REPORTAJE

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 35

REPORTAJE

El vocablo reportaje trae consigo casi siempre


confusión con la entrevista y en ocasiones con el
término diálogo.
El diálogo: Se da cuando dos interlocutores
intercambian ideas, experiencias, juicios y
argumentos. En la entrevista: El periodista
pregunta y el entrevistado responde.
Eugenio Castelli en su Libro “Manual del Periodismo”

El reportaje
Es la versión de la conversación mantenida
por el periodista con una personalidad,
acerca de un tema de interés.
Es una de las formas mas dinámicas y que
mayores posibilidades ofrece al periodista
para obtener datos y opiniones.

A través de la entrevistas se llega a la fuente:


personas ligadas directamente a los hechos
confirmación o rectificación de los datos
fundamentales.
Que el periodista las amplia con observaciones
subjetivas, lo que conduce al testimonio más allá
de la frialdad de la noticia escueta o de la crónica.

Igual que la crónica, presenta en su contenido


cuatros elementos fundamentales

a) Descripción b) Narración
c) Texto de la entrevista d) Interpretación
Descripción
La localización de las circunstancias en que se ha realizado
una entrevista suele ser muy importante para la
reconstrucción del clima en que se desarrollo la entrevista.
Cuando la descripción es de una
persona puede ser:
su aspecto espiritual,
sus antecedentes personales,
sus rasgos físicos,
el retrato en su forma integral.
Narración
Solo se incluye cuando la entrevista se realizó en
ocasión de algún determinado acontecer.

Muy frecuentemente, reportaje y crónica aparecen


unidos en un mismo material, ya que casi siempre
un hecho acaecido es el que da lugar a la
entrevista, o el contenido de una entrevista motiva
la realización de un relato complementario.
Texto de la Entrevista
En su parte esencial, el reportaje es la versión de la
entrevista mantenida por el periodista con el o los
entrevistados.
El intercambio de preguntas y respuestas, es generalmente
extenso y no siempre todo lo dicho es de interés
periodístico.

El periodista -salvo aquellos casos en que se reduce a formular


unas pocas preguntas concretas sobre un tema muy determinado-
debe realizar una tarea de sondeo al reporteado, hasta encauzar el
dialogo hacia los temas importantes.
Cuando se tome una grabación, la redacción definitiva del reportaje
impone, una reelaboración del material, (diferencia entre la forma
escrita y hablada). Para la tarea de reelaboración escrita de la entrevista,
puede darse, en términos generales, tres criterios:

* Reproducción textual del dialogo.


* Resumiendo totalmente con palabras del
periodista.
* Intercalando ambas formas, es decir,
resumen y citas textuales.
Es importante en el reportaje adelantar al lector una
síntesis de lo más destacado del contenido de las
declaraciones.
Una modalidad de la entrevista es la consulta, es
decir, la búsqueda de opiniones de varias persona
expertas o vinculadas directamente a un tema, para
ofrecer al lector una series de declaraciones que le
permiten apreciar las diversas aristas o enfoques de
la misma problemática.
Podemos Clasificar al reportajes

De noticia
De opinión
De personalidad o de material ameno
De grupo
Conferencia de prensa
Técnicas de la Entrevista

Preparación previa
Que conozca a fondo el tema
Que este informado entorno a la persona
Que la entrevista es para obtener noticia u opiniones del
“otro” no para el lucimiento personal del periodista
Otra modalidad muy usual es la conferencia de
prensa, es la convocatoria conjunta ofrecida
periodismo por parte de una Institución, o
personalidad para formular concepto de interés.

La conferencia de prensa como texto se trata de la


misma forma que la entrevista, aunque por tratarse
de una reunión, reclame una introducción en forma
de crónica, es decir, relato de los detalle de la
misma.
Juan Carlos Didos
en su Libro “Taller de Periodismo”

Dice que reportaje y entrevista son sinónimo y que se trata de un


sucesión de preguntas y repuestas.
El periodista pregunta el entrevistado responde.
Es el único genero en el que la fuente informativa es el entrevistado.
La redacción de la entrevista es la última etapa de un procesos que
tiene varios pasos.
1. Concertar una cita con la persona.
2. Informarse acerca de ella y del temario a tratar.
3. Preparar un cuestionario previo.
4. Realizar la entrevista, registrando fielmente las
repuestas.
5. Redactar el texto periodístico para su publicación.

