Este documento describe diferentes modelos de la relación médico-paciente, incluyendo el modelo paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo. También discute el modelo biomédico y biopsicosocial, y la importancia de la entrevista clínica y de considerar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del paciente. Finalmente, aborda los conceptos de transferencia y contratransferencia en la relación médico-paciente.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
137 vistas44 páginas
Este documento describe diferentes modelos de la relación médico-paciente, incluyendo el modelo paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo. También discute el modelo biomédico y biopsicosocial, y la importancia de la entrevista clínica y de considerar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del paciente. Finalmente, aborda los conceptos de transferencia y contratransferencia en la relación médico-paciente.
Este documento describe diferentes modelos de la relación médico-paciente, incluyendo el modelo paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo. También discute el modelo biomédico y biopsicosocial, y la importancia de la entrevista clínica y de considerar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del paciente. Finalmente, aborda los conceptos de transferencia y contratransferencia en la relación médico-paciente.
Este documento describe diferentes modelos de la relación médico-paciente, incluyendo el modelo paternalista, informativo, interpretativo y deliberativo. También discute el modelo biomédico y biopsicosocial, y la importancia de la entrevista clínica y de considerar las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del paciente. Finalmente, aborda los conceptos de transferencia y contratransferencia en la relación médico-paciente.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 44
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
RELACION MEDICO- PACIENTE
CURSO DE ESPECIALIZACION EN MEDICINA
FAMILIAR PARA MEDICOS GENERALES DEL IMSS PROFESORA TITULAR: MARIA TERESA BADILLO MONTES. MEDICO FAMILIAR DR. PEDRO ACOSTA AGUAYO R1MF • El paciente es un ser humano con preocupaciones, miedos y esperanzas que debe ser considerado como un todo y no sólo como un portador de órganos enfermos. • En torno a él gira la relación médico–paciente, es la esencia misma de la medicina y constituye el más legítimo objeto del interés médico. • En la relación médico-paciente se tiene como fin inmediato restaurar la salud del enfermo: lograr para él que sus funciones se acerquen lo más posible a la línea de trayectoria que en su naturaleza se representa como óptima. • En otras palabras, que el paciente logre una integridad y totalidad de su realidad biológica con sus necesidades emocionales, con su entorno social, familiar y trascendencia espiritual. MODELOS DE LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE • Existen diversos modelos de relación en que se enfatizarán las distintas concepciones que cada uno de los participantes realiza de los objetivos de la relación, las obligaciones del médico, el papel que desempeñan los valores del paciente y la manera de concebir la autonomía de cada uno de ellos. • A) Paternalista: (Paternal o sacerdotal). En este modelo de interacción del médico y el paciente asegura que el paciente recibe las intervenciones necesarias y que mejor garantizan su salud y bienestar. • B) Informativo: (Científico o del consumidor). Aquí el objetivo de la relación es proporcionar al paciente toda la información relevante para que pueda elegir la intervención que desee, tras lo cual el médico la llevará a cabo. • C) Interpretativo: En este, el objetivo es determinar los valores del paciente y qué es lo que realmente desea en ese momento, y ayudarle así a elegir, de entre todas las intervenciones médicas disponibles, aquellas que satisfagan sus valores. • D) Deliberativo: Aquí el objeto es ayudar al paciente a determinar y elegir, de entre todos los valores relacionados con su salud y que pueden desarrollarse en el acto clínico, aquellos que son los mejores. MODELO BIOMEDICO
• se basa en dos elementos:
• el reduccionista, que conceptualiza a toda enfermedad en términos de daño o lesión de los mecanismos fisicoquímicos, • y el exclusivista, que excluye las dimensiones sociales, psicológicas o conductuales de la enfermedad • el reduccionismo es el intento de fragmentar el proceso salud– enfermedad y la práctica médica a modelos construidos con los conceptos, conocimientos y métodos de las ciencias biológicas. • Tiene su origen en conceptos vertidos por Bichat, Corvisart, Laennec, Bernard y Charcot, quienes consideraban a la enfermedad como una alteración de la morfología y la función de tejidos y órganos exclusivamente, y para quienes la medicina era el descubrimiento de la lesión anatomopatológica por medio de signos ciertos y seguros, importando sólo lo que el médico escucha, palpa o percute y no lo que el paciente dice, siente o es. • Este anacrónico modelo, al centrarse en uno solo de los componentes humanos, causa insatisfacción al paciente y transforma al médico en un técnico reparador de lesiones. • La actitud orientada a la enfermedad se asocia con: • Una tasa de prescripción sintomática más elevada. • Realización de actividades médicas superfluas. • Abordaje inadecuado de los problemas psicosociales. • Falta de receptividad hacia las ideas y opiniones del paciente. • Inadecuada transmisión de la información. EL MODELO BIOPSICOSOCIAL
• El modelo biopsicosocial permite entender la integración e
interacción de las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de la salud, la enfermedad y el cuidado a la salud. • Plantea que para que un síntoma o una enfermedad ocurran se requieren cuando menos tres requisitos: • 1. Un evento crítico o desafío al sistema, como la exposición a un agente infeccioso o la pérdida de un integrante de la familia. • 2. Vulnerabilidad fisiológica, por ejemplo la predisposición al espasmo bronquial. • 3. Compromiso de uno o más de los sistemas orgánicos. • En este modelo, la enfermedad no está conceptualmente separada de la persona ni ésta de su medio ambiente, ya que implica el conocimiento de los múltiples aspectos de la vida del paciente, incluyendo su familia, vecindario, ocupación, comunidad, creencias y prejuicios, entre otros, y comprende, además, la relación médico–paciente • Las características más relevantes de la atención centrada en el paciente son: • Considera al paciente con sus problemas, ideas y expectativas. • Involucra al paciente en la toma de decisiones. • Proporciona la información necesaria para que el paciente pueda responsabilizarse de su salud. • Toma en cuenta las emociones responsables de los aspectos no médicos de los problemas de salud. LA ENTREVISTA CLÍNICA
• Para que el proceso de la atención médica alcance sus
objetivos a lo largo del mismo debe haber un consenso con el paciente sobre los problemas de salud que presenta y los planes de acción para controlarlos. • Se debe poner atención en las ideas, percepciones, expectativas y conductas del paciente ante la enfermedad, para lo cual es útil la entrevista clínica. • Los pacientes hablan según quien los escucha; por ello es necesario que el médico se forme como un experto entrevistador, para lo cual tendrá que descentrarse de la enfermedad y centrarse en la persona enferma. • Metas y objetivos de la entrevista: • a. Inicio de la entrevista: establecer una relación armoniosa, de confianza y respeto mutuo entre el médico y el (los) entrevistado(s). En esta fase se debe: • Conceder un periodo de carácter social para saludos, bienvenida, presentaciones, etc. • Invitar al paciente y su familia a sentirse cómodos. • Mostrar atención y respeto en todo momento • b. Durante la entrevista: identificar sistemáticamente los problemas relevantes mientras se mantiene una relación empática de trabajo, evitando la polémica, tomar partido por alguien y las actitudes solemnes, autoritarias o apremiantes. • Permitir que el paciente o algún miembro de la familia narre su historia mientras se mantiene un apropiado control de la entrevista. • Utilizar un lenguaje de acuerdo a la edad y antecedentes del paciente. • Mostrar interés al escuchar. • Tener cuidado y sutileza al formular preguntas delicadas. • Pasar de un área de preguntas a otra de manera efectiva. • Hacer periódicamente breves resúmenes. • Permitir la libre expresión de los sentimientos. • Transmitir comprensión y respeto por los sentimientos expresados. • Clarificar inconsistencias y ambivalencias en las declaraciones y respuestas • Obtener información adecuada y significativa. • Prestar atención tanto a lo que se relata como a lo que se omite. • Observar el lenguaje corporal y extraverbal (actitudes, gestos, exclamaciones, llanto, etc.) y correlacionarlo con el contenido del relato o circunstancia. • El médico familiar debe evitar tomar partido por un miembro de la familia en contra de otro. • Los integrantes de algunas familias tienden a buscar alianzas tempranas con el entrevistador, comprometiéndolo a que les dé la razón o a que censure determinada conducta. • c. Final de la entrevista: concluir la consulta de manera tal que el paciente y su familia se sientan satisfechos y seguros de que han sido entendidos. • En esta fase es conveniente: • Informar acerca del próximo paso a seguir. • Verificar que haya desaparecido toda la tensión que pudiera haberse producido en el transcurso de la entrevista. • Dar al paciente la oportunidad de hacer preguntas mediante tribuna libre al final de la sesión. • Básicamente podemos dividir la entrevista en dos fases: exploratoria y resolutiva. • Fase exploratoria de la entrevista clínica: • En ésta fase se comprende la delimitación de los motivos de la consulta, su adecuada valoración, y la exploración física o procedimientos técnicos derivados de ellos. • Organización de la consulta: • Se intentará delimitar el motivo de la consulta, a través, de una pregunta abierta, con escucha activa e intentando prevenir, el ¨ya que está¨. • La exploración del síntoma guía se hará a través de preguntas abiertas, recomendando dejar al paciente hablar libremente. • Inmediatamente después del saludo, se invitará al paciente que exponga los motivos de la consulta, así definimos la relación como un encuentro profesional y fijamos los temas a través de la entrevista. • Fase resolutiva de la entrevista clínica: • Se inicia en el preciso momento, en que el entrevistador, se ha formulado una idea de aquello, que le pasa al paciente, o bien de la conducta más adecuada, para llegar a un diagnóstico TRANSFERENCIA Y CONTRATRANSFERENCIA • En la práctica médica, la capacidad de establecer una relación personal médico–paciente satisfactoria es tan importante como el nivel de conocimientos profesionales. • Ambas condiciones son indispensables y ninguna de ellas basta por sí sola. TRANSFERENCIA
• La transferencia se define como el conjunto de expectativas,
creencias y respuestas emocionales que el paciente aporta a la relación médico–paciente, y provienen de la identificación inconsciente que él hace del médico con personajes significativos de su propia infancia • Esta reacción transferencial, es frecuentemente inadecuada y absurda por no corresponder a la situación actual aparente, sino a otras del pasado que el mismo paciente no recuerda. • La transferencia es positiva cuando hace posible un tratamiento o una relación que conduzca a la obtención de metas establecidas en forma mutua para lograr resultados satisfactorios. CONTRATRANSFERENCIA
• Es el conjunto de fenómenos de proyección de la
estructura inconsciente del médico sobre el paciente, creándole sentimientos de simpatía, hostilidad, aversión, necesidad de recibir afecto o admiración, entre otros sentimientos que son injustificados, inadecuados y que pueden entorpecer la buena actuación profesional. • El médico debe sospechar el fenómeno de contratransferencia cuando él: • Perciba cualquier sentimiento más intenso de lo normal, por ejemplo ira o culpa. • Sienta aburrimiento, fastidio o preocupación que le dificulten prestarle atención. • Sea incapaz de empatizar o entenderlo. • Se considere vulnerable a sus críticas y se torne defensivo. • Arguya con el paciente. • Intente impresionarlo con conocimientos y proezas. • Perciba que el paciente no aprecia suficientemente todo lo que él hace. • Sufra por su visita. • Sienta indiferencia hacia él. • Se desvíe de la habitual rutina que lleva con pacientes similares. RAPPORT
• Es el entendimiento compartido y empático de las
diferentes perspectivas desde las que uno mismo y la otra persona abordan un problema que debe ser solucionado por ambos • Es la sintonía psicológica entre el medico y el paciente que permite la colaboración necesaria entre ambos Bibliografía:
• Huerta J. Medicina familiar. La familia en el proceso salud
enfermedad. Ed. Alfil. México. 2005 • Principios de la Medicina Familiar. McWhinney IR. 1994. Medicina de Familia. Madrid, Spain Mosby. • Relación Médico Paciente. Extraído de: www.enciclopediadebioetica.com/index.php/todas-las- voces/199-relacion-medico-paciente