Este caso clínico describe la muerte súbita de una paciente embarazada de 34 años y 32 semanas de gestación. La paciente ingresó al hospital con diagnóstico presuntivo de preeclampsia severa tras presentar cefalea intensa y presión arterial alta. A pesar del tratamiento, su condición se deterioró rápidamente y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Fue reanimada y se practicó una cesárea de emergencia, naciendo el feto muerto. La paciente falleció después de presentar nue
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
233 vistas8 páginas
Este caso clínico describe la muerte súbita de una paciente embarazada de 34 años y 32 semanas de gestación. La paciente ingresó al hospital con diagnóstico presuntivo de preeclampsia severa tras presentar cefalea intensa y presión arterial alta. A pesar del tratamiento, su condición se deterioró rápidamente y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Fue reanimada y se practicó una cesárea de emergencia, naciendo el feto muerto. La paciente falleció después de presentar nue
Este caso clínico describe la muerte súbita de una paciente embarazada de 34 años y 32 semanas de gestación. La paciente ingresó al hospital con diagnóstico presuntivo de preeclampsia severa tras presentar cefalea intensa y presión arterial alta. A pesar del tratamiento, su condición se deterioró rápidamente y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Fue reanimada y se practicó una cesárea de emergencia, naciendo el feto muerto. La paciente falleció después de presentar nue
Este caso clínico describe la muerte súbita de una paciente embarazada de 34 años y 32 semanas de gestación. La paciente ingresó al hospital con diagnóstico presuntivo de preeclampsia severa tras presentar cefalea intensa y presión arterial alta. A pesar del tratamiento, su condición se deterioró rápidamente y sufrió un paro cardiorrespiratorio. Fue reanimada y se practicó una cesárea de emergencia, naciendo el feto muerto. La paciente falleció después de presentar nue
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 8
Caso Clínico
MUERTE MATERNA SÚBITA
Fernando Aguilera Castro M.D – Revista Scielo
Bach. Raquel Agustina palomino Cabezas
RESUMEN ◦ Paciente con un embarazo de 32 semanas a quien se le hace diagnostico de preeclamsia, por una crisis hipertensiva y cefalea occipital intensa; se inicia tratamiento como tal. La paciente a pesar del manejo con sulfato de magnesio se hace inestable y ansiosa, presentando paro cardiorrespiratorio súbito de difícil reanimación. Se practica cesárea y nace feto muerto. Después de manejo en UCI con soporte ventilatorio, inotrópico, monitoreo y neumoprotección se toma TAC cerebral que reporta edema cerebral difuso. ◦ La paciente evoluciona tórpidamente y presenta nuevamente paro cardiorrespiratorio en dos oportunidades. Finalmente fallece y en la autopsia es reportado un tumor de 6 cm de diámetro en la glándula suprarrenal derecha. Se hace una breve discusión basada en la bibliografía reciente sobre feocromocitoma y embarazo y se concluye con algunas recomendaciones. CASO CLÍNICO ◦ Se trata de una paciente de 34 años con u n embarazo de 32 semanas, embarazo anterior normal, FUR Abril 4 de 2016 , FPP Enero 11 - 14 de 2017 . El embarazo había cursado con un aumento de peso anormal, un test de O’Sullivan y una prueba oral de tolerancia a la glucosa indicativas de diabetes gestacional y un episodio aislado de arritmia cardiaca leve con ECG normal. ◦ Los controles mensuales del embarazo habían sido realizados por medico particular sin mayores sobresaltos . ◦ Consultó al servicio de Urgencias el 7 de Noviembre del 2016 por cefalea severa de localización occipital junto con palpitaciones y ansiedad, de media hora de evolución. Al examen físico se encontró P.A. de 220 / 102 , F.C. de 80 x min., Rs Fs (+) no edemas. Se solicita PT, PTT y recuento de plaquetas, la monitorización fetal y la ecografía obstétrica fueron normales. ◦ Se inicia tratamiento con u n diagnóstico presuntivo de preeclampsia, con sulfato de Magnesio 6 grs. de carga y 1 gr / hora en infusión, lactato de ringer 100 ml hora y una dosis inicial de betametason a para maduración fetal. Los exámenes de laboratorio fueron reportados dentro de límites normales y la tensión se con trolo inicialmente, por lo cual fue hospitalizada. ◦ Durante su hospitalización estuvo con cifras tensionales muy lábiles y alternantes, entre 210 / 108 y 115 / 60 , se