Jairo Sanjuan Gonzalez - Fase1.reconocimiento

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

FASE 1 - RECONOCIMIENTO DE CONCEPTOS PREVIOS DE LA INFERENCIA

ESTADÍSTICA

JAIRO SANJUAN GONZALEZ


CÓDIGO: 1.096.199.145

PRESENTADO A:
JUAN DAVID TORRES

GRUPO:
212064A_1141

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
FEBRERO 2022
INTRODUCCION

El propósito de este trabajo es ayudar al curso a comprender el razonamiento

estadístico, explorar y utilizar los procesos de decisión, aprender y, en esencia, se trata de

diseñar una hipó tesis, probarla con datos experimentales y si no es variable se aceptará. . .

Los métodos estadísticos juegan un papel fundamental porque en los estudios de población

se basan en modelos detallados, realizan ciertos cálculos y estiman el valor de los parámetros

de la población como la media, la varianza, la desviación estándar y más, si se determina

estadísticamente que los resultados son completos. .


Objetivos

➢ Determinar conceptos básicos de la inferencia estadística como población, muestra,


muestreo, entre otros.
Fase 1: Reconocimiento de conceptos previos de la Inferencia Estadística

Actividad 1. Reconocimiento de Presaberes

1 ¿Qué estudia la estadística?


La estadística es el estudio de recopilar, analizar e interpretar datos para ayudar en la toma
de decisiones o para revelar condiciones frecuentes o inusuales de un fenómeno o
investigación aplicada, que ocurren de manera riesgosa o condicional. Sin embargo, las
estadísticas no se quedan ahí, es decir, el propio coche es la base de validación de los procesos
que intervienen en la investigación científica.
2. ¿Cuál es la importancia de la estadística inferencial para la toma correcta de
decisiones en el contexto sociocultural?
El más importante es la importancia científica de la estadística y el vasto alcance de su
investigación. La mayoría de las personas tienen un proceso muy complicado para declarar
ciertas variables que es muy complicado extraer de la experiencia, lo que elimina la
incertidumbre que estas variables pueden crear.
3. ¿Cuáles son las etapas de la resolución de un problema estadístico?
Las etapas de la resolución de un problema estadístico son:

4. De acuerdo con las etapas para la resolución de un problema estadístico, ¿en qué
etapa se hace necesario el uso de modelos matemáticos para profundizar en la
solución de un problema de esta disciplina?
La etapa en donde se hace necesario el uso de modelos matemáticos para profundizar en la
solución de un problema de esta disciplina es la de análisis de información.

Las etapas para la resolución de un problema estadístico son las siguientes:

1) Recolección de información: se parte de una muestra a la que se le va a realizar una


encuesta de unas características o evento de estudio.

2) Organización de la información: se organizan las tablas de frecuencias y sus


respectivos histogramas o gráficos.

3) Análisis de la información: en esta etapa se hace necesario el uso de modelos


matemáticos para profundizar en la solución de un problema, a través de cálculo de
porcentajes, medidas de tendencia central, de posición y correlación.

4) Interpretación de resultados.

Diligenciar el siguiente cuadro, definiendo los conceptos básicos de la estadística


descriptiva, necesarios para iniciar cualquier proceso de investigación.
Actividad 2

1 ¿Cuáles son los nombres del Tipo de gasolina y Tipo de caja que se van
analizar?

Tipo de caja:
➢ Mecánica
➢ Automática
2. ¿Cuáles son las variables cuantitativas continúas y discretas presentadas en la
problemática de estudio? ¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas
variables?
VARIABLES CUANTITATIVAS CONTINUAS
➢ Consumo
➢ Potencia
➢ Peso
➢ Torque
VARIABLES CUANTITATIVAS DISCRETAS
➢ Cilindraje
➢ Válvulas

Parámetros: media, moda, mediana, coeficiente de desviación, percentiles, desviación


estándar, rango, cuartiles, coeficiente de asimetría y varianza.
3. ¿Cuáles son las variables cualitativas presentadas en la problemática de estudio?
¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas variables?
VARIABLES CUALITATIVAS
Marca – Modelo – Tipo de alimentación – Tipo de caja – Tipo de combustible
Tipo de dirección – Satisfacción
¿Qué parámetros estadísticos podemos calcular a estas variables?
Moda – grado de relación – frecuencias absolutas – frecuencias relativas.

4. ¿Cuáles son los tipos de marcas que utiliza la compañía FOX?


Chevrolet – Mazda – Renault – Hyundai
Nissan – Kia – Ford
CONCLUSIÓN

Las estadísticas inferenciales se presentan con distribuciones de probabilidad, intervalos de


confianza y pruebas de hipó tesis. Apoyan un cierto grado de corazonada acerca de cómo se
comportará la población bajo estudio en base a los datos de la muestra de población. Dado
que estas herramientas también permiten comparaciones de población, los investigadores
encontraron que este estudio se utilizó para evaluar la efectividad de las características del
trabajo y orientar la mediación.
BIBLIOGRAFÍA

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva, teoría
de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones
Pirámide. (pp. 23-27).

Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva, teoría
de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide. Pp. 269 -
298. Recuperado
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49136?page=270

Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid, ES:


Ediciones Díaz de Santos. Pp. 1- 6. Recuperado de
https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52863?page=18

También podría gustarte