntoa favor del adobe es que tiene capacidad térmica pero por otro lado es
muy débil en resistencia debiéndose usar otros tipos de tecnologías de la
construcción para poder mantener una casa segura.

 Ladrillo de concreto: Los bloques de concreto son elementos prefabricados


que se utilizan como alternativa a los ladrillos de arcilla en la construcción. El
uso de nuestros bloques de concreto tiene algunas ventajas en el proceso de
construcción, entre las que se destacan:

Mayor rendimiento por m2: se utilizan menos unidades por metro de muro
construido.

Ahorro de tiempo: por su tamaño se logra un mayor avance en obra.


Ahorro en mortero: al tener menor espesor entre las juntas de los bloques y
menor número de juntas por metro construido, se utiliza menos mortero.

Buen acabado: sólo necesitan una pequeña capa de tarrajeo o pueden ser
cara vista.

Durables: fabricado con cementos resistentes a los ataques de sulfatos.

 FABRICACIÓN DEL LADRILLO: según la fábrica de ladrillos LARK.

14. 13

15. 14

16. 15  ENSEYOS APLICADOS A LA UNIDAD DE ALBAÑILERIA:  Muestreo: el


muestreo será efectuado a pie de obra, por cada lote compuesto por hasta50
millaresde unidadesse seleccionaal azarunamuestrade 10 unidades,sobre las
que se efectúan las pruebas de variación de dimensiones y de alabeo, 5 de
estas unidades se ensayaran a comprensión y las otras 5 a comprensión. 
Ensayo de Resistencia a la Compresión: para la determinación de la resistencia
a la comprensiónde las unidadesde albañilería,se efectuaranlosensayosde
laboratorio correspondientes, de acuerdo indicado en las normas NTP 399.613
y 339 .604. La resistencia característica a comprensión axial de la unidad de
albañilería (f´b) se obtendrá restando una desviación estándar al valor
promedio de la muestra. Para la realización de este ensayo se utilizanunidades
secas y limpias. A éstas se les coloca,tantoenlaparte
superiorcomoinferioruncappingde azufre,parauniformizar las superficies de
contacto con el cabezal por donde se transmite la carga y la base donde se
apoya el ladrillo. La resistencia a la compresión (fb) se determina de la
siguiente manera: fb = Pm /Ab Dónde: - fb = Resistencia a la compresión de la
unidad de albañilería (Kg/cm2) - Pm = Carga máxima de rotura (Kg) - Ab =
Área bruta de la unidad de albañilería (cm2) Mientras que la resistencia a la
compresión característica (f’b) se obtiene: f´b = fb –σ Dónde: - f’b =
Resistencia característica a la compresión de la unidad de albañilería
(Kg/cm2) - fb = Resistencia a la compresión de la unidad de albañilería
(Kg/cm2) - σ = Desviación estándar

17. 16  Ensayo de Variación Dimensional: Para la determinación de


lavariacióndimensionalde lasunidadesde albañileríase regirá el procedimiento
indicado en las normas NTP 399.613 y339.604. Este ensayo consiste en medir las
dimensiones de la unidad,esdecirel largo,ancho y alto a la mitadde la arista de
cada cara, esto se hace con la ayuda de una regla graduada al milímetro.
Para ello se deben limpiar las caras del ladrillo, de tal modo de eliminar las
partículas sueltas en la unidad. La variabilidaddimensional expresada en
porcentaje, viene dada por la siguiente relación: V = (ME – MP) / ME x 100
Dónde: - V = Variabilidad Dimensional (%) - ME = Medida especificada por el
fabricante (mm) - MP = Medida Promedio (mm) Es
necesarioejecutarestaprueba,debidoaque a mayorimperfeccióngeométrica
de las unidades, se requiere tener un mayor grosor de juntas, lo cual genera
una reducción significativa de la resistencia a compresión y a fuerza cortante
en la albañilería.  Ensayo de alabeo: Para la determinación del alabeo de las
unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en la norma NTP
399. 613. En este ensayo,se
buscacomprobarcuancóncavooconvexoeslaunidad.Paraello se colocauna
reglametálicaencada una de las caras del ladrillo,de tal forma que ésta vaya
de una arista a otra opuesta diagonalmente. Luego se coloca una cuña
graduada en la zona central y en los lados extremos. Es necesario colocar la
cuña en la zona central, cuando el ladrillo presentaba forma cóncava,
mientras que cuando a los extremosse tienenunaluz entre la reglay la unidad,
la cara de la unidad ensayada tendrá forma convexa.  Mediciónde
concavidad: - Se coloca el borde recto de la regla ya sea longitudinalmente o
sobre una diagonal de una de las caras mayores del ladrillo. - Se introduce la
cuña en el punto correspondiente a la flecha máxima. - Se efectúa la lectura
con la precisión de 1 mm y se registra al valor obtenido  Mediciónde
convexidad: - se coloca el borde rectode la reglaseasobre unadiagonal
obiensobre dos aristas opuestas de una de las caras mayores del ladrillo. Se
introduce encada vértice una cuña y se busca el punto de apoyo de la

