Teorias Del Comercio Presentaciones.

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 56

Teorías del comercio internacional

Tratan de responder a tres preguntas.

1. ?Cuáles son las ganancias del comercio?.


Saber si se benefician del comercio internacional,
de donde provienen esas ganancias, como se
dividen entre países y cuáles son los costos de la
protección y de la autarquia
Teorías del comercio internacional
Tratan de responder a tres preguntas.

2. ?Cuál es la estructura, patrón o dirección del


comercio?
Qué bienes se importan, cuáles se exportan y que
leyes gobiernan la asignación internacional de
recursos y el flujo de comercio.
Teorías del comercio internacional
Tratan de responder a tres preguntas.

2. ?Cuáles son los términos del intercambio?


A qué precios se exportan e importan los bienes
que se intercambian.
MERCANTILISTAS
Inglaterra S.XVI
Epoca de guerras y conquistas de ultramar.
Riqueza del pais: Oro y plata usados como
moneda.
Exportar era bueno e importar malo.
Conviene exportar mas e importar menos para
tener siempre balanza comercial con superavit.
La acumulacion da riqueza y poder.
MERCANTILISTAS
Política comercial proteccionista. El estado debe
intervenir prohibiendo o restringiendo las
exportaciones.
Su política es maximizar las exportaciones y
minimizar las importaciones.
Instrumentos de política.
Aranceles.
Cuotas.
Subsidio a las exportaciones.
MERCANTILISTAS
Consecuencias de política comercial.
• La entrada de oro por las exportaciones, aumenta la
oferta de dinero interno, lo cual genera inflación.
• En el socio comercial ocurriria lo contrario: la salida de
oro, contrae la oferta de dinero y los precios de los
bienes bajan.
• El cambio de precios entre ambos países, hace que un
pais compre menos porque los precios han subido y el
otro país compre más porque los precios han bajado.
• Resultado: Deterioro de la balanza comercial.
MERCANTILISTAS

?Qué parecido tiene la doctrina mercantilista, con


las negociaciones que se llevan a cabo actualmente
con los tratados de libre comercio?
LA VENTAJA ABSOLUTA.
Atribuible a Adam Smith.
Contexto: Inglaterra era el mayor productor de
manufacturas en el mundo. Era el fabricante mas
eficiente de textiles. Los franceses poseian buenas
tierras y amplios conocimientos en la produccion de
vinos.
Contradice las tesis mercantilistas. El comercio no es
un juego de suma cero, sino uno de suma positiva.
TODOS LOS PAISES SALEN GANANDO CON EL
COMERCIO INTERNACIONAL.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Un país tiene VA, en la producción de un bien
cuando es más eficiente que cualquier otro país.
Le conviene exporta ese bien en el cual posee
ventaja absoluta e importar en el que no la tiene.
Los paises deben especializarse en aquellos
bienes en los que tienen VA.
Inglaterra exportaría textiles a cambio de vinos de
francia.
El país nunca debe producir bienes que puede
comprar a menor precio en otros países.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 Sin comercio, el valor de los bienes esta determinada por la
cantidad de trabajo incorporado en la produccion de los
bienes.
 El costo del trabajo constituia el valor o el precio del bien.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 GB tiene la ventaja absoluta en textiles y FR en vinos.

 Los textiles puede ser producidos con menos trabajo en GR


que en FR y el vino con menos trabajo en FR.
 Sin comercio, las personas intercambian textiles por vinos en
la proporcion que guarda iguala el contenido de trabajo de
los mismos.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 En GB se intercambia 2 unidad de vino por 1 de textiles.
Producir una unidad de textiles se necesitan 8 horas, el doble
para producir una unidad de vino.
 En FR se ofrecen 5 de vino por 1 de textiles.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 Los precios sin comercio internacional son:

 En GB. Pt/Pv = 8/4 = 2

 En FR. Pt/Pv = 10/2 = 5


LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 Si hay comercio internacional:
 La diferencia de precios permite obtener ganancias en el comercio exterior.
 Si GB intercambia una unidad de textiles por vino de FR, consigue 5
unidades de vino, mientras internamente solo consigue 2.
 Similarmente, si FR cambia 5 unidades de vino por textiles de GB,
conseguiria 2 unidades de textiles, mientras sin comercio solo
consigue una.
LA VENTAJA ABSOLUTA. (VA)
Ilustración de la VA.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 8 10
Vinos 4 2
 Si hay comercio internacional.

