Perspectiva de Género en El: Periodismo Deportivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

PERSPECTIVA DE

GÉNERO EN EL
PERIODISMO DEPORTIVO

Para una información


deportiva
libre de estereotipos
Perspectiva de género en el periodismo deportivo. Para una información
deportiva libre de estereotipos

© 2021 ONU Mujeres. Todos los derechos reservados

Argentina, mayo 2021

Esta guía fue elaborada en el marco del programa Una victoria lleva
a la otra (OWLA), una iniciativa conjunta de ONU Mujeres y el Comité
Olímpico Internacional, con el objetivo de promover el empoderamiento
de niñas y adolescentes a través del deporte.

Coordinadora del Programa: Lisa Solmirano, ONU Mujeres Argentina


Comunicación del Programa: Mariana Winocur

Diseño y diagramación: Carola de la Vega

Este documento recopila, analiza y sirve de guía para detectar el sesgo


en el tratamiento de los medios de comunicación en el deporte. Las
recomendaciones en esta publicación no reflejan necesariamente las
opiniones de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de las Mujeres – ONU Mujeres –, de su
Junta Ejecutiva o de sus Estados miembros. La difusión y reproducción
del contenido e información de esta publicación pueden ser realizados
siempre que se cite la fuente.

Cita: ONU Mujeres. (2021). Perspectiva de género en el periodismo


deportivo. Para una información deportiva libre de estereotipos.

2
INTRODUCCIÓN

Una victoria
lleva a la otra

3
INTRODUCCIÓN | Una victoria lleva a la otra

El deporte promueve la salud y el bienestar psico-físico, mejora la autoestima,


la perseverancia y transmite habilidades para trabajar en equipo. La Agenda
2030 reconoce el papel del deporte como un importante facilitador para la
consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, porque es un fuerte aliado
en las iniciativas de lucha contra la desigualdad y la discriminación basada en
género. El deporte promueve la creación de espacios seguros e inclusivos que
contribuyen al desarrollo de la confianza y el liderazgo de las mujeres y niñas.

Sin embargo, las mujeres enfrentan grandes obstáculos para participar de forma
igualitaria y gozar de estos beneficios. Son discriminadas por estereotipos
y mandatos de género que asocian al deporte con “atributos naturalmente
masculinos”, como la fuerza y la potencia física. La desproporcionada carga de
tareas de cuidado que recae sobre mujeres y niñas afecta su participación y
el desarrollo de sus carreras deportivas. Las situaciones de acoso y violencia
dificultan su inserción laboral en el mundo del deporte. Y también son
particularmente afectadas por un desigual acceso a recursos económicos,
instalaciones, becas, premios, oportunidades de profesionalización y, por
supuesto, en el acceso a puestos de toma de decisión.

Si bien en los últimos años se han realizado grandes avances tendientes a igualar
el acceso y la participación de las mujeres en los distintos ámbitos de actividad
del deporte, aún queda mucho camino por recorrer. ONU Mujeres ha destacado
la relevancia del deporte en el empoderamiento de las mujeres para fomentar la
igualdad de género y ha impulsado varias iniciativas que fomentan el deporte
como una herramienta eficaz para transmitir mensajes importantes, movilizar
a la comunidad y llegar a las juventudes. La elaboración de esta Guía ha sido
pensada en el marco de una de esas iniciativas, el programa Una victoria lleva a
la otra (UVLO), impulsado conjuntamente por ONU Mujeres y el Comité Olímpico
Internacional. El objetivo de UVLO es empoderar a adolescentes y deconstruir
estereotipos de género negativos de las mujeres en el deporte a través de un
programa que crea espacios seguros para la práctica deportiva y la formación
en habilidades para la vida. El programa inició en Brasil como legado de los
Juegos Olímpicos Río 2016 y se replica actualmente en Argentina en barrios
populares de la Ciudad de Buenos Aires, como legado de los Juegos Olímpicos
de la Juventud - Buenos Aires 2018.

