Safari de Las Estrategias

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Área: Gestión de cambio

Organizacional
Docente: Dra. Ana C. Guevara
Centeno
Exponentes:
 Quincho Matías Edyson

 Bacas Norma
“Safari a la Estrategia”:
HENRY MINTZBERG, BRUCE AHLSTRAND, JOSEPH LAMPEL
Ed. Adelphi, 1989

En este "cuaderno de viaje", tres especialistas en


estrategia, puestos a observar la teoría a la luz de la
realidad empresaria, describen sus impresiones del
paisaje. Las organizaron en diez "escuelas" agrupadas
en tres grandes tipos. Las descriptivas se limitaron a
ordenar lo "visible". Las prescriptivas empezaron a
ocuparse del contenido y la más ecléctica, y por ello
única en el grupo, reconoció que no todo es como
debe ser ni lo que debe ser alguna vez llega a ser.
“Estrategia” es una de esas palabras
que, inevitablemente, se definen de una
manera pero se usan de otra. La
estrategia es un patrón, es decir,
coherencia de conducta en el tiempo.
10 escuelas de pensamiento
ESCUELA… LA ESTRATEGIA COMO UN PROCESO…

1. DE DISEÑO DE CONCEPCIÓN

2. DE PLANIFICACIÓN FORMAL

3. DE POSICIONAMIENTO ANALÍTICO

4. EMPRESARIAL VISIONARIO

5. COGNOSCITIVA MENTAL

6. DE APRENDIZAJE EMERGENTE

7. DE PODER DE NEGOCIACIÓN

8. CULTURAL COLECTIVO

9. AMBIENTAL REACTIVO

10. DE CONFIGURACIÓN DE TRANSFORMACIÓN


1 ESCUELA DE DISEÑO
La creación de estrategia como un proceso de CONCEPCIÓN

Propuesta: Se formulan estrategias claras y únicas en un proceso


deliberado. En este proceso, la situación interna de la organización se concilia
con la situación externa del ambiente.
Base: Arquitectura como metáfora.
En resumen: ¡Ajuste! “Establezca el ajuste!”
Contribuciones: Orden. Reduce la ambigüedad. Simplicidad. Útil en
entornos relativamente estables. Apoya un liderazgo fuerte y visionario.
Limitaciones: La simplificación puede distorsionar la realidad. La
Estrategia tiene muchas variables y es intrínsecamente compleja. Desvía el
aprendizaje. Es inflexible. Débil en ambientes que cambian rápido. Existe el
riesgo a la resistencia (comportamiento o forma de hacer las cosas).
1 ESCUELA DE DISEÑO
MODELO BÁSICO – Principales referentes: Chandler (1962), HBS (1980)

Evaluación Evaluación
externa interna

Amenazas y Virtudes y
oportunidades FODA flaquezas de la
del entorno organización

Factores Claves Competencias


de Éxito características
Creación de
estrategia

Responsabilidad Valores Directivos


Social
Aplicación
de estrategia
ESCUELA DE
2 PLANIFICACIÓN
La creación de estrategia como un proceso FORMAL

Propuesta: Se toma un grupo de rigurosas medidas, a partir del análisis


de la situación hasta la ejecución de la estrategia.

Base: Planeamiento urbano, teoría del sistema

En resumen: ¡Formalice! “La estrategia debe ser como una máquina.”

Contribuciones: Da una clara dirección. Permite la asignación de


recursos. Los analistas pueden prever los hechos y pueden juzgar las
estrategias hechas a la medida. Control.

Limitaciones: La Estrategia puede llegar a ser demasiado estática.


Existe riesgo de un Groupthink (Pensamiento Grupal). Predecir es difícil.
Las gerentes de la plana mayor deben crear la estrategia desde una torre
de la marfil. La Estrategia es en parte un arte.
ESCUELA DE
3 POSICIONAMIENTO
La creación de estrategia como un proceso ANALÍTICO
Propuesta: Pone el negocio dentro del contexto de su industria, y observa cómo
la organización puede mejorar su posicionamiento estratégico dentro de esa
industria.

Base: Organización industrial (economía) y estrategia militar.

En resumen: ¡Analice! “Nada más que los hechos, señora.”

Contribuciones: Esta escuela hizo de la Administración estratégica una ciencia,


permitiendo su progreso futuro. Proporciona, de una manera sistemática,
contenido a la manera existente de ver la estrategia. Enfoque en los hechos
verificables (económicos). Particularmente útil en los primeros momentos de
desarrollo de la estrategia, cuando se analizan los datos.