 Los dos países salen beneficiados si se especializan en el


bien que producen mas eficientemente.
LA VENTAJA COMPARATIVA. (VC)
Ilustración de la VC.
GB FR
Unidades de trabajo para producir una unidad
Textiles 2 10
Vinos 1 2
 GB tiene a VA en ambos bienes.
 Producir textiles en GB cuesta un 20 % de lo que cueste en FR.
 En el vino, producirla en GB cuesta un 50 % de lo que cuesta
producirla en FR.
 En términos relativos es más barato producir textiles en GB.
 En consecuencia, GB SE ESPECIALIZARA EN LA PRODUCCION
DE TEXTILES Y FR EN SE ESPECIALIZARA EN TELA.
LA VENTAJA COMPARATIVA. (VC)
Cuando un país tiene mayor productividad en la producción
de los bienes, sus trabajadores recibiran mayores salarios
reales, en proporción a su superioridad en eficiencia
productiva respecto al segundo país.
Si un país tiene menores requerimientos de trabajo unitarios
para producir todos los bienes, comparado con el otro país,
esto significa que tiene mayor productividad del trabajo en
todas las industrias y que sus trabajadores recibirán unos
mayores salarios reales.
Debido a su menor tasa salarial, el segundo país tiene VC
en la producción del bien con una menor desventaja
absoluta, incluso a pesar de que tiene menor productividad
en el trabajo.
LA VENTAJA COMPARATIVA. (VC)
TRABAJO DE GRUPO
Discusión en clases.

 Utilice el material entregado en el curso sobre las


teorias del comercio internacional, analice los
elementos o factores por los cuales la teoria de la
ventaja comparativa, no tiene asidero en el mundo
real.