18. 17 regla sobre la diagonal, para el cual en ambas cuñas se obtenga la


misma medida. - Se apoya el ladrillo por la cara a medir sobre una superficie
plana, se introduce cada una de las cuñas en dos vértices opuestos
diagonalmente oendos aristas,buscando el punto para el cual ambas cuñas se
obtenga la misma medida.  Ensayo de absorción: Los ensayosde absorciónse
haránde acuerdoa lo indicadoenlasnormasNTP 399.604 y 399.16633. Las
unidadesdebensersecadasenunhornopreviamente,luegolosespecímenes se
dejaranal aire libre por4 horas,para que estosse enfríenposteriormente,se
introducenenunrecipienteconaguadestiladapor24 horas,para luegopesarlos.
Los resultadosdel ensayode absorción,se puedenobtenermediante lasiguiente
expresión: A = (Psat – Psec) /Psec X 100 Dónde: - A = Absorción(%) - Psat =
Pesosaturadode launidadde albañilería(gr) - Psec= Pesosecode la unidadde
albañilería(gr)  Los ensayosanterioresnospermitenclasificarlasunidadesde
albañileríasegúnla sig.Tabla:

19. 18  Aceptaciónde la unidad: a) Si la muestra presentase más de 20% de


dispersión en los resultados (coeficiente de variación), para unidades
producidas industrialmente, o 40 % para unidades producidas artesanalmente,
se ensayará otra muestra y de persistir esa dispersión de resultados, se
rechazará el lote. b) La absorciónde lasunidadesde
arcillaysílicocalcáreasnoserá mayorque 22%. El bloque de concreto
clase,tendráuna absorciónno mayor que 12% de absorción.La absorcióndel
bloque de concreto NP, no será mayor que 15%. c) El espesormínimode
lascaras lateralescorrespondientesalasuperficie de asentadoserá25 mm para el
Bloque clase P y 12 mm para el Bloque clase NP. d) La unidadde
albañileríanotendrámateriasextrañasensussuperficiesoensuinterior,tales como
guijarros, conchuelas o nódulos de naturaleza calcárea. e) Launidadde
albañileríade arcillaestarábiencocida,tendráuncoloruniforme ynopresentará
vitrificaciones.Al sergolpeadaconunmartillo,uobjetosimilar,producirá un sonido
metálico. f) La unidad de albañilería no tendrá resquebrajaduras, fracturas,
hendiduras grietas u otros defectos similares que degraden su durabilidad o
resistencia. g) La unidadde
albañileríanotendrámanchasovetasblanquecinasde origensalitrosoode otro
tipo.  EL MORTERO  DEFINICIÓN: El morteroesun compuestode
conglomerantesinorgánicos,agregadosfinosyagua,y posibles aditivosque
sirvenparapegarelementosde construccióntalescomoladrillos,piedras,bloques
de hormigón,etc.Además,se
usapararellenarlosespaciosquequedanentrelosbloquesypara el revestimiento
de paredes. Los conglomerantes más comunes en la actualidad son los de
cemento aunque históricamente han sido, la cal, la tierra y el yeso los más
utilizados. Generalmente,se utilizanparaobrasde albañilería,comomaterial de
agarre,revestimientode paredes, etc. Es una mezcla de cemento, arena, agua
y aditivos técnicamente formulado que permiten mantenerel
productoenestadofrescodurantehorasodías,encondicionesdealmacenamiento
adecuados.Adhesivoempleadoparapegarunidadesde
albañilería.Construidoporunamezcla de aglomerantes, tales como el cemento
Pórtland y cal hidratada. La dosificaciónde
losmorterosvaríasegúnlosmaterialesyel destinode lamezcla.Se elaboran
comúnmente en forma manual, mecánicamente o bien, premezclados. Es
amplia la utilización de morteros, de cemento, de cal o mixtos; destacando su
empleo en mamposterías, aplanados, recubrimientos y pegado de piezas
diversas. Para laelaboracióndel morterodestinadoobrasde albañilería, se
tendráencuantoloindicaen las normas NTP 399.607 y 399.610.