Cada uno de estos pasos requiere adoptar


ciertas previsiones para garantizar el
trabajo final
Aclara un aspecto importante

Dice que la entrevista es una sucesión de peguntas y


respuestas que si bien tiene apariencia

de un dialogo no lo es
En el dialogo hay intercambio de experiencias, juicios,
argumentos.
En la entrevista el periodista pregunta y el entrevistado
responde, la figura principal es el entrevistado, no hay otro
protagonista, el periodista debe permanecer en su función,
fuera del plano de interés
Técnica de la Interrogación
Un buen entrevistado es aquel que sabe preguntar.
Las preguntas periodísticas cumplen algunos requisitos.

* Claridad
* Precisión
* Conceptual
* Pertinente
Claridad
El entrevistado tiene que entenderla sin confusiones
Precisión
Se refiere a un asunto definido
Conceptual
Pide explicaciones. Evita las cuestiones que pueden ser
respondidas por sí o por no. Si esto ocurre enseguida se
debe repreguntar

Pertinente
El tema que indaga se corresponde a las características,
conocimientos y antecedentes de la persona que contesta
Clasificación de la entrevista

a) Según su contenido.
b) Según la cantidad de
participantes.
Según su contenido
Entrevista de personalidad:
Interesa la persona entrevistada por su notoriedad, prestigio, o
fama. Importa mas el personaje que los asunto tratados.

Entrevista de tema:
El centro es el asunto sobre el que se pregunta.

Entrevista testimonial:
Permite conocer a una persona, sus convicciones, ideologías,
creencias, gustos, costumbres.

Entrevista documental:
La persona entrevistada ha sido testigo protagonista de un sucesos
y responde acerca de su experiencia.
Según la cantidad de participantes

Individual-Individual
Un periodista con un entrevistado

Individual-Múltiple
Un periodista con varios entrevistado

Múltiple-Múltiple
Varios periodistas y varios entrevistados
Ezequiel Ander-egg en su libro
“Periodismo Popupar”

Define al Reportaje como un el género mas complejo en


relación a la Noticia y la Crónica. Porque supone mayor
capacidad de investigación para buscar antecedentes y
consecuencias de lo sucedido, mayores cualidades
analíticas y una técnica descriptiva y narrativa más
perfeccionada.
Se utiliza para ampliar y complementar una noticia,
explicar un problema o situación.
Luego habla de la Entrevista, a la que el autor
considera como un formato o genero periodístico.
Al respecto dice que hay autores que consideran a
la Entrevista como una forma de Reportaje.

Define a la entrevista como un Dialogo que el


periodista mantiene con una persona para
obtener información acerca de un hecho de
importancia o conocer a una persona para hacer
de ella un retrato escrito.
Aspectos de una entrevista
Que sea útil para obtener datos, información, puntos de
vistas.
Para realizar hay que tener en cuanta estos aspectos

a) Saber en forma concreta lo que se desea saber o sea


tener en claro los objetivos
b) Prepara con antemano, esto implica, averiguar datos,
preparar cuidadosamente las preguntas que sean pocas,
claras y concretas
c) Formular preguntas que no induzcan a respuestas
d) Realizar las anotaciones con la mayor fidelidad
En cuanto a su redacción

1. Presentar al entrevistado en marcando el carácter y personalidad


del mismo en función del objetivo de la entrevista.
2. Una descripción del marco que rodea que junto al punto anterior
son fundamentales.
3. Posteriormente se formulan las preguntas pertinentes que a veces
son impertinentes. Las que deben ser transcriptas lo más
exactamente posibles.
4. Cuando la entrevista se realiza dentro de un marco de un
problema concreto, resulta necesario elaborar una conclusión.
Clasificación de la entrevista
Las clasifica según su naturaleza