 Rescate el aporte de dicha teoría a la explicación


actual del por qué los países comercian.
LA TEORIA HECKSCHER - OHLIN
La ventaja comparativa es el resultado de que los
países tienen distintos factores de producción.
La dotación de factores esta relacionado a las
capacidades en recursos como tierra, mano de obra
y capital.
Dado que los países estan dotados de distintos
factores, estas diferencias explican las diferencias
en los costos de un factor: entre mas abundante,
mas barato el factor.
LA TEORIA HECKSCHER - OHLIN
Los países exportarán los bienes que aprovechan
mas los factores que abundan y que utilizan de
manera intensiva.
El libre comercio es beneficio entre las naciones.
El esquema del comercio internacional esta
determinado por las diferencias en la dotación de
factores, que por diferencias de productividad.
Ej. Nicaragua exporta café por que esta dotado
de tierras fertiles para el cultivo y utiliza de
manera intensiva los factores para producirlo.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO.
Raymon Vernon. (1960)
Basada en la experiencia de EU.
El tamano de ese mercado daban a las empresas
de ese pais un gran incentivo para desarrollar
nuevos productos de consumo.
Los altos costos de la mano de obra, incentivaron a
las empresas a innovar para reducir costos.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO.
Los productos primero se producen y consumen en el
país innovador.
Consideran mejor tener cerca las instalaciones de
producción, el mercado y la tomas de decisiones, ante
la incertidumbre y los riesgo de introducir nuevos
productos.
La demanda de productos nuevos no se basa factores
referidos al precio.
Las empresas pueden cobrar precios mayores por este
tipo de producto, lo que elimina la necesidad de
buscar sitios en otros países.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO.
Los productos primero se producen y consumen en el
país innovador.
Al inicio del ciclo de un producto nuevo, mientras la
demanda crece en el pais innovador, en otros
países avanzados se limita a grupos de ingresos
altos.
La demanda de importaciones de este tipo de
países es alta, porque no les es atractivo la
producción en sus propios paises.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO.
Cuando la demanda crece en otros paises, sus
productores ven la necesidad de instalar fabricas
para producirlos y venderlos en sus mercados
nacionales.
El pais innovador establece centros de producción
en el extranjero para aprovechar la alta demanda.
Conforme madura el mercado en el país innovador
y en los otros paises de similar desarrollo, la
demanda se normaliza y el precio se convierte en
la principal arma competitiva.
TEORIA DEL CICLO DE VIDA DEL
PRODUCTO.
Cuando esto ocurre, las consideraciones de costos empiezan a
representar una parte mayor en el esquema de la competencia.
Los productores establecidos en paises avanzados, donde los costos
son menores que en EU, quedan en posición de exportar a EU.
Si las presiones de costos se incrementan, el ciclo no se detiene.
Se repite el ciclo por el que EU pierde su ventaja inicial ante otros
países avanzados y otros países como los emergentes adquieren
ventajas de producción sobre los avanzados.
La producción mundial pasa de EU a otros países avanzados y
luego a los PED.
Con el tiempo EU pasa de ser exportador a importador, conforme
la producción se concentra en lugares baratos en el extranjero.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
Michael V Posner. (1961)
La tecnología no siempre existe en todos los países y
que existe una demora en la transferencia o difusión de
la tecnología de un país a otro.
Si aparece un nuevo producto en el país I gracias a la
investigación y desarrollo, las empresas de un país II no
producirán de inmediato este nuevo producto.
Existe un tiempo entre el momento en el que el
producto aparece por primera vez en país I, y el
momento en que las empresas del país II comienzan a
colocar su propia versión del producto en el mercado.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
Michael V Posner. (1961)
Se pasa por un período de aprendizaje en que las
empresas del pais II, tienen que obtener tecnología
y los conocimientos necesarios para fabricar el
producto.
Una vez que las empresas aprenden a fabricar el
producto, aún tardan en comprar los insumos,
instalar el equipo, procesar los insumos, llevar el
producto acabado al mercado.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
Michael V Posner. (1961)
Demoras en la demanda:
Tiempo en que transcurre entre el momento en que
aparece el producto en el país I y el momento en que
los consumidores del país II consideran el nuevo
producto como un buen sustituto de algunos de los
productos que ya consumen.
Es posible que esta demora ocurra por las preferencias
hacia productos existentes de consumo, la inercia y las
demoras en los flujos de información.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
Distingue entre la demora en la emulación y el tiempo
de la demora en la demanda.
Dependiendo de la demora neta, el país I exportará
mayores cantidades de producto al país II. Antes de
ese período no existia una demand real en el país II.
Despues de ese período, las empresas del país II
fabrican el producto y lo colocan en el mercad, de
modo que la demanda del producto en el país I
disminuye.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
LO IMPORTANTE EN ESTA HIPOTESIS ES QUE EL
COMERCIO SE CONCENTRARÁ EN NUEVOS
PRODUCTOS.
?COMO ES POSIBLE QUE UN PAÍS LLEGUE A
EXPORTAR CONSTANTEMENTE CON EXITO?
INNOVANDO CONSTANTEMENTE.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Raymon Vernon (1966)
Se basa en la hipótesis de la demanda de
emulación, referida a la demora en la difusión de
la tecnología.
Se centro en los bienes manufacturados.
La fabricación de un producto tiene dos
características: a)Satisface la demanda de la gente
de altos ingresos y b) el producto ahorra trabajo y
utiliza capital en el proceso de producción
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Tres etapas en la vida de un producto.
1. Etapa del nuevo producto.
Se fabrica y consume localmente.
La demanda es local y las empresas desean conocer la
respuesta de los consumidores.
Se da un proceso de cambio de las caracteristicas del
producto y la producción , mientras las empresas intentan
conocer el producto y el mercado.
No se lleva a cabo el comercio internacional.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Raymon Vernon (1966)
Tres etapas en la vida de un producto.
2. Etapa de maduración.
Se establecen normas generales del producto y sus características
definitivas.
Las técnicas de producción en masa empiezan a generalizarse.
Comienza a haber economías de escala.
Surge la demanda externa del producto de países con ingresos
similares al país donde se originó.
El aumento de la demanda externa genera un patrón de comercio
por medio del cual el pais exporta el producto a otros países con
altos ingresos.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Tres etapas en la vida de un producto.
2. Etapa de maduración.
Una vez que las empresas empiezan a vender en el
mercado externo, pueden empezar a considerar las
posibiidades de fabricar el producto en otros países, en
lugar de hacerlo unicamente en el país anfitrión
Si la producción en otros países costara menos que la
producción interna más los costos de transporte, las
empresas tenderían a invertir en plantas de producción en
otros países avanzados.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Tres etapas en la vida de un producto.
2. Etapa de maduración.
Se sustituyen las exportaciones del país anfitrión.
A un auge inicial de las exportaciones en el país anfitrión, le
seguirá una caída de las exportaciones y probablemente
una caída en la producción interna.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Tres etapas en la vida de un producto.
2. Etapa de maduración.
El producto puede fluir a otros mercados, dado que el
capital tiene mas movilidad que el trabajo, era poco
probable que, de un país a otro, el precio del capital
variara tanto como el costo del trabajo. Si los costos de
trabajo afectaran fuertemente los precios relativos de los
bienes y si otro mercado tuviera precios de trabajo menores
que el país anfitrion, el otro mercado podría ganarse el
mercado del producto con un precio mas que bajo que el
país anfitrión.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
Tres etapas en la vida de un producto.
3. Etapa de producto uniforme.
Se conoce muy bien las caracteristicas del producto y del
proceso de producción. Los consumidores conocen el
producto y los productores el proceso de producción.
En esta etapa la producción puede pasar a los PED.
Los costos del trabajo vuelven a desempenar un papel
importante. Los PD pueden importarel producto de los PED.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría del ciclo del producto. (TCP)
I
ETAPA DEL NUEVO
PRODUCTO Se fabrica para M.Local

