1.0. - Tratadístas de La Arquitectura
1.0. - Tratadístas de La Arquitectura
1.0. - Tratadístas de La Arquitectura
Portada del Tratado de Fray Lorenzo de Portada del Tratado de Palladio, Portada del tratado de Iacome de
San Nicolás, de 1639 edición latina de 1570 Vignola, edición de 1593
Tratados de Arquitectura y Construcción
en el Obispado de Michoacán
Tratado XIV de la Arquitectura Civil, de Tratado Arte y uso de Arquitectura, Compilación de tratados, de Ioanne
Vicente Tosca, resguardado en la segunda parte de Fray Lorenzo de Laet, resguardado en la Biblioteca
Biblioteca Pública de la UMSNH. San Nicolás, resguardado en la Pública de la UMSNH
Biblioteca Pública de la UMSNH.
León Battista Alberti
■ No era arquitecto de formación,
ni cantero o carpintero, sino
humanista.
■ Nace en el seno de una familia
adinerada florentina. (1404)
■ Recibe una formación
humanista en latin, en el
Instituto de Padua. Luego
estudia en la Universidad de
Bolonia.
■ Entra al servicio del Papa en
calidad de abreviador de las
cartas apostólicas y secretario
de la cancillería pontificia.
Sistemas constructivos y proporción del
espacio
Revisión comparativa, que determina la aplicación del conocimiento
técnico constructivo con el cual se edificaron los inmuebles que fueron
construidos en la temporalidad del siglo XVII - XVIII, así como la relación
de las técnicas constructivas y materiales que las conforman con el
dimensionamiento de los espacios edificados y la función que asumieron
los tratados, para la capacitación técnica de la mano de obra local que
edificó los inmuebles.
Equivalencias y divisiones de la vara
castellana
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial y constructivo
• Del contenido de algunos tratados
• Del contenido de algunos tratados
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
Arquitectura habitacional
Planta Espacial Conceptual tipo de una Casa Habitación Principal en Valladolid de Michoacán, siglo XVIII
Planta baja Planta alta
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
Arquitectura habitacional
Casa de José María Morelos y Pavón, Casa de Gabriel García Obeso, actual Casa de Manuel Roque de Casa de la Familia Piedra,
actual Museo de Morelos banco Bancomer Lecuona, actual banco Banorte. actual escuela de idiomas
CNCI.
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
CIMENTACIÓN
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
Aplicación de Tratados para diagnóstico
espacial
Para el sistema constructivo de muros, se señalan en general
tres, retomando a Vitrubio, sin embargo Claudio Perrault.
Traducido al castellano por Don Joseph Castañeda, señala que
un muro económico y de fácil construcción con la resistencia
suficiente es el llamado emplecton, el cual lo describe:
“Luego la firmeza del angulo no solamente fe dessea para sostener el techo, porque esta es las
obras delas columnas aun mas que de los angulos, sino principalmente para que las paredes se
mantengan entresi para hazer su oficio, porque no fe trastornen azia alguna parte dela derechura
dela plomada, luego este tendras piedras muy duras, y en longitud muy prolixas que se estiendan
por el largo delas paredes a manera de brazos y de manos, y estas piedras seran anchas segun la
grosseza de la pared, de fuerte, que no sea necessario ningun repleno. Semejantes sera bueno que
sean alos angulos los huessos en la pared, y los lados de las aberturas, y tanto mas firmes quanto
se vuieren de poner debajo de mayores pesos, principalmente, conuiene, que estiendan manos,
que es algunas piedras dela vna, y dela otra parte como por ayudas, para sustentar los
cumplimientos de la otra pared.”
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y
constructivo
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y
constructivo
Benito Bails comenta:
“Quando se labre toda de piedra sillar una pared de fachada, se asentarán á
juntas encontradas las demas hiladas encima de la primera, procurando que cada
hilada sea de una misma altura, y que todas se compongan de tizones.”
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y
constructivo
“Los vanos de puertas y ventanas que se integran en los muros de fachada en todos
los niveles del inmueble corresponderán a plomo unos sobre otros, con una misma
proporción en el macizo que las separa. Los vanos rematarán con un cerramiento en
arco adintelado, escarzano, de medio punto o carpanel, con un dovelado non,
llamándose a la del centro clave. Lo cual se observa en las unidades de análisis.”