4
INTRODUCCIÓN | Una victoria lleva a la otra

Las desigualdades que afectan a las mujeres en el mundo del deporte se perpetúan
desde el momento en que una adolescente deja de practicar por discriminación,
prejuicios, por estereotipos y patrones de belleza, por falta de oferta deportiva de
calidad y segura, por tener que dedicarse a tareas de cuidado, por acoso y abuso.
Los medios de comunicación pueden contribuir a perpetuar estereotipos de
género que desalienten a las mujeres a participar en espacios deportivos o, por
el contrario, construir la noticia y la cobertura sobre las mujeres en el deporte
con una perspectiva sensible al género, que no las describa desde su aspecto
físico, no las sexualice, no las defina en función de sus pares varones, entre
otras estrategias.

Los mega eventos deportivos, como los Juegos Olímpicos, son una oportunidad
para que periodistas y medios de comunicación representen a las atletas
por sus capacidades y logros deportivos. Es una oportunidad, también, para
que más periodistas mujeres realicen coberturas, no sólo de los deportes
tradicionalmente considerados como “femeninos”, sino de cualquier disciplina.
El periodismo deportivo, tanto como el deporte, pueden contribuir con los
objetivos de desarrollo e igualdad. Esta Guía se propone, entonces, aportar
lineamientos para estas prácticas transformadoras.

¡Esperamos sea de utilidad en su labor!

5
¿Cómo hacerle
frente a la desigualdad y
la discriminación?

DEMOS VUELTA
EL PARTIDO

6
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

Las mujeres en el deporte

A lo largo de la historia, las mujeres han tenido que abrirse camino


dificultosamente para superar los prejuicios de una sociedad que creía que ellas
“no podían” o “no debían” hacer deporte. En algunos casos eran impedimentos
formales basados en estereotipos y roles de género. Un claro ejemplo de ellos
es que recién en 1900 hubo representación femenina en los Juegos Olímpicos.
A partir de ese momento, y a lo largo de todo el siglo XX, las mujeres avanzaron
en la conquista de espacios, logros y representación. Ese camino no ha sido
sencillo ni lineal.

En la última década, siguiendo la agenda internacional, los países de la región


han demostrado interés en modificar esa situación: Ecuador, por ejemplo,
aprobó en 2010 la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación con paridad
entre mujeres y varones en federaciones, asociaciones y entidades deportivas.
En 2015, Argentina creó el “Programa Nacional de Empoderamiento de la Mujer
en el Deporte” para garantizar la igualdad, participación, inclusión, acceso y
representación de las mujeres en todos los ámbitos y a todos los niveles de la
comunidad deportiva. En 2018, y por primera vez en la historia olímpica, el mismo
número de atletas varones y mujeres participaron en los Juegos Olímpicos de
la Juventud realizados en Buenos Aires: 2000 participantes de cada género. En
Brasil, en 2020, la Confederación Brasileña de Fútbol estableció que los salarios
de varones y mujeres que integran la selección nacional de fútbol sean iguales.
También en 2020, la Argentina presentó el programa interministerial Prevención
de la violencia y la promoción de la igualdad de género en el deporte.

Aun ante este panorama queda mucho por hacer para que el deporte que hacen
mujeres pueda ser equiparado al que practican varones. Equiparado en el sentido
de que las mujeres tengan posibilidades reales de hacer los mismos deportes que
los varones. Que el acceso a la participación en federaciones y organizaciones

7
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

del deporte profesional sea igualitaria y que reciban la misma remuneración que
los varones ante prácticas similares y se promuevan los liderazgos femeninos.
Que se combata hasta erradicar las violencias en el deporte contra mujeres y
niñas y se terminen los estereotipos y estigmatizaciones. Que las niñas tengan
las mismas oportunidades para acceder a actividades físicas y deportivas que
los niños. Que se ponga fin a considerar que niñas y mujeres sólo pueden hacer
deportes amateur y desaparezcan los obstáculos para la práctica del deporte
profesional.

