Presentaciones Sobre Riesgo Locativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

RIESGO LOCATIVO

GRUPO 2:
LUIS HAGGEO US GARCÍA 201404267
MARCO JUNIO CASTAÑAZA MEDINA 201213327
WENDY MISHEL CHAY LÓPEZ 201013189
RAMSES MIGUEL CONTRERAS HERRADOR 201404373
DEFINICIÓN DE RIESGO LOCATIVO

 Al hablar de riesgos locativos se hace referencia a todos


aquellos riesgos inherentes a las instalaciones físicas del sitio
de labor, como son los espacios de trabajo y las estructuras
propias de la edificación: pisos, techos, ventanas, barandas,
ventilación, entre otras que se explicarán, y a procesos como
el orden y la limpieza.
 Estos riesgos son una constante durante toda la jornada
laboral, por lo tanto, constituyen una de las causas más
frecuentes de accidentes y, de sus características (sean
positivas o negativas), dependerá, en alto grado, la
seguridad, el bienestar y la productividad de los empleados
Edificaciones seguras:

 Como las instalaciones físicas de la empresa pueden


constituir un riesgo (por ejemplo, una baranda floja podría
ser la causa de un accidente), lo primero es determinar
aquellos aspectos que permiten saber si la edificación es o
no segura.

 Anclajes: Al diseñar una edificación se debe tener en


cuenta la seguridad durante las labores de mantenimiento
de fachadas, ventanas y cubiertas, para lo cual se deben
instalar sistemas que faciliten su operación o anclajes a los
que se puedan asegurar andamios, escaleras y demás
elementos para trabajo en altura.
 Cubierta La altura en la parte más baja de la cubierta tendrá como mínimo 2,5 m para
trabajo de oficina y 3 m para industria.

 Distribución de espacios La distribución de espacios ha de proporcionar áreas de piso o


pavimento mínimo de 2 m2

 Distribución de máquinas y equipos Se tendrá en cuenta el paso mínimo para el acceso


a máquinas y equipos, que debe ser de 0.6 m. La distancia mínima entre máquinas o en
sus puntos extremos de recorrido y otras partes de instalaciones, columnas o pared será
de 0.8 m.

 Estructura Se ajustará a las disposiciones legales en cuanto a sismorresistencia. El factor


de seguridad será de cuatro (4) para las cargas estáticas y por lo menos de seis (6) para
las cargas vivas o dinámicas, y su capacidad de carga no se sobrepasará bajo ninguna
circunstancia ya que ésta es determinada por la resistencia del material, si se sobrepasa,
la carga impuesta debilitará la estructura. Si el factor de carga es 4 significa que el
material de la estructura puede soportar una carga cuatro veces menor a la carga de
ruptura.
Puertas Se deberán tener en cuenta las siguientes distancias:

1. Distancia máxima a recorrer entre puertas de salida al


exterior: 45 metros.
2. 2. Ancho de puertas principales: 1,2 metros para un
máximo de 50 personas, se aumenta 0,5 metros por cada
50 personas más o fracción.
3. 3. Las hojas deben abrir en dirección de salida, teniendo
precaución de que no se abran directamente sobre
zonas de tránsito peatonal. Las puertas que den acceso a
escaleras deben dar sobre rellanos y no directamente a
los escalones.
4. 4. Las puertas de vidrio enterizo se señalizarán con cintas
indicadoras de presencia.

