NEUROANATOMIA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 29

NEUROANATOMÍA

MOTRIZ
Principios Generales
 Embriología.
 Fisiología.
 Médula Espinal.
 Tronco Encefálico.
 Cerebro.

El sistema nervioso de los seres humanos se organiza en 3


niveles básicos funcionales de organización con atributos
específicos: nivel medular, nivel encefálico interior y nivel
encefálico superior.
PRINCIPIOS GENERALES
 La base anatómica de las funciones del Sistema
Nervioso es el TEJIDO NERVIOSO, siendo su unidad
funcional básica, LA NERURONA.

 Su principal función es la comunicación entre las


distintas regiones del organismo
FISIOLOGÍA.
1. NEURONA: Unidad básica del sistema nervioso.
Altamente diferenciada en la captación y transmisión de
impulsos nerviosos, consta de un cuerpo (soma) y sus
prolongaciones (dendritas y axón).

2. GLÍA: Células de soporte en el sistema nervioso. Cuyas


funciones básicas se relacionan con la protección
neuronal.

3. SINAPSIS: Comunicación neurona, que es la base


funcional del sistema nervioso. En esta comunicación
están implicados dos mecanismos: la conducción del
impulso nervioso y la transmisión sináptica.
La sinapsis es el punto de unión de una
neurona con otra, y por tanto, es un lugar
ventajoso para controlar la transmisión de la señal.

Determina la dirección que siguen las señales


nerviosas al propagarse por el sistema nervioso.

Las señales facilitadoras e inhibitorias de otras


áreas del sistema nervioso pueden regular el paso
de señales dejando abiertas las sinapsis para la
transmisión en unas ocasiones, y cerrándolas en
otras.
MÉDULA ESPINAL
La información sensorial se integra en todos los niveles
del sistema nervioso y produce respuestas motoras, que
comienzan en la médula espinal con reflejos relativamente
simples y, finalmente, se extienden al cerebro, donde se
controlan las respuestas más complejas.
La sustancia gris de la médula espinal sirve de centro
reflejo y forma parte de un centro de distribución para las vías
sensitivas y motoras
La médula, con su estructura basada en el reflejo, tiene a
su cargo funciones como:
 Iniciar los movimientos de la marcha.
 Reflejo de retirada cuando una parte del cuerpo recibe un
estímulo doloroso.
 Reflejo de contracción de vasos sanguíneos.
SECUENCIA DE ACONTECIMIENTOS DE LA INTEGRACIÓN
SENSORIOMOTORA
NIVEL MEDULAR
Vía central de conducción de señales desde la
periferia hasta el encéfalo y al revés, pero también
responsable de funciones básicas reflejas, como
los reflejos de retirada o la regulación local del
músculo liso visceral.
REFLEJO
 Unidad fisiológica del sistema nervioso.
 Respuesta motriz de tipo involuntaria que ocurre
inmediatamente después de aplicar un estímulo en
particular, pudiendo ser consciente o no.
 (Parece ejecutarse con un fin determinado.)
 1. Órgano receptor
 2. neurona aferente
 3. neurona eferente
 4. Órgano efector
NIVEL ENCEFÁLICO
INFERIOR
 Circuitos radicados en el tronco de encéfalo .
 Constituido por el Bulbo Raquídeo, La Protuberancia,
el Mesencéfalo, el Hipotálamo, el Tálamo, el Cerebelo
y los Ganglios Basales
 Controlan la mayor parte de las actividades
reguladoras inconscientes (mantenimiento del
equilibrio, regulación cardiovascular, respiratoria,
digestiva).
NIVEL ENCEFÁLICO
INFERIOR
 Una de las estructuras encargadas del control
motor dentro de la región encefálica inferior es la
Sustancia Reticulada.
 Su excitación se distribuye como una red
originando un cambio gradual del nivel de
excitabilidad, del tipo paso a paso, pero conforme
con la modulación del estado global del cerebro.
 Funciona según el principio de organización
jerarquizada y autoregulada.
NIVEL ENCEFÁLICO
SUPERIOR
 Representado por el córtex cerebral, es fundamental
para realizar acciones planificadas, guardar memoria y
regular los niveles jerárquicamente inferiores.
Esquema de las Estructuras de
Control Motor
IMPULSO
CÓRTEX - ASOCIACIÓN
PLAN

CEREBELO GANGLIOS BASALES


PROGRAMA
MOTOR
TÁLAMO

CÓRTEX MOTOR
FORMACIÓN ÓRDENES
RETICULADA DE
EJECUCIÓN

MOTONEURONA

EJECUCIÓN
MÚSCULO
NEUROGÉNESIS Y CONTROL MOTOR.