En este contexto, el periodismo tiene un rol central a la hora de generar las


condiciones simbólicas para el desarrollo de una actividad deportiva inclusiva,
igualitaria y libre de violencias por razones de género. Esta guía pretende
colaborar en la tarea de periodistas que cotidianamente, con su trabajo,
contribuyen en la construcción de un mundo más igualitario.

8
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

Sexismo en el deporte


Sexismo se define La imagen de varones empujando a una atleta en
como el conjunto la maratón de Boston de 1967 refleja la violencia
de actitudes y que han padecido las mujeres al querer participar
comportamientos que
de ciertas actividades deportivas reservadas para
instala la discriminación
entre las personas hombres. Kathrine Switzer se había inscripto para
basándose en su sexo. correr pero los organizadores y algunos corredores
Se organiza en forma quisieron evitar que compitiera. Ella logró terminar
de prejuicio y creencia la carrera porque hubo atletas que la defendieron.
y se pone de manifiesto
mediante el lenguaje,
Esta imagen también ilustra la enorme cantidad de
símbolos y costumbres
históricamente
obstáculos que han debido superar para alcanzar
arraigadas”. los espacios que hoy ocupan. Estas imágenes son
Eva Giberti (2008) claros ejemplos de sexismo en el deporte.

En 1967 “Kathy” Switzer se atrevió a correr la maratón de Boston. No le resultó fácil. Foto: Boston Herald

9
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

Estereotipos de género


En mi caso aún era Los estereotipos son esquemas que utilizamos
más acentuado, para agrupar a las personas bajo un listado de
porque mi aspecto no características y, como sucede con todas las
coincidía con el estereotipo
clasificaciones, se basan en generalizaciones.
de una jugadora de rugby:
yo soy pequeña y menuda. Categorizar es una consecuencia de nuestra
Parecía incompatible manera de percibir, nuestro cerebro funciona
ser femenina y practicar agrupando por aspectos comunes. El problema
un deporte ‘rudo’ y de no es agrupar por cuestiones comunes, sino que
contacto como el rugby, en la mayoría de los casos estas clasificaciones se
más ‘adecuado’ para un convierten en prejuicios prescriptivos que afectan
hombre”.
las vidas de las personas.
Eloisa Lorente, jugadora
de rugby
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
define estereotipo de género como “una opinión
o prejuicio generalizado acerca de atributos o
características que hombres y mujeres poseen o
deberían poseer, o de las funciones sociales que
ambos desempeñan o deberían desempeñar”.
Los estereotipos no sólo permiten clasificar
a las personas, también condicionan sus
comportamientos.

En este sentido, los prejuicios en términos de género


limitan las capacidades de varones y mujeres para
desarrollar sus facultades personales, realizar una
carrera profesional y tomar decisiones acerca de
sus vidas y sus proyectos. Restringen el ejercicio
pleno de los derechos, porque acceden de manera

10
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

diferenciada. Limitan potencialidades y deseos al


estimular o reprimir comportamientos en función
de su adecuación a determinados patrones. Dentro
de esas pautas transmitidas, que son entendidas
como “naturales”, se reproducen las estructuras de
poder y opresión entre las personas.

Al crear y reproducir modelos femeninos y


masculinos, los medios de comunicación pueden
reforzar lo que social y culturalmente es considerado
“adecuado” para varones y para mujeres. Por esta
razón cumplen un rol fundamental tanto para
perpetuar estereotipos, como para ponerlos en
cuestión. Pueden contribuir a la construcción de
nuevos significados, discutir estereotipos y ayudar
a que las personas sean más libres a la hora de
elegir qué vida quieren vivir.