Servicios Los servicios comprenderán: sanitarios, cuartos para


cambio de ropa y suministro de agua potable, los cuales
deberán tener las siguientes condiciones:

 Sanitarios: Las paredes lavables, enchapadas en baldosín


de porcelana y los pisos provistos de un desagüe por cada
15 m2 .
Tránsito Interno
Para el tránsito de vehículos y personas se asignarán espacios, sobre pisos planos sin solución de
continuidad, de conformidad con las siguientes especificaciones:
 Vehículos eléctricos y mecanizados
Vía sencilla: ancho igual al del vehículo o de la carga máxima más 0,5 m.
Vía doble: suma de la anchura de los dos vehículos o de las cargas máximas que transportan, más
la tolerancia de la maniobra: 0,5 m a cada lado, más 0,4 m para operación entre vehículos.
 Vehículos manuales
Vía sencilla: ancho igual al máximo del vehículo más 0,2 m a cada lado.
Vía doble: ancho igual a la suma de los dos vehículos más 0,2 m a cada lado, más 0,15 m para
tolerancia de la maniobra. Los vehículos manuales no deben llevar cargas que excedan el ancho
de éste.
 Circulación mixta de vehículos y personas
Vía sencilla: será igual al ancho asignado a cada operación más 0,8 m para personal.
Vía doble: tendrá el ancho asignado a cada operación más 1,6 m para personal.
Ventanales
El pretil de los ventanales no debe quedar a menos de 0.9 m del piso o
superficie de trabajo, en caso de haberse construido más bajos, colocar
tubos o barandas a la altura indicada.
Los basculantes o abras no deben abrir hacia pasillos en que haya tránsito, si
tienen alturas inferiores a 1.8 m.
En dependencias en donde se manejen materiales livianos es conveniente
que los basculantes para ventilación se coloquen altos.
Peligros Locativos
Peligros Locativos que deben identificarse:
1. Vías de evacuación deficientes y/o ausencia de salidas de emergencias o salidas
inadecuadas, como por ejemplo, puertas de evacuación que no abran en dirección a la
salida, lo que puede ocasionar el represamiento del personal en caso de emergencias.
2. Distribución de espacios sin planificación; la existencia de espacios de trabajo inadecuados
ocasiona incomodidad entre los empleados.
3. Escaleras defectuosas, mal diseñadas, poco resistentes, angostas, con huellas angostas y
contrahuellas irregulares o altas. Es un punto importante porque estas condiciones de peligro
ocasionan caídas a distinto nivel.
4. Puertas que dan directamente a escaleras, sin vano.
5. Barandas de altura inadecuada (menos de 1 m), o falta de pasamanos.
6. Espacios insuficientes en cuanto al área libre o volumen de aire por trabajador.
7. Pasillos angostos.
8. Pisos resbalosos, con salientes, resaltes o huecos, generadores de caídas al mismo nivel.
Peligros Locativos
9. Servicios higiénico-sanitarios en condiciones o número inadecuado.
10. Techos bajos o pasillos atravesados por vigas, tuberías o salientes bajos.
11. Ventanas con pretiles y apoyos muy bajos que permiten caídas al vacío; otro
foco de peligro son los vidrios de las ventanas, porque si su resistencia es
insuficiente a la presión de los vientos, aumenta la posibilidad de roturas y por
consiguiente, de heridas a las personas que estén en su área de influencia
12. Puertas o viguetas bajas con las cuales se podrían golpear los empleados.
13. Fuentes de ventilación natural insuficiente, lo que ocasiona un aumento de la
temperatura en caso de hacinamiento, produciendo bochorno y malestar por
mala calidad del aire.
14. Cubiertas defectuosas que pueden ocasionar transferencia excesiva de la
temperatura exterior, goteras e inestabilidad de sus partes integrantes