1. NEUROMOTRICIDAD.

2. ONTOGÉNESIS.

3. ONTOGÉNESIS DE LA
MOTRICIDAD.
CONTROL MOTOR

D CORTEX
E
COPIA EFERENCIA MEMORIA ESTÁTICA -
S
SITUACIONAL
C MEMORIA DINÁMICA
A
FEED BACK R
R
INTERNO E
G
A
A
EXTRAPIRAMIDAL F
C SUBCORTICAL E
O EREISMÁTICO R
R FEED BACK E
CO ACTIVADOR
O EXTERNO N
ALFA-GAMMA
L RENSHAW C
A I
R A
I
O
MÉDULA MÚSCULO EFECTO

TELEOCINÉTICO
PIRAMIDAL
ALFA
NEUROMOTRICIDAD
 Tiene por base el músculo, y por cima, la corteza.
Desde la óptima efectista.
 La motricidad, vista desde este enfoque, es un amplio y
rico problema de prolongaciones mentales, con
adquisiciones definidas, y se asientan en
infraestructuras biológicas y neurológicas, sin las
cuales no es posible concebir sus relaciones .
NEUROMOTRICIDAD
Aprendizaje Motor.
 Estudio de cómo las diferentes destrezas y movimientos
motores son aprendidos, mejorados y especializados
mediante los procesos de práctica y experiencia.
 Proceso mediante el cual se altera/cambia o
desarrolla/mejora el comportamiento motriz del ser
humano a travéz de sesiones de práctica y la experiencia.
 El conjunto de procesos y variables que afectan la
frecuencia, nivel y retención para la adquisición de
destrezas que involucran movimientos musculares
(habilidades requeridas para el movimiento del cuerpo).
 Tipo específico de aprendizaje que se lleva a cabo a través
de los sensores receptivos
 Estudio de cómo el sistema nervioso (neuromuscular) controla y
dirige los diferentes movimientos motores del cuerpo humano.
 Mecanismo neuromuscular responsible para la producción del
movimiento.
 Manejo apropiado y deseado de los movimientos que se posee
dominio y regula a base de la función que desea realizar.
 El control de los mecanismos en los comportamientos de altas
detrezas motrices.
 El control motor enfatizando en el estudio del comportamiento
motor.
HABILIDAD MOTRIZ.
 Es una carcterística o capacidad de un individuo que se
encuentra relacionado con una variedad de destrezas y que
es perdurable y permanente luego de la niñez.
 Se presume que los factores biológicos son principalmente
responsables para las habilidades motrices básicas de un
individuo.
 Las habilidades sirven de base para el desarrollo de las
destrezas, las cuales son respuestas específicas para el logro
de una tarea.
 La destreza se aprenden a través de la práctica y depende de
la presencia de habilidades fundamentales.
 Ejemplos: Balance, velocidad de reacción y flexibilidad
son ejemplos de habilidades que son importantes para la
ejecución de una variedad de destrezas.
DESARROLLO MOTOR.
 Estudio del aprendizaje y desarrollo de las destrezas motoras
básicas y deportivas.
 Se enfatiza en el desarrollo y aprendizaje del niño en el campo
del comportamiento motor.
 Los cambios estudiados son aquellos producidos por los procesos
de crecimiento, maduración y experiencia.
 Desenvolvimiento y crecimiento de las destrezas motoras ya sean
finas o gruesas para un mejor desplazamiento del cuerpo de un
lado a otro.
 Provee una descripción del rendimiento humano como una
función del crecimiento y maduración del ser humano.
 Se relaciona con las alteraciones en el control del movimiento
que acompaña los cambios en los estados psicológicos y
fisiológicos.
ONTOGÉNESIS
 El Desarrollo Motor se encuentra entre lo
estrictamente físico – madurativo y lo relacional. Su
meta será el propio cuerpo e implica un componente
externo (la acción) y uno interno (representación del
cuerpo y sus posibilidades de acción.
 Los orígenes del comportamiento humano, y por
consiguiente de la ontogénesis de la motricidad, se
encuentran en la embriología.
ONTOGÉNESIS
 El Desarrollo del niño (ontogénesis) recapitula
aceleradamente y eolutivamente el desarrollo de las
especies (filogénesis), esecencialmente el de la especie
humana.
 La motricidad, a través de la totalidad expresiva que la
caracteriza intrínsecamente, es el medio por el cual la
conciencia se construye y se manifiesta, la motricidad
misma conduce al desarrollo del cerebro
ONTOGÉNESIS DE LA
MOTRICIDAD
 Siguiendo la coexistencia dialéctica de la acción y la
representación, el ser humano se va construyendo en
un ser social.
 Ontogénica y filogenéticamente, las asignaciones de la
motricidad están antes que cualquier tipo de
adquisición superior. (pensamiento).

También podría gustarte