11
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

Los estereotipos de género


en el deporte


Los estereotipos de género tradicionales han Me llamaron
condicionado la participación deportiva de las de un canal de
mujeres. A partir de una concepción esencialista la televisión para
entrevistarme y la
diferencia física es percibida como debilidad.
primera pregunta que
me hicieron fue qué
Cuando las mujeres son definidas como “femeninas”, prefería, si planchar
el estereotipo de lo femenino se asocia con algunas o cambiar la rueda
características tales como la pasividad, la debilidad, de un auto”.
la delgadez, la delicadeza, la ternura, la fragilidad. Jugadora de rugby
Esa idea de feminidad se convierte en un obstáculo
para el desarrollo de algunas actividades deportivas
que requieren fuerza, masa muscular, velocidad,
dinamismo o agresividad, todas características que
son asociadas prejuiciosamente a la “masculinidad”.

Mientras los varones son motivados para participar en deportes competitivos,


rápidos y muchas veces agresivos, las mujeres son orientadas hacia actividades
más elegantes y estéticas, tales como la gimnasia, el patinaje artístico y
la natación sincronizada. La división de los deportes como masculinos y
femeninos condiciona a las mujeres y las conduce a aceptar los límites físicos
impuestos. Cuando ellas se atreven a desafiar los moldes y asumen actividades
consideradas “masculinas”, su identidad de género, su orientación sexual,
sus valores y roles sociales son a menudo cuestionados. Ese señalamiento o
estigmatización se convierte en un mecanismo para controlar y limitar su
participación en el deporte.

Aun cuando en el siglo XXI muchas de estas ideas son puestas en cuestión,
la desigual distribución de las tareas de cuidado en perjuicio de las mujeres
(cuidado de niñas y niños, personas adultas, enfermas, con discapacidades)
siguen siendo barreras importantes para el desarrollo de carreras de alta
performance.

12
¿CÓMO HACERLE FRENTE A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN? | Demos vuelta el partido

¿Qué significa incluir


la perspectiva de género en el
discurso periodístico deportivo?


Un periodismo deportivo con perspectiva de género No concuerdo
implica hacer un tratamiento de la noticia basado con la idea de que
en el derecho a la igualdad entre varones, mujeres ‘llega quien más se
esfuerza’, porque también
y diversidades. La actividad periodística debe estar
influyen las oportunidades.
libre de sexismo y ser respetuosa de los derechos Distinto es esforzarte
de las personas en la selección, producción y sabiendo que no te alcanza
distribución de la información. para comprar una raqueta.
Es importante marcarlo,
Incluir la perspectiva de género cuando se porque estas falencias son
parte del mismo sistema”.
habla sobre deportes significa contextualizar la
Nadia Podoroska, tenista
información para explicar las condiciones en las argentina
que ese “triunfo”, ese “resultado” o esa “retribución
económica” han sido posibles. Implica hacer
visibles las condiciones desiguales en las que
varones y mujeres practican deportes y compiten.

Requiere además una distribución equitativa en la


cobertura de la actividad, generando las mismas
condiciones para la publicación de información de
deportes protagonizados por varones y por mujeres.

Se trata de contar las historias de vida y de señalar


los obstáculos que el entorno y la cultura deportiva
implican para las mujeres. Es necesario mencionar
las discriminaciones que padecen para ayudar a
comprender la desigualdad que enfrentan para
practicar, competir y llegar a ciertos niveles de
reconocimiento.

13
¿Qué podemos hacer?