15. Desaprovechamiento de la luz natural.
Peligros Locativos
16. Estructuras de la edificación con resistencia deficiente con relación al uso
de la misma.
17. Falta de anclajes para el mantenimiento de vidrios y fachadas, que
cumplan con las especificaciones técnicas y legales de cada país, ya que su
omisión puede ser causa de graves accidentes por caída de alturas.
18. Diseño inapropiado de la edificación con relación a las normas técnicas y
legales de construcción, respecto a los requerimientos que deben cumplir las
edificaciones en cuanto a características y número de vías de evacuación
(escaleras de evacuación, pasillos, puertas, rampas), servicios sanitarios,
sistemas de control de incendios, suministro de aire, control de la temperatura.
19. Acometidas de redes sin los soportes necesarios, suministro de agua sin los
requerimientos de potabilidad y conservación que garanticen su calidad para
el consumo humano.
Peligros Locativos
20. Abundancia de materiales combustibles que pueden provocar incendios.
21. Diseño inadecuado de instalaciones, de acuerdo con la actividad que
desarrollen y la carga muerta y viva que deban soportar.
22. Servicios higiénicos y sanitarios insuficientes, mal ventilados o diseñados en
desacuerdo con las normas sobre el particular, cuya deficiencia se
manifiesta en desagrado y posibilidad de transmisión de enfermedades
infecciosas
Control del Riesgo Locativo
En una empresa que ya cuenta con una sede se debe verificar que cumple
con las diferentes especificaciones de seguridad vigentes. Si no cumple con
las especificaciones, se deberá realizar las remodelaciones o ampliaciones
del caso, aunque con edificaciones que tienen cierta antigüedad, realizar las
modificaciones pertinentes según las normas de seguridad puede ser costoso
y las reparaciones son de difícil ejecución.
La normativa de riesgos locativos abarca varios sectores pero hay sectores
donde se presentan mas problemas los cuales se explican en las siguientes
diapositivas.
Escaleras
Este factor tiene que ver por el gran número de accidentes laborales debido
a caídas desde diferentes alturas, las cuales se pueden evitar si la escalera
cumple con la normatividad mínima.
Las caídas suelen presentarse por alguno de estos factores:
- Diseño ineficiente
- Barandas Inadecuadas
- Pisos resbalosos
- Iluminación deficiente
- Uso incorrecto
Elementos de Anclaje
Este es otro factor que suele presentar riesgos, ya que estos tienen que ver con
el anclaje y soporte que se deben de emplear para el mantenimiento de
fachadas y cubiertas. Debido al mantenimiento que se debe se realizar a
determinadas áreas, se debe de tomar en cuenta los riesgos que pueden
presentarse por realizar estos, por eso se deben establecer soportes, ganchos o
sistemas de desplazamiento de luminarias, para facilitar su inspección.
Los elementos de anclaje deben de disponer de la resistencia necesaria para
la seguridad durante el desarrollo del trabajo, y si estas están en la intemperie
deberán ser inoxidables.
Salidas de Emergencia
Las salidas de emergencia deben de garantizar la integridad del personal en
caso de una emergencia que obligue a la evacuación. La salida de
emergencia contempla todo el trayecto que el trabajador debe recorrer
desde su puesto de trabajo hasta que llega a un lugar seguro del exterior. Las
salidas de emergencia han de tener en lo posible distancias cortas, no
mayores a 45 m y deben cumplir con los siguientes requisitos:
1. Iluminación
2. Ventilación
3. Señalización
4. Espacio
5. Número
Pisos y/o superficies de trabajo