Limitaciones: Descuida el poder, la política, la cultura, los elementos sociales.


Está polarizada negativamente hacia las grandes empresas. Orientada a los
números.
ESCUELA DE
3 POSICIONAMIENTO
Análisis del microentorno de Porter

Competidores Barreras
Barreras Potenciales
de Salida
de
Entrada
Competidores
de la industria
Proveedores Compradores
Intensidad de la
rivalidad

Sustitutos
4 ESCUELA EMPRESARIAL
La creación de estrategia como un proceso VISIONARIO

Propuesta: El proceso visionario ocurre dentro de la mente del fundador o del líder
carismático de una organización. La escuela tensiona el más natural de los estados y de
los procesos mentales - la intuición, el juicio, la sabiduría, la experiencia, y la perspicacia.

Base: Economía.

En resumen: ¡Prevea! “El CEO es el arquitecto del Estrategia.”

Contribuciones: Una visión sana y visionaria del Presidente de la empresa puede


ayudar a la organización a navegar cohesionada a través de aguas tormentosas.
Especialmente en los años iniciales y en los muy difíciles para la organización.
Deliberante en las líneas generales. Flexible y emergente en los detalles.

Limitaciones: La navegación de un curso predefinido puede cegar a alguien respecto


de los peligros o los potenciales desenlaces inesperados. ¿Cómo puede usted encontrar al
líder adecuado, con todas las muchas cualidades necesarias? Los líderes emprendedores,
visionarios tienen una tendencia a ir demasiado lejos. El ser Presidente de la empresa es
un trabajo extremadamente exigente en esta perspectiva.
4 ESCUELA EMPRESARIAL
LIDERAZGO VISIONARIO
5 ESCUELA COGNOSCITIVA
La creación de estrategia como un proceso MENTAL

Propuesta: Analiza cómo la gente percibe patrones y procesa la información. Se


concentra en lo que está sucediendo en la mente del estratega, y cómo es que él
procesa la información.

Base: Psicología.

En resumen: “Lo veré cuando lo crea.”

Contribuciones: Ve la estrategia como proceso cognoscitivo en la mente del


estratega. Las estrategias emergen como conceptos, mapas, esquemas y marcos de la
realidad. Tensiona el lado creativo del proceso de la estrategia. Fuerte en el nivel de
un estratega individual. muy útil para explicar porqué nuestras mentes son
imperfectas

Limitaciones: No muy práctico más allá de la etapa conceptual. No es muy práctico


concebir grandes ideas o estrategias. Normalmente no es muy útil para conducir
procesos estratégicos colectivos.
6 ESCUELA DE APRENDIZAJE
La creación de estrategia como un proceso EMERGENTE
Propuesta: La gerencia presta, por un cierto plazo, atención cercana a las cosas que
trabajan, y a las que no trabajan. Incorpora estas “lecciones aprendidas” a su plan de acción
general. En planes o visiones claras. Por lo tanto, las estrategias deben emerger de pasos
pequeños, pues una organización se adapta, o “aprende”.

Base: Educación, teoría del aprendizaje.

En resumen: ¡Aprenda! “Si usted no tiene éxito al principio, intentar otra vez.”

Contribuciones: Ofrece una solución para ocuparse de complejidad y de la imprevisión en


la formación de la estrategia. Más gente puede aprender que apenas el líder. Ninguna
necesidad del líder omnipotente. Puede ser combinado con la visión emergente. Fuerte en
condiciones complejas con el cambio continuo. Fuerte en organizaciones profesionales.

Limitaciones: Esta escuela podría conducir a no tener ninguna estrategia o apenas a hacer
cierto maniobrar táctico (que embrolla a través). O a la desviación estratégica. No útil en
todo durante crisis. No muy útil en condiciones estables. Tomar muchas medidas pequeñas
sensibles no agrega necesariamente hasta una estrategia total sana. Usted no debe cruzar un
abismo tomando medidas pequeñas. Hay costos asociados a aprender.
6 ESCUELA DE APRENDIZAJE
Sistema unificador de Crossan, Lane y White para el aprendizaje
organizacional (1997)
Nivel Proceso Información recibida /
resultados
Experiencias
Intuición Imágenes
Individual Metáforas
Lenguaje
Interpretación Mapa cognitivo
Conversación / Diálogo
Grupo Compresión compartida
Integración Adaptación mutua
Sistemas interactivos
Planes / rutinas / normas
Organización
Institucionalización Sistemas diagnósticos
Reglas y procedimientos
7 ESCUELA DE PODER
La creación de estrategia como un proceso DE NEGOCIACIÓN
Propuesta: Se analizan las redes de poder existentes, junto a posibles alianzas. Se traza el
juego político dentro y fuera de la organización, y las relaciones de poder son las que
predominan. El poder puede presentarse en cualquier persona de la organización (micro), o
en alguna organización externa (macro).