NIVELEMOS
LA CANCHA

14
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha

El lenguaje le da forma
a la realidad


El lenguaje es clave no sólo para comunicar hechos, Palabras o
historias, opiniones, sino también para mostrar, expresiones que
generar reacciones y fomentar la reflexión. La llegan para decir
algo nuevo o para decir
elección de qué palabras usar puede ayudar, validar
de otro modo algo viejo,
y reconocer a las personas por sus acciones, pero porque el lenguaje no es
también puede funcionar como un medio para neutro, refleja la sociedad
agredir, discriminar, violentar, estereotipar. de la que formamos parte
y se defiende marcando,
El lenguaje es un mediador para narrar la realidad, haciendo evidente que los
valores de unos (rasgos de
un intermediario entre la percepción y lo que sucede
clase o geográficos o de
alrededor. La forma en que se narra la realidad género o de edad…) no son
visibiliza patrones de comportamiento social que los valores de todos. Algo
varían según la historia, el contexto y el lugar desde que no existía comienza a
el que se esté hablando. ser nombrado, algo que ya
existía quiere nombrarse
de otro modo, verdadera
En la lengua, lo dijo la escritora María Teresa
revolución de la que no
Andruetto, se libran batallas, se disputan conocemos sus alcances,
sentidos. Por eso el lenguaje puede ser un enorme ni hasta dónde irá, ni si
instrumento de inclusión social. Quienes trabajan abarcará un día a la mayor
con palabras tienen el gran poder de hacer visible parte de la sociedad, a sus
lo invisible. La manera en que decimos las cosas es diversas regiones, a las
una herramienta para modificar pautas y valores formas menos urbanas de
sociales violentos y discriminatorios. nuestra lengua y a todos
sus sectores sociales”.
María Teresa Andruetto.
Fragmento del discurso
de cierre del Congreso
Internacional de la Lengua
Española

15
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha

¿Cómo ayudamos
a nivelar la cancha?

Nivelar la cancha implica generar las condiciones para el desarrollo igualitario


de mujeres, varones y diversidades en el campo deportivo. En este sentido, la
distribución equitativa en la cobertura de la actividad deportiva masculina y
femenina y el uso de un lenguaje no sexista son dimensiones centrales.

Aunque en el mundo del deporte el foco está en la acción, el uso del lenguaje
es fundamental para estimular ciertas prácticas, visibilizar diferencias y
desigualdades, subrayarlas u ocultarlas.

Las normas, reglamentaciones y relatos deportivos son herramientas centrales


para que podamos “nivelar la cancha”; por eso es clave usar un lenguaje que
respete la diversidad a la hora de escribir las reglas que guían las prácticas y los
modos de desarrollar la actividad.

Usar un lenguaje respetuoso de los derechos de las personas garantiza


condiciones equitativas en el plano social, político, económico y cultural.
Cuando se distingue entre “deporte” y “deporte femenino”, por ejemplo, se está
aplicando una óptica sexista que toma como norma el deporte es practicado
por los varones. De ese modo subordina aquel que practican las mujeres, al
considerarlo una excepción.

El uso de un lenguaje no sexista, tanto como una distribución equilibrada de la


cobertura de los deporte en la agenda de los medios de comunicación genera
las condiciones simbólicas para el desarrollo igualitario de mujeres, varones y
diversidades.

16
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha

Marcas del sexismo


en el lenguaje deportivo
6 6
Nombrar a las mujeres por su Referirse a las mujeres como
nombre de pila cuando a los “las chicas”, sea cual sea el
varones se los reconoce por deporte, su edad o categoría.
el apellido.
Ej: Las chicas del seleccionado
Ej: Vilas y Gabriela (Sabatini) de hockey.

¿Cuál es el efecto cognitivo? ¿Cuál es el efecto cognitivo?


El único ámbito femenino Desvalorizar a las mujeres
admisible es el familiar e mediante el paternalismo y la
íntimo. condescendencia. Infravalora
y anula las individualidades
y sus acciones.
6
La identificación de una
deportista por su relación
familiar o amorosa. 6
La designación mediante
Ej: No lo habría conseguido sustantivos sexuados en
sin la dirección de su marido masculino para profesionales,
deportistas, personal técnico
¿Cuál es el efecto cognitivo? (la capitán) o bien añadiendo
Mantener a las mujeres “femenino” al sustantivo
dentro de los límites del masculino (árbitro femenino).
mundo privado y focalizadas
en su papel familiar, ¿Cuál es el efecto cognitivo?
desconociendo sus logros Ellas son ajenas a la
y su autonomía. actividad.

17
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha

6 6
Hacer hincapié en cualidades Epítetos y expresiones
estéticas o referirse a las condescendientes.
deportistas mujeres como
objeto sexual. Ej: Las integrantes del
equipo de fútbol sin miedo a
Ej: La lista de las atletas romperse una pierna en un
olímpicamente atractivas. encontronazo.

