Perspectiva de Género en El: Periodismo Deportivo
Perspectiva de Género en El: Periodismo Deportivo
Perspectiva de Género en El: Periodismo Deportivo
GÉNERO EN EL
PERIODISMO DEPORTIVO
Esta guía fue elaborada en el marco del programa Una victoria lleva
a la otra (OWLA), una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité
Olímpico Internacional, con el objetivo de promover el empoderamiento
de niñas y adolescentes a través del deporte.
2
INTRODUCCIÓN
Una victoria
lleva a la otra
3
INTRODUCCIÓN | Una victoria lleva a la otra
Sin embargo, las mujeres enfrentan grandes obstáculos para participar de forma
igualitaria y gozar de estos beneficios. Son discriminadas por estereotipos
y mandatos de género que asocian al deporte con “atributos naturalmente
masculinos”, como la fuerza y la potencia física. La desproporcionada carga de
tareas de cuidado que recae sobre mujeres y niñas afecta su participación y
el desarrollo de sus carreras deportivas. Las situaciones de acoso y violencia
dificultan su inserción laboral en el mundo del deporte. Y también son
particularmente afectadas por un desigual acceso a recursos económicos,
instalaciones, becas, premios, oportunidades de profesionalización y, por
supuesto, en el acceso a puestos de toma de decisión.
Si bien en los últimos años se han realizado grandes avances tendientes a igualar
el acceso y la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de actividad
del deporte, aún queda mucho camino por recorrer. ONU Mujeres ha destacado
la relevancia del deporte en el empoderamiento de las mujeres para fomentar la
igualdad de género y ha impulsado varias iniciativas que fomentan el deporte
como una herramienta eficaz para transmitir mensajes importantes, movilizar
a la comunidad y llegar a las juventudes. La elaboración de esta Guía ha sido
pensada en el marco de una de esas iniciativas, el programa Una victoria lleva a
la otra (UVLO), impulsado conjuntamente por ONU Mujeres y el Comité Olímpico
Internacional. El objetivo de UVLO es empoderar a adolescentes y deconstruir
estereotipos de género negativos de las mujeres en el deporte a través de un
programa que crea espacios seguros para la práctica deportiva y la formación
en habilidades para la vida. El programa inició en Brasil como legado de los
Juegos Olímpicos Río 2016 y se replica actualmente en Argentina en barrios
populares de la Ciudad de Buenos Aires, como legado de los Juegos Olímpicos
de la Juventud - Buenos Aires 2018.
4
INTRODUCCIÓN | Una victoria lleva a la otra
Las desigualdades que afectan a las mujeres en el mundo del deporte se perpetúan
desde el momento en que una adolescente deja de practicar por discriminación,
prejuicios, por estereotipos y patrones de belleza, por falta de oferta deportiva de
calidad y segura, por tener que dedicarse a tareas de cuidado, por acoso y abuso.
Los medios de comunicación pueden contribuir a perpetuar estereotipos de
género que desalienten a las mujeres a participar en espacios deportivos o, por
el contrario, construir la noticia y la cobertura sobre las mujeres en el deporte
con una perspectiva sensible al género, que no las describa desde su aspecto
físico, no las sexualice, no las defina en función de sus pares varones, entre
otras estrategias.
Los mega eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, son una oportunidad
para que periodistas y medios de comunicación representen a las atletas
por sus capacidades y logros deportivos. Es una oportunidad, también, para
que más periodistas mujeres realicen coberturas, no sólo de los deportes
tradicionalmente considerados como “femeninos”, sino de cualquier disciplina.
El periodismo deportivo, tanto como el deporte, pueden contribuir con los
objetivos de desarrollo e igualdad. Esta Guía se propone, entonces, aportar
lineamientos para estas prácticas transformadoras.
5
¿Cómo hacerle
frente a la desigualdad y
la discriminación?
DEMOS VUELTA
EL PARTIDO
6
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
Aun ante este panorama queda mucho por hacer para que el deporte que hacen
mujeres pueda ser equiparado al que practican varones. Equiparado en el sentido
de que las mujeres tengan posibilidades reales de hacer los mismos deportes que
los varones. Que el acceso a la participación en federaciones y organizaciones
7
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
del deporte profesional sea igualitaria y que reciban la misma remuneración que
los varones ante prácticas similares y se promuevan los liderazgos femeninos.