20. 19  FUNCIONESDEL MORTERO:  sirve para pegar elementos de


construcción tales como ladrillos, piedras, bloquesde hormigón,etc.Además,se
usapararellenarlosespaciosquequedan entre los bloques y para el
revestimiento de paredes.  Crea unselloapretado entre las piezas y corta la
entrada del aire y humedad.  Creaenlacesentre el
refuerzocomún,lostirantesde metal,ylosanclajes,si los hay, de modo que
trabajen integralmente con la albañilería.  Proporciona una calidad
arquitectónica a las estructuras expuestas con contrastes de color o sombra. 
Compensa las variaciones de tamaño en las unidades proporcionando un
colchón para unificar las tolerancias dimensionales de las unidades. 
PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO PLÁSTICO: La trabajabilidad es la
propiedad más importante en el estado plástico de un mortero. Se puede
definir como la facilidad que permite el mortero al aplicarse sobre las
superficies a recubrir o sobre las unidades de mampostería. Es el resultado de
la interacción de las partículas que forman los agregados y depende
directamente de la cantidad de lubricante (agua) presente enlamezcla.Se
puede cuantificarentérminosde plasticidadyfluidezde la mezcla por pruebas
de laboratorio. El ajuste final del grado de trabajabilidad, puede ser regulado
por el albañil en la obra controlando la cantidad de agua que se agrega a la
mezcla. Esta característica es muy importante para lograr con los morteros de
mampostería una diversidad de acabados. La cohesióndel
mortero,esdecir,lacapacidadde mantenersuspartículasunidasentre sí,está
directamente ligada a la trabajabilidad de mortero, si el mortero tiene buena
cohesión permite buena trabajabilidad. La capacidad del morterode
mantenerse húmedoesdefinidaporel grado de retenciónde aguadel
mortero.Esesencialmenteimportante cuandose aplicaelmorterosobre
superficies o unidadesde mamposteríaaltamenteabsorbentes,que despojanal
morterodelahumedad necesariaparasertrabajable.Ante laabsorciónde
lasuperficiese produceademásunefecto deshidratadorenel morteroque puede
afectarsuprocesode fraguadocuandose utilizaun
cementohidráulico.Laretenciónde agua y la influenciade lascondicionesdel
climadeben ser tomadas en cuenta cuando se diseñan morteros. Durante el
verano,el morterodebe tenermucharetenciónde aguaparaevitarel fenómeno
de la evaporación.Enel invierno,unapoca retenciónde agua
esrecomendada,yaque esto facilita que el agua se consuma antes de que se
congele.