 Un aspecto relevante a tener en cuenta es la selección de los pisos, los


cuales deben cumplir con requisitos de resistencia y adherencia que
eviten las caídas.
 uno de los principales factores de riesgo en los pisos es la pérdida de la
continuidad por altibajos, hoyos o demás imperfecciones, pero también
incluye la presencia de obstáculos fijos (los obstáculos provisionales y el
mantenimiento y limpieza de la superficie se tratan en el tema Orden y
limpieza).
La NTP 434 y la NTP 435 establecen
tres factores de riesgo presentes en los
pisos y/o superficies de trabajo:
 1.Estado de las superficies de trabajo. Incluye los accidentes causados por
los materiales propios de los pisos y que tienen que ver con las grietas,
hoyos y demás obstáculos que pueden ocasionar una caída.
 2. Elementos dispuestos en el entorno de trabajo, con los cuales cabría la
posibilidad de tropezarse.
 3. La organización de los procesos propios del sitio de trabajo, que
implican desplazamientos innecesarios que acrecientan las
probabilidades de accidentes.
Estado de las superficies de trabajo

 La falta de mantenimiento hace que el recubrimiento y el material del


que están construidos los pisos se deterioren generando hundimientos,
hoyos, superficies agrietadas y desgaste de los materiales de
recubrimiento que convierten a la superficie en resbaladiza.
 la superficie se ve afectada por líquidos o sustancias que se convierten en
un riesgo si no son retiradas con prontitud.
 Tener en cuenta es la iluminación, que no debe crear contrastes y/o
zonas de penumbra en el piso y que debe ser apoyada por una correcta
señalización de los cruces y pasillos de circulación.
Elementos dispuestos en el entorno de
trabajo

 todos aquellos elementos que invaden los lugares de tránsito. Los más
peligrosos son los cables, las cuerdas y las mangueras sueltas que pueden
enredar al peatón y a los vehículos.
Se pueden clasificar en tres tipos:

 1. Mercancías, que son dejadas en un sitio de forma provisional antes de su


almacenaje. La señalización es importante en estos casos, y sobre todo, la
prontitud con que deben ser retirados de los lugares de paso. En lo posible las
instalaciones locativas deben tener espacios reservados para estos casos.
 2. Materiales sobrantes, o desperdicios de los procesos propios de la empresa,
que son dejados en el suelo y pueden ocasionar accidentes. En lo posible se
deben minimizar estos riesgos insistiendo en que los materiales sobrantes no se
depositen en el suelo en ninguna etapa del ciclo productivo.
 3. Herramientas, piezas y otros objetos pequeños. Toda actividad de
mantenimiento debe regirse por un protocolo que minimice estos percances y
los puestos de trabajo han de diseñarse de forma que las herramientas se
depositen en sitios seguros asignados.
Orden y limpieza

 El orden y la limpieza incrementan la comodidad de los empleados,les ayuda


a ser más rápidos en sus procesos, aporta a la calidad y además, reduce el
riesgo de accidentes laborales, porque son numerosos los casos en que un
ambiente de trabajo desordenado y sucio ocasiona caídas y golpes.
 El orden significa que cada cosa esté en su lugar para cuando se le necesite,
y dicho lugar ha de ser asignado previamente teniendo en cuenta razones
ergonómicas y de seguridad.
 la limpieza consiste en eliminar la suciedad y velar porque los desperdicios no
invadan los lugares de trabajo .Es importante aclarar que cuando existe orden
disminuye el tiempo de limpieza
 todo empleado ha de estar motivado para mantener su puesto de trabajo
ordenado y limpio. El puesto de trabajo es entonces el área clave desde la
cual se trazan las estrategias operativas para que la empresa esté limpia y
ordenada.
El puesto de trabajo

 El puesto de trabajo es el componente básico, cada empleado debe ser


adiestrado y motivado para mantener su lugar de labor ordenado y
limpio
 el desorden afecta la motivación del empleado, pero también es cierto
que los empleados por naturaleza no suelen ser muy dados a mantener
un alto grado de orden y limpieza. Eso implica generar entre ellos un
cambio de actitud que debe tener como objetivo concreto convertir en
hábitos las tareas de ordenamiento y limpieza del sitio de trabajo.
 La congestión del espacio de trabajo dificulta la movilidad, impide la
visualización de los elementos requeridos en un determinado momento y
fatiga al trabajador
Algunos hábitos al interior de la empresa
que ayudan en este propósito son:

 1. Utilización de los contenedores para recolectar desechos y otros


sobrantes de los procesos productivos.
 2. Mantener las vías de circulación libres de todo elemento.
 3. Limpiar periódicamente el sitio de trabajo.
 4. Utilizar solo los productos de limpieza recomendados por el encargado
de dicha labor.
 5. Eliminar de inmediato manchas de aceite, grasa o demás compuestos
que puedan ocasionar accidentes, e identificar su causa.
Plan de acción

