1) El documento describe la historia política de Colombia desde la década de 1950 hasta la implementación de la Constitución de 1991. 2) En los años 1950, había una hegemonía conservadora que se debilitó ante rebeliones populares, dando paso a un intento de reforma liberal que fracasó. 3) En los años siguientes hubo violencia partidista hasta que los partidos acordaron el Frente Nacional para compartir el poder, pero esto llevó a más descontento social.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas14 páginas
1) El documento describe la historia política de Colombia desde la década de 1950 hasta la implementación de la Constitución de 1991. 2) En los años 1950, había una hegemonía conservadora que se debilitó ante rebeliones populares, dando paso a un intento de reforma liberal que fracasó. 3) En los años siguientes hubo violencia partidista hasta que los partidos acordaron el Frente Nacional para compartir el poder, pero esto llevó a más descontento social.
1) El documento describe la historia política de Colombia desde la década de 1950 hasta la implementación de la Constitución de 1991. 2) En los años 1950, había una hegemonía conservadora que se debilitó ante rebeliones populares, dando paso a un intento de reforma liberal que fracasó. 3) En los años siguientes hubo violencia partidista hasta que los partidos acordaron el Frente Nacional para compartir el poder, pero esto llevó a más descontento social.
1) El documento describe la historia política de Colombia desde la década de 1950 hasta la implementación de la Constitución de 1991. 2) En los años 1950, había una hegemonía conservadora que se debilitó ante rebeliones populares, dando paso a un intento de reforma liberal que fracasó. 3) En los años siguientes hubo violencia partidista hasta que los partidos acordaron el Frente Nacional para compartir el poder, pero esto llevó a más descontento social.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 14
FRENTE NACIONAL
LAURA MELISSA ALZATE DIAZ
PROBLEMAS COLOMBIANOS Antecedentes
En los años 50’s existía una hegemonía
conservadora, que ante la inconformidad del pueblo, se debilitó. Ocasionando rebeliones y luchas sindicales que terminan con la “masacre de las bananeras”. Lo que finalmente deja como resultado el descrédito del régimen conservador Por su parte, el partido Liberal defendía la libertad y una mayor participación democrática El departamento antioqueño se convierte en la capital industrial y comercial del país, con el café como principal producto. Lo que permite que la clase dirigente antioqueña conquiste el poder político Proceso de Modernización
Alfonso López Pumarejo con el respaldo de su partido Liberal,
intenta una reforma democrática que favorezca la industrialización y las relaciones Estado-Iglesia Se da un “Clima de modernización” con la monetarización de la economía Es también un intento de revolución contra los grupos dominantes, al querer obligar a grandes terratenientes a convertir el campo en una empresa capitalista, cuya productividad supliera las necesidades de materia prima de la creciente industria Sin embargo esta reforma no era la adecuada para el país en ese momento, pues no se tenía en cuenta la necesidad de un orden diferente que permitiera dignificar a una sociedad llena de exclusión y estratificación Contrarreforma
Se genera como resultado del primer intento de modernización del
Estado Es una respuesta a la violencia antiliberal. Los liberales empiezan una defensa de los campesinos perseguidos, lo que finalmente se convierte en una rebelión popular Consecuencias de Modernización
Elevación del precio del café
Producción de bienes intermedios que solo satisfacen al mercado nacional Se genera una descomposición del campesinado, que a causa de la violencia vivida en el país, debe migrar a las ciudades. Lo que a su vez ocasiona un crecimiento acelerado del sector urbano Debido a que las ciudades no tienen la capacidad para integrar a las grandes cantidades de migrantes que llegan, no pueden responder a sus necesidades y por lo que nacen entonces sectores de miseria dentro de estas; que posteriormente crean nuevas violencias El Bogotazo
Jorge Eliecer Gaitán era el jefe máximo del partido liberal
que iniciaba su camino a la reconquista del poder Un líder popular carismático que en 1944 era candidato a la presidencia del país Representaba una esperanza de redención para las clases populares, la oportunidad de una nueva Colombia Gaitán tenía clara la necesidad y urgencia de un proyecto nacional que incluya al país entero. Por eso buscaba la transformación de la ideología que imperaba por el poder de los partidos; sin embargo, se enfrentaba a una clase dirigente que no estaba dispuesta a perder el poder y sus beneficios El 9 de abril de 1948 ocurre el “Bogotazo”, Gaitán es asesinado y con él muere también la esperanza para las clases populares y sectores marginados del país Se desata entonces una ola de violencia que dura dos días enteros y que deja como consecuencia saqueos, incendios y numerosas muertas a causa de los enfrentamientos entre ambos partidos El Frente Nacional