¿Cuál es el efecto cognitivo? ¿Cuál es el efecto cognitivo?


Ellas son objetos a disfrutar, Se “permite” a las mujeres
no agentes deportistas. estar en el deporte por pura
generosidad y deferencia
de quien habla, no porque
6 tengan realmente cualidades
para ello.
Uso de términos sexuados
en masculino para hablar de
mujeres y hombres:

Ej: los deportistas, muchos


6
aficionados. Mirada androcéntrica.

¿Cuál es el efecto cognitivo? Ej: Esta futbolista es la Messi


Invisibiliza a las mujeres de femenina.
esos colectivos, convierte en
androcéntricos el lenguaje ¿Cuál es el efecto cognitivo?
y el pensamiento, refuerza El término de comparación
las relaciones de identidad y referente universal en
y semejanza masculinas (lo deporte son los varones.
que facilitará la expulsión
de “la ajena”) y naturaliza el
derecho masculino a ocupar
en exclusiva el espacio
simbólico.

18
¿QUÉ PODEMOS HACER? | Nivelemos la cancha

Algunas formas para evitar


el lenguaje sexista
Algunas alternativas que pueden ayudar a un lenguaje no sexista y que nos
permita evitar las barras a/o; los signos @ * o la “e” que muchas veces conspiran
contra el ritmo de los textos o la comunicabilidad de los mismos es usar:

Genéricos como personas, Abstractos como dirección


4 gente: usar “personas que 4 técnica, equipo técnico,
practican deportes” en lugar líderes: emplear “la dirección
de “los deportistas”. técnica” en lugar de “los
directores técnicos”.

Colectivos como mundo


4 deportivo, comunidad: hablar Reemplazar artículos
de la “comunidad deportiva” 4 por “quien” o “quienes”:
en lugar de “los deportistas”. para quienes deseen más
información, en lugar de “los
que deseen más información”.

Perífrasis (varias palabras en


4 vez de una): seis personas
ganaron, en lugar de “los 6 Eliminar los artículos cuando
ganadores”. 4 sea posible: “dirigido a
deportistas”,
y no “a los deportistas”;
o “representantes de”, y no
Cada, en lugar de todos: cada “los representantes de”.
4 integrante, y no “todos los
integrantes”.

19
¿Qué hacemos
con la diferencia?

LA DIVERSIDAD
MEJORA
EL RESULTADO

20
¿QUÉ HACEMOS CON LA DIFERENCIA? | La diversidad mejora el resultado

Diversidad en el deporte

El periodismo narra lo que ocurre en el mundo, cuenta qué pasa más allá de
las fronteras de nuestras vidas personales y de nuestras experiencias. Por esta
razón es tan importante que dé cuenta de una realidad que integre a todas las
personas en todas sus diversidades.

Los seres humanos nos diferenciamos por el género, la edad, las características
físicas, la orientación sexual, el origen étnico o cultural, las creencias, la
personalidad, el nivel de ingresos, entre tantas otras cosas. La diferencia y la
diversidad pueden ser una fortaleza personal y social.

El problema no es ser diferente, sino que la diferencia se transforme en


desigualdad y discriminación. Por eso es necesario estimular la pluralidad,
celebrar la variedad y promover relaciones interpersonales y sociales más
justas e igualitarias. Valorizar la diversidad en el deporte lo enriquece.

Existe una sobrerrepresentación mediática de determinados cuerpos, géneros,


culturas, etnias y estilos de belleza. Vemos cómo gran parte del periodismo
prioriza determinados estándares corporales y fomenta el capacitismo. En
el mundo del deporte hay una referencia permanente a la corporalidad, a su
destreza, a sus capacidades y limitaciones; “el físico” es el foco. Suele ocurrir
que en las coberturas de deportes de mujeres al mismo tiempo que se ponderan
las cualidades físicas consideradas aptas para ciertos deportes, también se
sexualiza el cuerpo femenino. Por estas razones es importante revisar nuestros
sesgos para incluir en la información la mayor variedad de modelos y estilos
corporales, étnicos, genéricos, de vestimenta, etc.