II
ETAPA DEL PRODUCTO EN Se exporta a PD
MADURACION

III
ETAPA DEL PRODUCTO
UNIFORME Se importa de PED
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Teoría de Linder.
Staffan Burenstam Linder. (1961)
Se orienta exclusivamente a la demanda de productos manufacturados.
Los niveles salariales de los consumidores condicionan fuertemente sus gustos.
En un país el nivel de ingresos per capita generará un patron de particular de
gustos.
Los gustos de los consumidores del país generarán una demanda de productos,
la cual hará que las empresas de ese país orienten su producción respectiva a
la atención de las mismas.
Los bienes que produce un país reflejan el nivel de ingresos per capita de ese
país. Estos bienes forman la base de la cual saldrán las exportaciones de ese
país.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Cuadro de participacion de bienes y servicios . Pag
237 apleyard
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
TEORIA DE LINDER. COMO SE DA EL COMERCIO.
PAIS I PAIS II PAIS III
A
B
C C
D D
E E E
F F
G G
H
J
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
TEORIA DE LINDER. COMO SE DA EL COMERCIO.

El comercio internacional de bienes manufacturados


será más intenso entre los países con niveles
similares de ingreso per capita que entre los paises
con niveles diferentes de ingreso per capita.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Hipotesis de la demora en la emulación.
LO IMPORTANTE EN ESTA HIPOTESIS ES QUE EL
COMERCIO SE CONCENTRARÁ EN NUEVOS
PRODUCTOS.
?COMO ES POSIBLE QUE UN PAÍS LLEGUE A
EXPORTAR CONSTANTEMENTE CON EXITO?
INNOVANDO CONSTANTEMENTE.
NUEVAS TEORIAS DEL COMERCIO
Ventaja competitiva nacional. (Michael Porter 1990)

? POR QUÉ ALGUNAS NACIONES PROSPERAN Y


OTRAS FRACASAN EN LA COMPETENCIA
INTERNACIONAL
?POR QUÉ UNA PAIS PROSPERA
INTERNACIONALMENTE EN UN SECTOR
DETERMINADO?
VENTAJA COMPETITIVA
Atributos generales que definen el entorno en que
compiten las empresas locales.
I. DOTACION DE FACTORES.
II. CONDICIONES DE LA DEMANDA.
III. SECTORES AFINES DE APOYO.