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y
constructivo
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y
constructivo
Intercolumnios
Cerramientos
Vanos
Trazo de arcos
Trazo y dimensión de viguería
Trazo de Bovedas
Trazo de estructuras
Derrames
Escaleras
Entrepisos y cubiertas
Espesores de rellenos y entortados
Claros y anchos de vanos, etc
Aplicación de tratados para diagnostico espacial y constructivo
Estribos o arrastres
Diego López de Arenas Hilera
Estribos o arrastres
a
rd
Alfa
r o
Pa
Nudillo
Pa
re
os
al
fa
Nudillo
rd
sa
Estribos
sa
rd
fa
al
os
re
Pa
Regresa
Estribos o arrastres
Esquema
Trazo de una estructura de par y nudillo.-
Cambija
“…a donde asentares la segunda punta sera sentro
de la cruceta desta cambija y desde la cruzetatira una
linea al centro de la cambija, y esta se llamara
tanquila que los artilleros llaman pendiculo o
perpendicular y sin serar ni abrir el compas desde la
L/2 cruceta baxate con aquel tamaña y da un punto…”
Cruceta
L/2
L/2
ancho del claro = L
Tanquil
L/2
CO
LA
L/2
90°
ZA
CO
BE
LA
CA
ZA
CO
BE
LA
CA
1/3
de La
lP rg
Hilera ar od
el
P
rd
a . AR
Alfa
r o
Pa
Nudillo
Estribos
. . .
1/3 de claro 1/3 de claro 1/3 de claro
“…los cuales tendrán de largo por los perfiles el tercio del ancho de la casa…”
Hilera
■ En lo general este manuscrito habla del amplio campo de la construcción y de los sistemas
constructivos con los que se ejecutaban las obras en aquel tiempo, campo de estudio que
no es de interés para este trabajo.
■ En lo que respecta a las estructuras de madera, describe muy poco o casi nada sobre la
construcción de estos elementos enfocándose más a el trazo de la lacería de ocho paños y
restándole importancia al diseño de las armaduras sabiendo de su amplio conocimiento
sobre el tema, como lo menciona Eduardo Baes:
– “Lo que duele sobre todo, del silencio que se echo sobre Fray Andrés, es la circunstancia de
que fueron muy escasos los tratados que se escribieron sobre carpintería mudéjar y que,
teniendo en cuenta lo extenso del nuestro, solo lo podemos compara con el de López de
Arenas de texto poco inteligible, por que tanto este como el carmelita manejaban los
términos y las demostraciones dirigiéndose a los entendidos y desentendiéndose de los
simples aficionados”
Fray Andres de San Miguel.-
Pies o Tercias
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
2 1 2 1 1 2 1 2
38 partes
“… y sirva de exemplo, quiero cubrir de armadura la planta aquí señalada A, y pongo que tiene cinco
baras de ancho, que son quince tercias o pies.
Ningún dibujo de López de Arenas, relaciona tan claramente la planta y sección de una armadura,
aunque en el mismo dibujo presente un faldón abatido, la planta del estribo, y la sección transversal
de la armadura, su esquema es perfectamente inteligible en nuestros días, y las precisiones que da
sobre las medidas ayudan a comprender aún mejor la magnitud de los ejemplos expuestos. Para
mayor claridad, muestro el estribo de la armadura sobre la coronación de unos hipotéticos muros de la
estancia cubierta”.
”… y para dar el gruesso que me parese
conveniente a las maderas parto todo su
ancho en treinta y ocho partes, y la una
5 varas = 5 tercias o 5 pies de ellas doy de grueso a las maderas.
Ya he mencionado lo inusual de esta
ancho por las barbillas división en 38 partes, era conveniente
que el número elegido fuera múltiplo de
A
9”.
T “… y para trazarla y meterle el lazo en el
papel tiro una línea llana, y sea la aquí
apuntada de pintos oscuros AB, y sobre
ella apunto con el ferrete que la he de
trazar, o con un compás las treynta y
ocho cuerdas que corresponden el
número en que se repartió el templo”.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
90,00°
“ … como se ve repartido en la 5 varas = 5 tercias o 5 pies
mesma planta A, debajo del 38
apuntadas las cuerdas que significan
las maderas, y las calles de puntos ancho por las barbillas
oscuros”.
A
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
G 90,00° H
5 varas = 5 tercias o 5 pies
Q R 2/3
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
G 90,00° H
S
Bautisterio
E
A C
D
Planta
Planta
Alzado lateral Alzado frontal
Alzado Frontal
Fractura
Fractura
Fractura
Revisión del problema por medio tratadístico
1/6
Proporcionamiento según tratado de
Vitrubio para obtención del ancho de
1/6 DE LA ALTURA DEL
MURO
los muros
Proporcionamiento según
tratado de Alberti para
obtención del ancho de
los muros
S
Bautisterio
Proporcionamiento según tratado
de Simon Garcia para obtención
del ancho de los muros
1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11 1/11
S
Bautisterio
Los contrafuertes o estribos
S
Bautisterio
el plano de arranque del
contrafuerte” (Simon Garcia)
II
I II
I II