 Seguir estos cinco pasos permitirá, siempre que se logre una adecuada
implementación de un programa de orden y limpieza, cambiar las
costumbres de los empleados y crear hábitos duraderos en este aspecto.
 1. Eliminar lo innecesario.
 2. Clasificar lo útil.
 3. Localizar el material guardado con facilidad.
 4. Evitar ensuciar.
 5. Limpiar enseguida
Normatividad

 Cada país cuenta con su propia normatividad, la cual tendrá por objetivo
determinar las condiciones de los lugares de trabajo.
 su cumplimiento se debe ajustar en forma estricta a lo dicho en la norma,
para evitar sanciones o responsabilidades por accidentes atribuibles a las
instalaciones locativas.
 A nivel internacional se puede consultar la “Guía Técnica para la
evaluación y prevención de riesgos relativos a la utilización de lugares de
trabajo.
diversos aspectos de las instalaciones
locativas

 España
 NTP 404 Escaleras fijas
 NTP 434 Superficies de trabajo seguro I
 NTP 435 Superficies de trabajo seguro II
 NTP 481:Orden y limpieza
 el Real Decreto 486/1997 :Disposiciones mínimas de seguridad y salud en
los lugares de trabajo.
Diversos aspectos de las instalaciones
locativas

 Colombia
 GTC 45 especifica una veintena de factores de riesgos locativos y la
manera de identificarlos
 NTC 4114 explica los componentes de seguridad industrial a ser tenidos
en cuenta en la realización de inspecciones planeadas detallando las
áreas, las instalaciones y los equipos, así como la manera de desarrollar
acciones correctivas para eliminar los factores de riesgo locativo.
 México
 NOM-001-STPS de 2008 trata sobre las condiciones de seguridad en
edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo.
Comentarios Personales

 Luis Haggeo Us García 201404267: Las instalaciones físicas y la


infraestructura son un riesgo constante durante todo el tiempo laboral,
siendo una de las principales causas de accidentes laborales, por lo que
es importante enfatizar cada uno de los aspectos y actividades que se
realicen en este.
Comentarios Personales

 Marco Junio Castañaza Medina, 201213327: Para cumplir con el control de


riesgos locativos se deben de cumplir con ciertas especificaciones, por lo
que se deben de determinar los lugares que más determinan un riesgo, ya
que para eliminar estas se debe de modificar los lugares y esto requiere un
determinado costo. Por lo que se sugiere realizar un análisis de los lugares
que más peligros presenten e invertir en esas áreas si es que no se tienen
los recursos suficientes para invertir en todas las áreas descritas.
Comentarios Personales

 Wendy Mishel Chay Lopez 201013189


 Para evitar riesgos locativos en la empresa, es necesario el espacio de
trabajo debe permanecer limpio y ordenado. Respetar las normas de
seguridad y atender a las señalizaciones. Se deben señalizar las áreas con
piso resbalosos, las salidas de emergencia, los servicios que no funcionen,
etc. No fumar, comer o beber durante el trabajo. Informar cualquier
cambio de estado en instalaciones, y restringir el paso por el área hasta
no solucionar el problema. Efectuar inspecciones de trabajo periódicas,
con el fin de corroborar el estado de las instalaciones de la empresa, y
hacer las correcciones respectivas.
Comentarios Personales

 Ramses Miguel Alejandro Contreras Herrador 201404373: La seguridad e


higiene laboral no inicia desde las normativas impuestas al trabajador
respecto a la misma, sino desde la conciencia social y el deseo del
trabajador por proteger su integridad, tanto física como psicológica, de
agentes que proporcionen riesgos de accidentes. Por ello se recomienda
la limpieza y orden en cada puesto de trabajo, con el fin de que el
personal mantenga control sobre su ambiente y evite problemas futuros.

También podría gustarte