quejaba de disnea, dolor opresivo en el tórax y epigastralgia y presentó además temblor, diaforesis , rash, nausea y vómito. ◦ La paciente continúa inestable por lo cual es pasada a la sala de trabajo de parto para monitoria más cercana y preparar para cesárea. Quince horas después de su ingreso a la Institución presenta agitación sensación inminente de muerte dificultad respiratoria y paro cardiorrespiratorio. Es activado el código azul y el departamento de Anestesiología inicia reanimación cardiopulmonar con masaje cardiaco externo, I.O.T. adrenalina, atropina, lidocaína y se desfibrila en dos oportunidades; inicialmente sale a un ritmo nodal, taquicardia ventricular y posteriormente taquicardia supra ventricular. ◦ Después de media hora de RCP y habiéndose estabilizado se traslada a salas de cirugía y bajo anestesia general sin mayores inconvenientes (sevorne, fentanyl) se practica cesárea obteniéndose un feto muerto. ◦ Se pasa a la UCI donde permanece seminconsciente, sin signos neurológicos de focalización. Se coloca catéter venoso central, monitoreo básico, neumoprotección, sedación, hidratación, ventilación mecánica y soporte inotrópico. Los gases arteriales mostraron acidosis metabólica e hipoxemia moderada. ◦ En éste momento se consideran las siguientes condiciones como impresión diagnóstica: ◦ Encefalopatía hipoxica postreanimación, edema cerebral, hipertensión arterial maligna, (sic) Accidente Cerebro Vascular y feocromocitoma. ◦ El estado general y los signos vitales presentan poca variación. ◦ Se solicita TAC cerebral, (tomografía axial computarizada ), el cual fue reportado como edema cerebral difuso. En las siguientes 12 horas presenta nuevamente paro cardiorespiratorio en dos oportunidades, del último de los cuales no respondió. En la autopsia se encontró un tumor de más o menos 6 cm de diámetro en la glándula suprarrenal derecha. DISCUSIÓN ◦ Aun cuando la incidencia de feocromocitomas (tumor de la médula suprarrenal de la glándula adrenal. Específicamente se originan de las células cromafines y producen una secreción aumentada y no regulada de catecolaminas). en la población general es baja, 0 . 1 a 0 . 3 % de todos los casos d e hipertensión arterial; su ocurrencia durante el embarazo es todavía más baja, 0 . 013 %. 3 Este hecho y la importante incidencia de hipertensión durante el embarazo hace que rara vez los clínicos sospechemos él diagnostico de feocromocitoma en una embarazada. ◦ Sin embargo el feocromocitoma es el tumor adrenal más comúnmente asociado con el embarazo, en la literatura mundial están reportados 217 casos antes de 1997 y otros cuarenta después de ésta fecha. ◦ La presencia de un feocromocitoma durante el embarazo conlleva un alto riesgo de mortalidad para la madre y el feto, por cuanto estímulos como las contracciones uterinas, el pujo, la anestesia peridural y aun los movimientos fetales bruscos, pueden desencadenar crisis hipertensivas y otras condiciones adversas como arritmias severas que pueden conducir a muerte fetal y materna. ◦ La mortalidad aumenta de manera importante si el diagnóstico no es hecho antes del parto; en las series anteriores a 1970 la mortalidad materna y fetal fu e de 48 y 61 % respectivamente. Entre 1980 y 1987 la mortalidad cayo al 17 y 26% respectivamente, pero era del 33 y el 39 % cuando el diagnóstico no había sido hecho antes del parto. ◦ Los feocromocitomas se originan de los feocromocitos que son las células primarias de la medula adrenal, pero también se encuentran en los ganglios paraaorticos y en los ganglios del sistem a nervioso simpático. Tienen una distribución de frecuencia característica del 10 % es decir: 10 % extrarenales, 10 % fa miliares, 10 % bilaterales, 10 % en niños y 10 % son m alignos. ◦ Una vez hecho el diagnóstico de feocromocitom a durante el embarazo la meta del tratamiento es controlar la hipertensión y las arritmias que pueden deteriorar el flujo uteroplacentario y llevar a una insuficiencia de la placenta. ◦ Se debe iniciar bloqueo alfaadrenérgico con fenoxibenzamina a dosis bajas, 10 mg. tres veces al dia y titularla progresivamente hasta lograr controlar la hipertensión. ◦ El tra t a mien to definitivo para el feocromocitom a durante el embarazo es la extirpación quirúrgica, la cual deberá ser programada de manera individualizada de acuerdo al control de la hipertensión , el tamaño del tumor, la probabilidad de malignidad y el estado del embarazo. GRACIAS