CLASE Nº1 Estadistica I Callao
CLASE Nº1 Estadistica I Callao
CLASE Nº1 Estadistica I Callao
Administración con
Hoja de Cálculo Excel
y Spss
Clase Nº
01 Juan Carlos
Valenzuela C. 1
Introducción a la Estadística
Administración
Programa de la asignatura
1. Análisis de datos.
2. Análisis de datos bivariantes.
3. Correlación y regresión.
4. Probabilidad.
5. Variables aleatorias.
6. Modelos discretos.
7. Modelos continuos.
8. Variables aleatorias multidimensionales: la distribución normal bivariante.
Organización de la asignatura
Clases teóricas y clases prácticas de ordenador. Se valorará positivamente
la asistencia a las clases prácticas. Las prácticas se realizarán en aulas
informáticas en horarios preestablecidos. Se utilizará el Excel y el programa
SPSS. Versión 21
Evaluación de la asignatura
La evaluación de la asignatura será el examen parcial y final. Se contara
positivamente la entrega de un trabajo y ejercicios, estas dos tareas sumarán
como máximo 0,5 puntos a la nota del examen.
Bibliografía
- PEÑA, D. y ROMO, J.: Introducción a la Estadística para las Ciencias Sociales. McGraw
Hill, New York, 1997.
- PEÑA, D.: Estadística. Modelos y Métodos, segunda edición, Alianza Universidad Textos,
Madrid, 2001.
Bibliografía Complementaria
- MOORE, D. S.: The Basic Practice of Statistics, segunda edición, Freeman and Co.,
2000.
- NEWBOLD, P.: Statistics for business and economics, cuarta edición, Prentice Hall,
Englewood Cliffs, 1996.
Introducción
El objetivo del curso es la Introducción a los conceptos fundamentales del Análisis de
Datos y de la Probabilidad.
¿Qué es la estadística?
Es una Ciencia que explica y provee de herramientas para trabajar con datos, ha
experimentado un gran desarrollo a lo largo de los últimos años.
2) En Economía: para medir la evolución de los precios mediante números índice o para
estudiar los hábitos de los consumidores a través de encuestas de presupuestos
familiares.
5
Introducción a la Estadística
Administración
Introducción
Ejemplos de su aplicación son:
3) En Ciencias Políticas: para conocer las preferencias de los electores antes de una
votación mediante sondeos y así orientar las estrategias de los candidatos.
4) En Sociología: para estudiar las opiniones de los colectivos sociales sobre temas de
actualidad.
5) En Psicología: para elaborar las escalas de los test y cuantificar aspectos del
comportamiento humano (por ejemplo los test que se aplican a los candidatos para un
cargo en una empresa).
En general en las Ciencias Sociales, la estadística se emplea para medir las relaciones
entre variables y hacer predicciones sobre ellas.
6
Introducción a la Estadística
Administración
Introducción
Etapas de un estudio estadístico
Un análisis estadístico se lleva a cabo siguiendo las etapas habituales en el llamado
método científico cuyas etapas son:
1) Planteamiento del problema: consiste en definir el objetivo de la investigación y
precisar el universo o población.
5) Diagnóstico: consiste en verificar la validez de los supuestos del modelo que nos
han permitido interpretar los datos y llegar a conclusiones sobre la población
7
Introducción a la Estadística
Administración
Introducción
Esquema de las etapas de un estudio estadístico
ORGANIZAR Y RESUMIR
Probabilidad
INFORMACIÓN
8
Introducción a la Estadística
Administración
Introducción
Ejemplos de algunos problemas a estudiar
9
Introducción a la Estadística
Administración
Introducción
Ejemplos de algunos problemas a estudiar
10
Introducción a la Estadística
Administración
Población: Muestra
Problema de
Investigación
- Antecedentes Previos Respuesta al
- Objetivo
Herramientas problema de
Estadísticas investigación
- Preguntas de Investigación
INFORMACIÓN
- Posibles Hipótesis
- Unidad de Análisis
- Población
- Variables
12
Juan Carlos Valenzuela C.
Introducción a la Estadística
Administración
Tarea ACTIVIDAD 1
Vamos a trabajar en los siguientes problemas de investigación: 6) Se quiere determinar el perfil
sociodemográfico de los estudiantes de una Universidad; y 7) Se quiere estudiar el gasto en teléfono móvil mensual
de los estudiantes de una Universidad, y si éste tiene alguna relación con su edad u otras características.
Definir: Población bajo estudio, unidad de análisis, variables de interés.
14) ¿Tiene teléfono móvil?: Si No 15) ¿Cuanto gasta en teléfono móvil mensualmente?:
13