Que se combata hasta erradicar las violencias en el deporte contra mujeres y
niñas y se terminen los estereotipos y estigmatizaciones. Que las niñas tengan
las mismas oportunidades para acceder a actividades físicas y deportivas que
los niños. Que se ponga fin a considerar que niñas y mujeres sólo pueden hacer
deportes amateur y desaparezcan los obstáculos para la práctica del deporte
profesional.
8
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
Sexismo en el deporte
“
Sexismo se define La imagen de varones empujando a una atleta en
como el conjunto la maratón de Boston de 1967 refleja la violencia
de actitudes y que han padecido las mujeres al querer participar
comportamientos que
de ciertas actividades deportivas reservadas para
instala la discriminación
entre las personas hombres. Kathrine Switzer se había inscripto para
basándose en su sexo. correr pero los organizadores y algunos corredores
Se organiza en forma quisieron evitar que compitiera. Ella logró terminar
de prejuicio y creencia la carrera porque hubo atletas que la defendieron.
y se pone de manifiesto
mediante el lenguaje,
Esta imagen también ilustra la enorme cantidad de
símbolos y costumbres
históricamente
obstáculos que han debido superar para alcanzar
arraigadas”. los espacios que hoy ocupan. Estas imágenes son
Eva Giberti (2008) claros ejemplos de sexismo en el deporte.
En 1967 “Kathy” Switzer se atrevió a correr la maratón de Boston. No le resultó fácil. Foto: Boston Herald
9
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
Estereotipos de género
“
En mi caso aún era Los estereotipos son esquemas que utilizamos
más acentuado, para agrupar a las personas bajo un listado de
porque mi aspecto no características y, como sucede con todas las
coincidía con el estereotipo
clasificaciones, se basan en generalizaciones.
de una jugadora de rugby:
yo soy pequeña y menuda. Categorizar es una consecuencia de nuestra
Parecía incompatible manera de percibir, nuestro cerebro funciona
ser femenina y practicar agrupando por aspectos comunes. El problema
un deporte ‘rudo’ y de no es agrupar por cuestiones comunes, sino que
contacto como el rugby, en la mayoría de los casos estas clasificaciones se
más ‘adecuado’ para un convierten en prejuicios prescriptivos que afectan
hombre”.
las vidas de las personas.
Eloisa Lorente, jugadora
de rugby
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
define estereotipo de género como “una opinión
o prejuicio generalizado acerca de atributos o
características que hombres y mujeres poseen o
deberían poseer, o de las funciones sociales que
ambos desempeñan o deberían desempeñar”.
Los estereotipos no sólo permiten clasificar
a las personas, también condicionan sus
comportamientos.
10
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
11
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
“
Los estereotipos de género tradicionales han Me llamaron
condicionado la participación deportiva de las de un canal de
mujeres. A partir de una concepción esencialista la televisión para
entrevistarme y la
diferencia física es percibida como debilidad.
primera pregunta que
me hicieron fue qué
Cuando las mujeres son definidas como “femeninas”, prefería, si planchar
el estereotipo de lo femenino se asocia con algunas o cambiar la rueda
características tales como la pasividad, la debilidad, de un auto”.
la delgadez, la delicadeza, la ternura, la fragilidad. Jugadora de rugby
Esa idea de feminidad se convierte en un obstáculo
para el desarrollo de algunas actividades deportivas
que requieren fuerza, masa muscular, velocidad,
dinamismo o agresividad, todas características que
son asociadas prejuiciosamente a la “masculinidad”.
Aun cuando en el siglo XXI muchas de estas ideas son puestas en cuestión,
la desigual distribución de las tareas de cuidado en perjuicio de las mujeres
(cuidado de niñas y niños, personas adultas, enfermas, con discapacidades)
siguen siendo barreras importantes para el desarrollo de carreras de alta
performance.