Después de años de violencia, se firma un pacto aristocrático en el que ambos
partidos se “convertían” en uno sólo con igual ideología. Deciden entonces repartirse el poder, alternándose la presidencia durante 20 años Es una respuesta a la crisis socio-política del país Los campesinos y nuevos actores sociales que surgen como consecuencia de la modernización no encuentran participación ni manera de acceder al ejercicio del poder político en el Estado El Frente Nacional no es mas que una negación a los derechos fundamentales de la libre opinión, participación y una verdadera democracia. Pues se podía votar pero ya estaba predeterminadla elección de cierta manera, al poder elegir sólo entre candidatos del mismo partido (conservador o liberal según corresponda), dejando por fuera cualquier otro movimiento político, ideológico y social Para la mayoría de los ciudadanos los dirigentes no eran legítimos ni representaban realmente sus intereses Existe un abstencionismo de 66-70% durante esta época Consecuencias del Frente Nacional
Al quedar reprimido el derecho popular a expresarse políticamente, surge la oposición
ilegal y armada que crece de tal manera que se adueña de la mitad del país No hay acceso a la riqueza para las clases medias pues este pacto aristocrático sólo beneficia a las clases dirigentes. Por lo que las clases populares no encuentran más solución que dedicarse a actividades ilícitas Hay falta de democracia económica, los ricos siguen siendo más y ricos y los pobres, cada vez con menos oportunidades, siguen siendo más pobres Al no existir posibilidad de oposición, el Estado se convierte en un gobierno de corrupción y ambición; en el que ambos partidos son cómplices Debido a la inconformidad del pueblo y la poca o nula respuesta del Estado, surgen los movimientos guerrilleros, la justicia privada, paramilitarismo e incremento de la violencia común El resultado final es un país con igual o inclusión aumento de la miseria material y moral Deslegitimación del Estado
Después del período del Frente Nacional y la participación no
encontrada por parte del pueblo, el país atraviesa una crisis del régimen político, que no es más que una crisis de legitimidad y gobernabilidad Legitimidad en cuanto al poco respaldo que recibe el gobierno por parte de los ciudadanos. Y de gobernabilidad debido a la incapacidad del sistema político para responder o dar solución a las necesidades sociales y políticas de la sociedad Séptima Papeleta
Para hacer frente a esta crisis de legitimidad y gobernabilidad se dan cuatro
propuestas: 1. propuesta de reforma constitucional durante el gobierno de Alfonso López Michelsen, con la que se busca convocar a una Asamblea Constituyente, con el nombre de “Pequeña Constituyente” para modificar el régimen político y darle fin al centralismo administrativo (1974-1978) 2. Proyecto presentado al congreso para reformar el aparato judicial (1978- 1982) 3. Reforma del sistema electoral y legalización de nuevas formas de políticas (1982-1986) 4. Desmonte definitivo del Frente Nacional a través del “esquema gobierno- oposición”, con el objetivo de ampliar los medios para la participación y la elección popular Pero es sólo hasta la propuesta de la “Séptima Papeleta” el 11 de Marzo de 1990. Impulsada por un Movimiento Estudiantil ante las elecciones del 17 de marzo del mismo año Se proponía incluir un séptimo voto para pedir una reforma constitucional por medio de la convocatorio de una Asamblea Nacional Constituyente Esta Asamblea Nacional Constituyente permite la reforma de la constitución de 1886, considerada ya obsoleta y nace entonces la constitución de 1991 que daría paso a una participación democrática más directa y activa por parte de la sociedad; frenando el régimen político del momento al incluir nuevas fuerzas sociales y con ellas la posibilidad de una oposición legal. Referencias
Granda Marín, Alberto. “Asamblea Nacional Constituyente y Constitución política
de 1991” Medellín, UPB. Londoño Rendón, Carlos Enrique, Granda Marín, Alberto y Mejía Velásquez, Hernán. “Panorama socio-económico y político de Colombia a partir de 1950”. Universidad Pontificia Bolivariana, 1994. Orjuela Escobar, L. J. (2000). La debilidad del estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, (49-50), 103-116. Ospina, William. “Colombia: el proyecto nacional y la franja amarilla”. Rev. La Hoja de Medellín, Cartilla No. 4. Medellín, diciembre de 1996. Video “El Bogotazo” Documental de History Chanel. https://www.youtube.com/watch?v=ko72Y8XyYKQ