Base: Ciencia política.

En resumen: ¡Atrápelo! “Busque afuera al verdadero número uno.”

Contribuciones: permite que la gente más fuerte sobreviva en la selva de la corporación.


Puede ayudar a asegurarse que todos los puntos de vista de un tema sean discutidos por
completo. Puede ayudar a romper los obstáculos a cambios necesarios. Democrático. Puede
ayudar a disminuir la resistencia inicial después de que se toma una decisión. Realista.
Particularmente útil para entender las alianzas estratégicas, proyectos de riesgo compartido
y para hacer un análisis de los Stakeholders.

Limitaciones: La política puede ser divisionista, demanda mucha energía, causa


despilfarro y distorsión y es muy costosa. Puede conducir a aberraciones. Puede conducir a
no tener ninguna estrategia sino apenas a hacer ciertas maniobras tácticas. Exagera el papel
del poder en la formación de la estrategia.
7 ESCUELA DE PODER
Teorías de los juegos – Análisis de los Jugadores

Entorno
Institucional
8 ESCUELA CULTURAL
La creación de estrategia como un proceso COLECTIVO

Propuesta: Intenta implicar a los distintos grupos y departamentos que existen


dentro de la compañía. La formación de la estrategia se ve como proceso
fundamentalmente colectivo y cooperativo.

Base: Antropología.

En resumen: ¡Únase! “Una manzana nunca cae lejos del árbol.”

Contribuciones: Acentúa el papel crucial que los procesos, las creencias


y valores sociales desempeñan en la toma de decisiones y en la formación de la
estrategia. Explica la resistencia al cambio estratégico y ayuda a ocuparse de
valores dominantes en las organizaciones o en regiones, y ayuda a manejarse ante
fusiones y adquisiciones.

Limitaciones: Vago, puede alimentar resistencia al cambio y puede ser


empleado mal para justificar el status quo. Da pocas pistas en cómo deben
transformarse las cosas.
9 ESCUELA AMBIENTAL
La creación de estrategia como un proceso REACTIVO

Propuesta: La estrategia es una respuesta ante los desafíos impuestos por


el ambiente externo. Donde otras escuelas ven el ambiente como factor, la
escuela ambiental lo ve como un agente.

Base: Biología.

En resumen: ¡Enfréntelo! “De eso depende todo.”

Contribuciones: Da un papel central al entorno en la formación de la


estrategia.

Limitaciones: Las dimensiones del entorno son a menudo vagas y


agregadas. Esto la hace menos útil para la formación de la estrategia.
Niega opciones estratégica factibles para las organizaciones. Esto es poco
realista.
10 ESCUELA DE CONFIGURACIÓN
La creación de estrategia como un proceso DE TRANSFORMACIÓN

Propuesta: La formación de la estrategia es un proceso de transformación de la


organización de un tipo de estructura de la toma de decisiones a otro.

Base: Contexto.

En resumen: ¡Integre, transforme! “Para todo hay una estación.”

Contribuciones: La estrategia y la forma de organización


(desarrollo organizacional) están cercanamente integradas y deben ser
reconciliadas. Una organización se puede describir en términos de cierta
configuración estable de sus características, que adopta por un período del tiempo
en un tipo particular de contexto. Esto la hace comportarse que se comporte de
determinadas maneras, que a su vez da lugar a un grupo particular de estrategias.
Los períodos de estabilidad son interrumpidos de vez en cuando por un cierto
proceso de transformación. Por lo tanto, la formación de la estrategia en sí
misma tiene varias configuraciones.
La bestia entera

Lic. Sebastián San Juan


“…además de investigar
sus partes, debemos
prestar más atención a toda
la bestia… Nunca la
encontraremos, nunca
llegaremos a verla toda.
Pero sin duda podemos
apreciarla mejor.”

Henry Mintzberg.
Lic. Sebastián San Juan

También podría gustarte