IV. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE LAS


EMPRESAS.
VENTAJA COMPETITIVA. Diamante de Porter

ESTRATEGIA,
ESTRUCTURA Y
RIVALIDAD DE LAS
EMPRESAS

DOTACION DE CONDICIONES DE LA
FACTORES DEMANDA.

SECTORES AFINES Y DE
APOYO
VENTAJA COMPETITIVA
I. DOTACION DE FACTORES.
 Analisis de las características de los factores de
producción.
 Factores básicos: Recursos naturales, clima, ubicación,
datos demográficos.
 Factores avanzados: Infraestructura de
comunicaciones, capacitación de mano de obra, centros
de investigación y desarrollo, capacidades
tecnológicas.
VENTAJA COMPETITIVA
I. DOTACION DE FACTORES.
 Analisis de las características de los factores de
producción.
 Factores avanzados: Son producto de las inversiones
de individuos, empresas y gobierno. Inversion en
educación: fundamental.
 Los factores básicos dan ventaja inicial, que se
refuerzan mediante inversiones en los factores
avanzados. Ej. Tigres asiáticos.
VENTAJA COMPETITIVA
II. CONDICIONES DE LA DEMANDA.
 Las empresas deben atenderla para determinar los
atributos de los productos nacionales y en la
generación de presiones por innovar y aumentar la
calidad.
 Las empresas de un país adquieren ventaja
competitiva, si los consumidores de su país son
exigentes.
 Los consumidores presionan para mejorar la calidad de
los bienes y produzcan bienes innovadores.
VENTAJA COMPETITIVA
III. SECTORES SIMILARES Y DE APOYO.
 Una ventaja nacional de un sector es la presencia de
proveedores o sectores afines que compitan en el plano
internacional.
 Las inversiones en factores avanzados de produccions
pueden extenderse a otros sectores, lo que contribuye
a conseguir una firme posicion competitiva
internacional.
 Las industrias prosperan de un pais se agrupan en
categorias afines. Entre las empresas que lo componen
se trasmiten conocimientos que las benefician a todas.
Movimiento de trabajadores entre industrias.
VENTAJA COMPETITIVA
IV. ESTRATEGIA, ESTRUCTURA Y RIVALIDAD DE
LAS EMPRESAS.
 Concepciones de la forma en que se conducen las
empresas por los gerentes , que pueden restarle
competitividad.
 La rivalidad obliga a las empresas a estar
constantemente buscando la eficiencia e innovando.
 La innovación mejora la calidad, reduce costos y
fortalece los factores avanzados. CREA
COMPETIDORES DE CLASE MUNDIAL.
VENTAJA COMPETITIVA
 El efecto combinado de todos los atributos
mencionados, hace que un país avance y se
convierta en exportador.
 El gobierno puede ejercer influencia positiva o
negativa en los cuatro componentes del diamante.
 Los subsidios, políticas respecto a los mercados de
capital, educativas afectan la dotación de factores.
 La normación de la producción y las leyes que
dicten necesidades de los clientes o influyan en
ellas, afecta la demanda interna.
VENTAJA COMPETITIVA
 La regulación de los mercados, las políticas fiscales
y leyes antimonopolicias afectan la rivalidad de las
empresas
 CONCLUSION:
LOS PAISES DEBEN EXPORTAR PRODUCTOS DE
LOS SECTORES EN QUE LOS CUATRO
COMPONENETES SON FAVORABLES.

También podría gustarte