21. 20  PROPIEDADES DEL MORTERO EN ESTADO ENDURECIDO: En el


estadoendurecidolapropiedadmásimportante de unmorterode
mamposteríaessu capacidadde adherencia,que se define
comolacapacidadde pegarse a lasuperficie de trabajo. Otra propiedad
deseable de los morteros de mampostería es la durabilidad, que es la
capacidad del mortero de resistir el envejecimiento, los cambios de clima y los
efectos nocivos de la intemperie durante su vida útil. La
resistenciaatensiónyacompresiónsontambiénpropiedadesdeseablesdelmortero
.Una buenaresistenciaatensióndelmorteroevitalaapariciónde
grietas.Unarazonable velocidad de fraguado acompañado de una aceptable
resistencia a compresión son factores que permiten que una construcción
logre avanzar sin retrasos.  EL PAPEL DE LA CAL EN LOS MORTEROS DE
MAMPOSTERÍA: En general, el papel de la cal en los morteros no tiene por
objeto competir con el cemento Pórtland, sino por el contrario, complementar
las propiedades de este con el propósito de producir un material que satisfaga
exigencias de plasticidad, retención de agua,
impermeabilidad,estabilidadvolumétrica,durabilidaddel morteroenlaobra,
adherenciay economía. La cal es un material que transmite al mortero que la
contiene, el efecto de un lubricante, que permite incrementar la plasticidad,
generandoa su vez un incremento en la retención de agua del mortero.A
continuación,se definenciertascaracterísticasque sontípicasenlos
morterosabase de cal que a travésde
lahistoriahansidoutilizadosparafinesconstructivos. Tales características son las
que han permitido que la cal sea considerada un excelente material de
construcción y que la distinguen de los demásmaterialesaglutinantes como el
cemento, yesos y arcillas.  Adherencia:La cal es un material que se adhiere
perfectamente aotras superficies, permitiendo a su vez ligar ciertos materiales
como por ejemplo unidades de mampostería. La adherencia se ve mejorada
con la buena retención de agua del mortero. Las superficies de aplicación de
mortero son, por lo general, altamente absorbentes. Si la absorciónde las
piezasde mamposteríaes demasiadorápida,se crea fisura enel área de
contacto mortero- ladrillo que debilita mucho la adherencia. Como la cal
permite reteneraguapormástiempo,se reduce lacantidadde fisurasque
aparecen enlainterface mortero-ladrillo.Se
hademostradoexperimentalmenteque morteros de cal y
cementoalcanzanuna mejoradherenciaque losmorterosde mampostería, en
pruebas con ensamblajes de ladrillo.  Trabajabilidad: Es la habilidad de las
pastas de cal y otras mezclas cementantes de permanecermoldeablesaunal
contactoconmaterialesporososyabsorbentescomo unidades de mampostería.
Las mezclas que se definen como más trabajables son aquellasque
puedenpenetraryllenarvacíos en la superficie de aplicaciónyque se pueden
esparcir más fácilmente sobre tales superficies, dando mejores resultados en el
trabajo final. Las mezclas que no son trabajables, se endurecen y se dañan
rápidamente a medida van perdiendo agua por evaporación o absorción de
las

22. 21 unidades de mampostería. La trabajabilidad del mortero depende


directamente de la capacidad de retención de agua. La cal
parausoenconstruccióncontiene partículasde hidróxidode calcioe hidróxido
de magnesioque tiene tamañoaproximadamente de 1/500 parte del tamaño
de las partículasde CementoPórtland.Estadiferenciade tamañoimplicaque
laspartículas de cal tienenáreassuperficialesmuygrandes,delordende
20metroscuadradospor gramo (2 hectáreaspor kilogramo).Cadaunade
estaspartículas se recubre con una delgada película de agua, logrando de
esta manera almacenar o retener más agua. La mayor retención de agua
genera una mayor lubricación entre las partículas, haciendoal
morteromástrabajable.Laformade laspartículasde cal ayudatambién a
mejorarlatrabajabilidad,suformaplanapermite quelasdelgadasláminasresbalen
una sobre laotra como lubricante de grafitoocomo lascartas de unabaraja, ya
que las láminas superpuestas se esparcen cubriendo un área grande, pero
permaneciendo en contacto unas con otras.  Durabilidad:Cuandose
usaapropiadamente,lacal esexcepcionalmentedurable.Un ejemplode
estapropiedadde lacal esel PanteónRomano,cuyacúpula,que seeleva a 45
metrossobre el nivel de pisoterminado,fue construidoconunconcretoa base de
cal y ha estado en pie por mil novecientos años.  Textura:Las
superficiesrecubiertasconcal que poseenunaaparienciaconfortabley atractiva.
 Flexibilidad:Conel objetivode que lasestructurasde
mamposteríasoportencargas dinámicas como vientos, presiones laterales y
otras, sin sufrir daños graves, se necesita que el mortero sea capaz de permitir
cierta movilidad entre las piezas. A esta característica se le denomina
flexibilidad del mortero es una de las propiedadesquelacal le confiere al
mismo.Unmorteroflexible permitirápequeños desplazamientos de la estructura
sin presentar grandes agrietamientos. A la vez, la flexibilidad de la cal permite
el amortiguamiento entre piedras, ladrillos y otras unidadesde
mamposteríaprolongandosuvidaútil,aestapropiedadque lacal da al mortero se
le conoce también como ductilidad. El Dr. C. Voss del Instituto de Tecnología
de Massachusetts (MIT) denota también una mejora en la resistencia de los
morteros con cal. Entendiéndose como la resistencia que opone el mortero a
la ruptura por impactos dinámicos. El Dr. Voss escribió, “pequeños movimientos
causan mayores esfuerzos en los arreglos de mampostería más rígidos que los
que se producen en arreglos que tengan mayor capacidadde acomodoo
movimiento. La cal ayuda a producir resistencia y alivio”.  Autoreparación o
curación de fisuras: Los morteros que contienen cal tienen la capacidad de
repararse por sí solos. Es común que se generen pequeñas grietasen el
mortero.El agua penetraenestas fisurasy disuelveunapequeñacantidadde cal
presente en el mortero. El agua absorbe además dióxido de carbono del aire,
resultandoenlareaccióndel dióxidode carbonoyel
calcioformandouncompuesto de carbonato de calcio que sella la fisura.