12
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido
“
Un periodismo deportivo con perspectiva de género No concuerdo
implica hacer un tratamiento de la noticia basado con la idea de que
en el derecho a la igualdad entre varones, mujeres ‘llega quien más se
esfuerza’, porque también
y diversidades. La actividad periodística debe estar
influyen las oportunidades.
libre de sexismo y ser respetuosa de los derechos Distinto es esforzarte
de las personas en la selección, producción y sabiendo que no te alcanza
distribución de la información. para comprar una raqueta.
Es importante marcarlo,
Incluir la perspectiva de género cuando se porque estas falencias son
parte del mismo sistema”.
habla sobre deportes significa contextualizar la
Nadia Podoroska, tenista
información para explicar las condiciones en las argentina
que ese “triunfo”, ese “resultado” o esa “retribución
económica” han sido posibles. Implica hacer
visibles las condiciones desiguales en las que
varones y mujeres practican deportes y compiten.
13
¿Qué podemos hacer?
NIVELEMOS
LA CANCHA
14
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha
El lenguaje le da forma
a la realidad
“
El lenguaje es clave no sólo para comunicar hechos, Palabras o
historias, opiniones, sino también para mostrar, expresiones que
generar reacciones y fomentar la reflexión. La llegan para decir
algo nuevo o para decir
elección de qué palabras usar puede ayudar, validar
de otro modo algo viejo,
y reconocer a las personas por sus acciones, pero porque el lenguaje no es
también puede funcionar como un medio para neutro, refleja la sociedad
agredir, discriminar, violentar, estereotipar. de la que formamos parte
y se defiende marcando,
El lenguaje es un mediador para narrar la realidad, haciendo evidente que los
valores de unos (rasgos de
un intermediario entre la percepción y lo que sucede
clase o geográficos o de
alrededor. La forma en que se narra la realidad género o de edad…) no son
visibiliza patrones de comportamiento social que los valores de todos. Algo
varían según la historia, el contexto y el lugar desde que no existía comienza a
el que se esté hablando. ser nombrado, algo que ya
existía quiere nombrarse
de otro modo, verdadera
En la lengua, lo dijo la escritora María Teresa
revolución de la que no
Andruetto, se libran batallas, se disputan conocemos sus alcances,
sentidos. Por eso el lenguaje puede ser un enorme ni hasta dónde irá, ni si
instrumento de inclusión social. Quienes trabajan abarcará un día a la mayor
con palabras tienen el gran poder de hacer visible parte de la sociedad, a sus
lo invisible. La manera en que decimos las cosas es diversas regiones, a las
una herramienta para modificar pautas y valores formas menos urbanas de
sociales violentos y discriminatorios. nuestra lengua y a todos
sus sectores sociales”.
María Teresa Andruetto.
Fragmento del discurso
de cierre del Congreso
Internacional de la Lengua
Española
15
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha
¿Cómo ayudamos
a nivelar la cancha?
Aunque en el mundo del deporte el foco está en la acción, el uso del lenguaje
es fundamental para estimular ciertas prácticas, visibilizar diferencias y
desigualdades, subrayarlas u ocultarlas.
16
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha
17
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha
6 6
Hacer hincapié en cualidades Epítetos y expresiones
estéticas o referirse a las condescendientes.
deportistas mujeres como
objeto sexual. Ej: Las integrantes del
equipo de fútbol sin miedo a
Ej: La lista de las atletas romperse una pierna en un
olímpicamente atractivas. encontronazo.
18
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha
19
¿Qué hacemos
con la diferencia?
LA DIVERSIDAD
MEJORA
EL RESULTADO
20
¿QUÉ HACEMOS CON LA DIFERENCIA? | La diversidad mejora el resultado
Diversidad en el deporte
El periodismo narra lo que ocurre en el mundo, cuenta qué pasa más allá de
las fronteras de nuestras vidas personales y de nuestras experiencias. Por esta
razón es tan importante que dé cuenta de una realidad que integre a todas las
personas en todas sus diversidades.
Los seres humanos nos diferenciamos por el género, la edad, las características
físicas, la orientación sexual, el origen étnico o cultural, las creencias, la
personalidad, el nivel de ingresos, entre tantas otras cosas. La diferencia y la
diversidad pueden ser una fortaleza personal y social.