Entrevista de noticiero o información


generalmente comprometen pocas preguntas:
Ejemplo:

Señor Ministro. ¿Cuándo envio el


proyecto de ley de educación al
Congreso?
Entrevista de opinión
Destinada a recabar opiniones o juicios
sobre un tema concreto.
En este caso esta entrevista debe estar
precedida de una información mínima
acerca de la persona entrevistada.
Entrevista de semblanza
Son entrevistas destinadas a personajes
destacados.
A las personas les interesa conocer
aspectos de la vida, la familia,
costumbres, aficiones, proyectos.
Entrevista colectiva o encuesta
 Hacer pocas preguntas sobre un mismo tema a
muchas personas, con el fin de captar un estado de
opinión.
 Si bien no se apoyan en el instrumento
estadístico, sirven para dar una idea de lo que
piensa un conjunto de personas acerca de un
determinado problema.
 Formular la misma pregunta a todos los
encuestados.
La muestra de personas debe ser representativa
o significativa
Alfredo Serra y Edgardo Ritacco en su libro

“Curso de Periodismo Escrito”

El Reportaje
Concepto
La etimología de la palabra reportaje provienen de Reporto, que
significa “traer una noticia o una respuesta, anunciar algo, llevar
una nueva, referir”. Podemos decir que reportar significa llevar o
traer, pero por el contagio con el ingles ha perdido su sentido
original ya que en ingles Report tiene dos acepciones: “relatar algo
que se ha visto, oído o escuchado, y dar una noticia, informar”.
En la Argentina específicamente que la palabra reportaje es
la que mejor define a la entrevista periodística.
, ya que se trata de un engendro de un verbo que no existe
en el diccionario.

Tipos
Por la forma - Por el contenido

Por la forma Por el contenido


Dialogado o Glosado Informativo o Bibliográfico
Clasificación
Informativos - Bibliográficos

Informativos Bibliográficos
Son preguntas de coyuntura Son retratos personales
Reglas para la entrevista

Siempre debe haber una noticia.


Ser fiel a las ideas del entrevistado.
No ser fiel necesariamente a todas las palabras del
entrevistado.
Transcripción correcta
Tipos de reportaje
Semblanza
Científico
Explicativo
Investigativo
Semblanza
Aquí se loca describe la personalidad, tanto objetiva como subjetivamente, es
decir, con la mayor cantidad de detalles y circunstancias que enmarcan su
existencia. Un reportaje de semblanza de éxito dejará al lector con la sensación de
conocer a fondo a la persona entrevistada: sus virtudes, defectos, habilidades,
sentimientos, preferencias personales, su pasado, sus valores actuales y su visión y
ambición hacia el futuro.

Científico
Este tipo de reportaje tiene la ventaja del elemento "actualidad", ya que destaca
los avances y descubrimientos científicos más recientes, algunos espectaculares
que captan por completo la atención del receptor. ¿El mayor reto para el
periodista? Interpretar los términos científicos haciéndolos entendibles para
receptores de todo nivel cultural. En este bloque se incluyen los reportajes
médicos, ecológicos, astronómicos, bioéticos.
Explicativo
Se presta a ahondar en hechos de trascendencia entre la opinión pública, tiene un
fondo predominantemente noticioso pero detalla las causas y efectos de la noticia o
serie de eventos noticiosos.

Investigativo
El reportaje investigativo requiere una labor casi detectivesca del periodista para captar
detalles completamente desconocidos sobre un hecho en particular.
Requiere mucha confianza de las fuentes en el reportero, las que aportarán pruebas y
documentos en muchos casos confidenciales, con la total certeza que el periodista no
revelará sus nombres.
Este tipo de reportaje habitualmente contiene cifras actualizadas y datos estadísticos en
relación con el tema.
Por la seriedad y extensión del reportaje a veces requiere la participación de dos o tres
periodistas que deben profundizar y verificar la información, así como evitar filtraciones o
fugas informativas antes de la publicación de la investigación periodística.

También podría gustarte