21
¿QUÉ HACEMOS CON LA DIFERENCIA? | La diversidad mejora el resultado

Un periodismo que respeta


la diversidad


El hockey estaba El discurso periodístico tiene en sus manos el poder
considerado un de transformar la diferencia en un valor positivo.
deporte de mujeres. La defensa de la diversidad es un imperativo ético,
Por eso cuando los medios
inseparable del respeto por la dignidad de la persona
cubrían los partidos de
varones que jugaban al humana.
hockey, los trataban de
‘raritos’”. Un periodismo deportivo con enfoque de género
Jugadora de hockey sobre supone el compromiso de reconocer los derechos
césped humanos y las libertades fundamentales, en
particular los derechos de las todas las personas
a vivir una vida plena, independientemente de su
orientación sexual, identidad y expresión de género
y de la diversidad corporal.

El periodismo deportivo que respeta los derechos


de las mujeres y de todas las identidades de género
es un periodismo profesional y de calidad.

22
ESTRATEGIAS
PARA MEJORAR
LA JUGADA

23
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA

10 recomendaciones
para una cobertura igualitaria

1 Contextualizar la nota
deportiva para que se
3 Evitar preguntar sobre
la vida personal de las
comprendan las diferencias deportistas si no aportan a la
que pueden afectar a trayectoria o al rendimiento
mujeres en sus carreras deportivo.
deportivas.

2 Procurar equidad en la 4 Evitar hacer referencias a


cuestiones estéticas sobre
distribución de información
entre géneros (en la el físico de quienes hacen
jerarquización informativa, deporte.
en la manera de referirse
a deportistas, en el
enfoque que se le dé a la
información).

5 Consultar sobre
rendimientos y trayectorias
deportivas, sobre estrategias,
logros y triunfos.

24
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA

6 Evitar comparar el
rendimiento de mujeres con
8 Preguntar a las personas el
modo y el pronombre con los
el de varones en términos que prefieren ser nombradas.
binarios, es decir, como
contrapuestos.

7 Al escribir o comentar
sobre el desempeño de
9 Hacer mención de su
identidad de género, su
una deportista mujer cuerpo u orientación sexual
interrogarse si se haría el sólo cuando tenga interés
mismo tratamiento en caso informativo.
de que se tratara de un
deportista varón.

10 Evitar caer en los


estereotipos que establecen
lo “normal” en términos de
género.

25
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA JUGADA

ONU Mujeres recomienda

1 Realizar esfuerzos para


alcanzar un equilibrio en
3 Continuar promoviendo
igualdad de género entre la
la cobertura y el tiempo comunidad de periodistas que
de emisión de deportes cubren eventos deportivos.
practicados por mujeres.

2 Comprometerse a una
estrategia de recuperación
4 Crear conciencia acerca de
qué estereotipos y prejuicios
que permita avanzar en de género son nocivos para
igualdad de género, sea la vida de las personas.
a través de la producción
de contenido o de la
participación de mujeres en
los medios de comunicación
deportivos.

26
Fuentes consultadas

Guía para el tratamiento periodístico responsable de identidades de géneros, orientación


sexual e intersualidad / Anónimo. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Defensoría del
Público, 2016. Disponible en: https://defensadelpublico.gob.ar/wp-content/uploads/2016/10/
Gu%C3%ADa-LGTTTBIQ-PDF-WEB-2019.pdf

Bengoechea Bartolomé, M. Cuerpos hablados, cuerpos negados y el fascinante devenir del


género gramatical, Bulletin of Hispanic studies (Liverpool. 2002 ), ISSN 1475-3839, ISSN-e
1478-3398, Vol. 92, Nº. 1, 2015, págs. 1-24. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=6257834