21
¿QUÉ HACEMOS CON LA DIFERENCIA? | La diversidad mejora el resultado
“
El hockey estaba El discurso periodístico tiene en sus manos el poder
considerado un de transformar la diferencia en un valor positivo.
deporte de mujeres. La defensa de la diversidad es un imperativo ético,
Por eso cuando los medios
inseparable del respeto por la dignidad de la persona
cubrían los partidos de
varones que jugaban al humana.
hockey, los trataban de
‘raritos’”. Un periodismo deportivo con enfoque de género
Jugadora de hockey sobre supone el compromiso de reconocer los derechos
césped humanos y las libertades fundamentales, en
particular los derechos de las todas las personas
a vivir una vida plena, independientemente de su
orientación sexual, identidad y expresión de género
y de la diversidad corporal.
22
ESTRATEGIAS
PARA MEJORAR
LA JUGADA
23
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA
10 recomendaciones
para una cobertura igualitaria
1 Contextualizar la nota
deportiva para que se
3 Evitar preguntar sobre
la vida personal de las
comprendan las diferencias deportistas si no aportan a la
que pueden afectar a trayectoria o al rendimiento
mujeres en sus carreras deportivo.
deportivas.
5 Consultar sobre
rendimientos y trayectorias
deportivas, sobre estrategias,
logros y triunfos.
24
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA
6 Evitar comparar el
rendimiento de mujeres con
8 Preguntar a las personas el
modo y el pronombre con los
el de varones en términos que prefieren ser nombradas.
binarios, es decir, como
contrapuestos.
7 Al escribir o comentar
sobre el desempeño de
9 Hacer mención de su
identidad de género, su
una deportista mujer cuerpo u orientación sexual
interrogarse si se haría el sólo cuando tenga interés
mismo tratamiento en caso informativo.
de que se tratara de un
deportista varón.
25
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA
2 Comprometerse a una
estrategia de recuperación
4 Crear conciencia acerca de
qué estereotipos y prejuicios
que permita avanzar en de género son nocivos para
igualdad de género, sea la vida de las personas.
a través de la producción
de contenido o de la
participación de mujeres en
los medios de comunicación
deportivos.
26
Fuentes consultadas
Bengoechea Bartolomé, M. (2015) Lengua y género. Editorial Síntesis. Madrid. España. CIMAC,
(2009) Hacia la construcción de un periodismo no sexista. Disponible en: https://www.eird.
org/orange-day/docs/genero/hacia-la-construccion-de-un-periodismo-no-sexista-cimac.pdf
Sagarzazu Olaizola, I. y Lallana Del Rio. I (2012)La influencia de los estereotipos de género
tradicionales en la participación deportiva de las mujeres y su reproducción en los
medios de comunicación. Ponencia presentada en el primer Congreso Internacional de
Comunicación y Género. Sevilla. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5392111
Andruetto, M,T (2019) Discurso de Cierre del Congreso Internacional de la Lengua. Córdoba.
Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-
maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua/
Minoldo, S, y Balián, J.C. (2008). La Lengua Degenerada. El gato y la Caja. Buenos Aires.
Disponible en: https://elgatoylacaja.com/la-lengua-degenerada
ONU Mujeres. La Covid 19, las Mujeres, las Niñas y el Deporte. Disponible en: https://www.
unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/brief-
covid-19-women-girls-and-sport-es.pdf?la=es&vs=2641
UN Women and Generation Equality. Sports For Generation Equality Framework. Driving
implementation of the Beijing Platform for Action through the Power of the Sport Ecosystem.
Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/
news%20and%20events/stories/2020/sport-generationequality.pdf?la=en&vs=1815
27
Agradecimientos
Esta es una publicación de ONU Mujeres para el programa Una victoria lleva a la otra.
Agradecemos los aportes de:
Victoria Brito. Jugadora de rugby del club La Tablada. Integrante de la selección Cordobesa
y de la selección argentina de Rugby. Dirigente de la Comisión de Equidad de género y
erradicación de las distintas violencias en el deporte de la Unión Cordobesa.
Mariana Iglesias. Periodista. Editora de Género de Diario Clarín. Buenos Aires, Argentina.
También se agradece a todas las instituciones y expertas y expertos que contribuyeron con
información, apoyaron la recolección de datos y realizaron aportes al documento.
28
29