23. 22  COMPONENTESDEL MORTERO: a) Los materiales aglomerantes del


mortero pueden ser:  Cemento portland tipo I y II, NTP 334.009.  Cemento
adicionado IP, NTP 334.330.  Una mescla de cemento portland o cemento
adicionado y cal hidratada normalizada de acuerdo a las NTP 339.002. b) El
agregado fino será arena gruesa natural, libre de materia orgánica y sales,
con las características indicadas en la Tabla 3.Se aceptarán otras
granulometrías siempre que los ensayos de pilas y muretes(Capítulo5)
proporcionenresistencias segúnlo especificadoen los planos.  No
deberáquedarretenidomásdel 50% de arenaentre dosmallasconsecutivas.  El
módulo de fineza estará comprendido entre 1,6 y 2,5.  El porcentaje máximo
de partículas quebradizas será: 1% en peso.  No deberá emplearse arena de
mar. c) El agua será potable y libre de sustancias deletéreas, ácidos, álcalis y
materia orgánica.  DOSIFICACIÓNDEL MORTERO: DOSIFICACIÓN:se
designanporlaproporción,EN volumen(opeso),de loscomponentes
fundamentales.Ejemplo:1:1:5 = cemento,cal yarena  Es la relaciónentre
loscomponentesde unmortero.  Puedenexpresarse enpesooenvolumen.  Se
designamediante unaserie de númerosque representan:  Normalmente se
refiereaunaunidadde cemento.  Se debenfijarenel Pliegode Condicionesdel
Proyecto.

24. 23  DOSIFICACIÓNEN PESO: se indicanlasrelacionesenpesode los


componentes: - Si conocemosla densidaddel morterose aplicanlaseq. - Si no,
se determinaenlaboratorioose calculaa partir de la dosificación y
lasdensidadesde conjuntode loscomponentes  DOSIFICACIÓNEN VOLUMEN: -
se indicanlasrelacionesenvolumende loscomponentes. - para pasarde pesoa
volumense divideentre lasdensidadesde conjunto de cada componente. - el
volumendel morterodependede lacantidadde pastay del volumende
huecosde la arena:  RENDIMIENTO DE MORTEROS: - enla mezclade
loscomponentesdel morterose cumple laleyde schumann: - donde vr,m, vr,c ,
vr,a , vr,w sonlosvolúmenesrealesde lamezclaylos componentes(sinhuecos). -
estarelaciónnose cumple si consideramoslosvolúmenesaparentes
(incluyenloshuecos)

25. 24 - Es la relaciónentre el volumenaparente delmorteroylasumade los


volúmenesaparentesde loscomponentes. - Conocidoel rendimientose
puedencalcularlosvolúmenesde los componentes:  CORRECCIÓN POR LA
HUMEDAD DE LA ARENA: - La arenahúmedapuede llegaratenerhastaun15% de
humedad natural enpeso. - Esta cantidadde agua debe descontarse
paramantenerla dosificación. - El agua líquidaa incluirserá:

26. 25  MORTERO CON YESO,CON CEMENTO Y MIXTOS:  MORTERO CON YESO:


Se denomina mortero de yeso a aquel elaboradoabase de
yeso,arenayagua.Esmenos resistente que otros morteros pero endurece
rápidamente. Normalmente no se utiliza para levantar tabiques de división
interior; se emplea con mayor frecuencia para fijar elementos de obra. Nunca
debe aplicarse en labores de enfoscado o revoco sobre paramentos enlosque
se presumalaexistenciade humedades(cuartosde baño,aseos,sector de
fregadero en las cocinas, etc.), ya que el yeso tiene una gran capacidad de
absorción, por lo que puede almacenar una gran cantidad de agua. 
MORTERO CON CEMENTO: El mortero de cemento es un material de
construcción obtenido al mezclar arena y agua con cemento,que
actúacomoconglomerante.Es el más resistente, aunque por ser el de fraguado
más rápido, también tiende a resquebrajarse. Se utiliza particularmente para
muros de carga y tabiques de cuartos húmedos (baño), tanto por su
inalterabilidad como por su impermeabilidad. Son morteros que usan como
aglomerantes los cementos naturales o portland. Estos ofrecen alta resistencia,
tanto iniciales como después de endurecido. Su elaboraciónse hace en obra,
ya que el tiempoentre el amasadoy la colocación, debe ser mínimo, por las
propiedades del cemento (fraguado rápido). Las condicionesde
trabajabilidadde lamezcla estándirectamenterelacionadaconla cantidad de
cemento. A menor cemento, será más áspera e intrabajable.  EL MORTERO DE
CAL: Es una mezcla de cal, arena y agua, muy resistente,que se usapara
murostanto interiores comoexteriores.Esmuyflexibley,poreso,resulta fácil de
aplicar, aunque es menos impermeable que el de cemento. Sin embargo, por
esta misma capacidad de retenerhumedad,resultaideal para trabajos que
requieren buena terminación, ya que tarda más tiempo en secar.  MORTERO
MIXTOS: Se llama mortero bastardo o mixto al compuesto por cemento, cal y
arena que combinalascualidadesde losdosanteriores.Si en la masa se pone
más cemento que cal será más resistente y si la cantidad de cal es mayor será
más flexible.

27. 26  ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y ENSAYODE FLUIDEZ: La


resistencia,acompresión,esgeneralmente
elcriteriomásempleadoparaidentificar y prescribir un mortero. La razón se debe
a que es una de sus propiedades más importantes y a que es fácilmente
medible. Además,de ella pueden deducirse otras características. En el caso de
murosportantessudimensionadodebe ajustarseasoportaresfuerzos de
compresión, tratando de evitar flexiones o tracciones en su sección. Ante las
solicitaciones de compresión el muro responde con una resistencia que
depende de las resistencias de sus componentes, es decir, los ladrillos o
bloques y el mortero.El aumentode laresistenciaacompresiónde
lasresistenciasparcialeselevará hasta cierta parte la resistencia del conjunto. La
fluidezesel aumentodel diámetrode
lamuestra,expresadocomounporcentajedel diámetro de la base mayor del
molde, determinado según la siguiente fórmula:

28. 27  CONCLUSIONES  Las viviendasde albañileríapara tenerun


buencomportamientoestructural debenser Construidas
conprocedimientosconstructivosapropiados,buendetalladodelosplanos
Estructurales y un buen control de calidad.  Los ensayos realizados en las
unidades de albañilería y mortero son realizados con la finalidad de identificar
las características óptimas para una buena construcción de las estructuras  La
albañilería de hoy en día ha pasado por una serie de cambios los cuales ha
sido
producidosparalasatisfaccióndelaspersonasynosayudaaprevenirgrandesdesast
res naturales como también producidos por el hombre.  Todo
procedimientoconstructivodebe llevarse acaboconforme loreglamentosdados
enRNE E-070(albañilería),yasí acabar con la informalidadque
spresentaennuestro país.

29. 28  ANEXOS : I. FOTOSDE VISITASA FABRICA Y HOBRAS.

También podría gustarte