Bengoechea Bartolomé, M. (2015) Lengua y género. Editorial Síntesis. Madrid. España. CIMAC,
(2009) Hacia la construcción de un periodismo no sexista. Disponible en: https://www.eird.
org/orange-day/docs/genero/hacia-la-construccion-de-un-periodismo-no-sexista-cimac.pdf

Sagarzazu Olaizola, I. y Lallana Del Rio. I (2012)La influencia de los estereotipos de género
tradicionales en la participación deportiva de las mujeres y su reproducción en los
medios de comunicación. Ponencia presentada en el primer Congreso Internacional de
Comunicación y Género. Sevilla. España. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5392111

Andruetto, M,T (2019) Discurso de Cierre del Congreso Internacional de la Lengua. Córdoba.
Disponible en: https://www.lavoz.com.ar/numero-cero/completo-magistral-discurso-de-
maria-teresa-andruetto-para-cierre-del-congreso-de-lengua/

Minoldo, S, y Balián, J.C. (2008). La Lengua Degenerada. El gato y la Caja. Buenos Aires.
Disponible en: https://elgatoylacaja.com/la-lengua-degenerada

ONU Mujeres. La Covid 19, las Mujeres, las Niñas y el Deporte. Disponible en: https://www.
unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/library/publications/2020/brief-
covid-19-women-girls-and-sport-es.pdf?la=es&vs=2641

Gandarillas,G. Bengoechea Bartolomé,M. Vázquez Gómez, B. (2010) En femenino y masculino


hablamos de deporte. Instituto de La Mujer. Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Disponible en: https://www.inmujeres.gob.es/areasTematicas/educacion/publicaciones/
serieLenguaje/docs/hablamosDeporte.pdf

UN Women and Generation Equality. Sports For Generation Equality Framework. Driving
implementation of the Beijing Platform for Action through the Power of the Sport Ecosystem.
Disponible en: https://www.unwomen.org/-/media/headquarters/attachments/sections/
news%20and%20events/stories/2020/sport-generationequality.pdf?la=en&vs=1815

27
Agradecimientos

Esta es una publicación de ONU Mujeres para el programa Una victoria lleva a la otra.
Agradecemos los aportes de:

Victoria Brito. Jugadora de rugby del club La Tablada. Integrante de la selección Cordobesa
y de la selección argentina de Rugby. Dirigente de la Comisión de Equidad de género y
erradicación de las distintas violencias en el deporte de la Unión Cordobesa.

Mariana Iglesias. Periodista. Editora de Género de Diario Clarín. Buenos Aires, Argentina.

María Esther Isoardi. Comunicadora y consultora especializada en género. Presta servicios


a instituciones públicas y privadas. Asesora en diseño e implementación de capacitaciones;
planificación y ejecución de campañas de comunicación inclusivas; participación paritaria de
las mujeres en el ámbito político.

Vanina Oneto. Ex jugadora argentina de hockey sobre césped. Seleccionado Nacional de


Hockey Argentino. Fue una de las goleadoras de Las Leonas. Campeona panamericana
1991, 1995 y 1999. Premio Olimpia de Hockey 1999. Medalla de bronce olímpica en Atenas
2004 y Olimpia de Oro con Las Leonas 2000. Medalla de plata en los Juegos Olímpicos de
Sidney 2000. Como parte del equipo de Las Leonas fue campeona en la Champions Trophy
de Holanda en 2001, y en la Copa del Mundo en Perth, Australia.

Ornella Pellizzari. Surfista. 10 veces campeona argentina Damas Open. Campeona


Panamericana 2017. Medalla de Bronce Panamericana 2019. Dos veces campeona
Latinoamericana. Dos veces subcampeona Sudamericana. Ganadora de dos eventos
internacionales de la WSL (España y EE.UU.)

También se agradece a todas las instituciones y expertas y expertos que contribuyeron con
información, apoyaron la recolección de datos y realizaron aportes al documento.

28
29

También podría gustarte