Miasis Avance

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Dr.

Luis Minga
V Modulo
Jasmin Rojas
MIASIS
La Miasis es la infestación de
cualquier parte del cuerpo, tanto en
animales como en el hombre, por
larvas de moscas.

Moscas del orden Díptera, son 16 familias y 5 de importancia


medica: Muscidae, Sarcophagidae, Calliphoridae, Oestridae y
Cuterebridae.

La Dermatobia hominis , familia de


Cutebridae o moscas del “nuevo mundo”,
parasita humanos, ganado bovino, ovino,
gatos perros y conejos.
Morfologia
CICLO BIOLOGICO
Alimenta de tejido
Pica al hombre 10 s. madur. circundante
6

Penetra en piel 24h. Pápula erimatosa

5 7 8

9 a 12 dias mosaca dulta


q sale de piel.

4
Larva abandona
huevo
foresis
10 a 50 huevos

3 1
2
Clasificación por contagio
Se han clasificado en tres tipos:

Miasis primaria
Las larvas sólo crecen en los seres vivos

Miasis secundaria
Producida por moscas que se alimentan
de tejidos muertos

Miasis accidental
Ocasionada cuando se ingiere los
huevos o las larvas de las moscas
Epidemiología

Zonas tropical y subtropical


del Continente Americano,
Centro y sureste de los
EE.UU., los países del
noreste de Sudamérica.

Personas debilitadas, los q no


protegen heridas.
Ambos sexos, y toda edad,
escasos recursos economicos.
Manifestaciones clínicas
Cavitarias

Atacan, en la extremidad cefálica


(senos paranasales y conducto
auditivo externo).

Las larvas destruyen cartílagos y huesos,


ocasionando procesos mutilantes y
complicaciones serias e, incluso, mortales, de
acuerdo con la región afectada.

A la perforación de los huesos del cráneo


puede seguir la invasión del tejido meníngeo y
encefálico, causando meningoencefalitis y
hemorragias
Cutáneas
Forma forunculoide. Se presentan en la piel lesiones con franco aspecto
forunculoso que con- tiene la larva en su interior, saliendo ésta en 2 o 3
semanas al exterior

Forma lineal rampante. La larva al migrar bajo la piel va creando


dermografismo.
Forma subcutánea con tumores
ambulatorios. Se forman
tumefacciones profundas y
dolorosas que a los pocos días se
atenúan y desaparecen, pero que
luego pueden aparecer a poca
distancia. Este proceso se repite en
10 semanas hasta que la última
tumoración se ulcera dejando salir
la larva.

Lesión inicial

Absceso o picadura, única, y en zonas


expuestas.
Pápula eritematosa, que crece a
forúnculo habitado.
Sale un exudado sanguinolento Hay prurito, luego dolor
local y sensacion de
movimiento de larva
Diagnósticos diferencial

Forunculosis piógena por Staphylococcus

absceso

quiste epidérmico
tungiasi
Tratamiento
Se puede dejar a su libre evolución manejando solamente el intenso dolor y usando
antibióticos tópicos para prevenir infecciones

Tratamiento más aceptado es asfixiar al pará sito y obligarlo a salir.

oclusión mediante:

• Resina de árbol,
• Trozos de tocino, carne o
grasa,
• Aceite mineral,
• Petrolato,
• Cera,
• Pegamento,
• Yeso,
• Tabaco,
• Ceniza,
• Insecticidas,
• Barniz de uñas,
• Goma de mascar, lo que induce la salida parcial de la misma para respirar,
• Tela adhesiva o apósitos
con emplasto basado en causando que la larva muera, lo cual facilita su extracción
aceite. manual con pinzas
solución fenicada al 4%, é ter o cloroformo
(que paralizan a la larva),

compresas calientes o inyectar lidocaína (que


anestesia y provoca presión hacia fuera.

•Las larvas deben ser extraídas con


una pinza.

•En la forma clínica furuncular,


utilizan vaselina para la oclusión
temporal de los orificios cutáneos.
Ivermectina al 1% en propilenglicol
La ivermectina es un antibiótico macrólido semisintético,
aislado del Streptomyces avermitilis.

Bloquea los impulsos nerviosos del nervio terminal de los pará sitos a través de la
liberación del ácido gamma aminobutírico (GABA), uniéndose a los receptores los cuales
causan parálisis y muerte.

Se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones terapéuticas a las 4 horas. La


aplicación sobre la piel intacta se absorbe en dos horas y en minutos sobre lesiones
ulcerativas. Las concentraciones plasmáticas son proporcionales a la dosis administrada.
DOSIS
La ivermectina por vía oral se emplea a dosis de 0.2 mg/kg de peso,
mientras que en aplicación tópica en loción la dosis es de 0.4 mg/kg de
peso.

PRESENTACION
Vioxx
25mg IVERMIN
Tabletas 30 Gotas
5 ml.

También podría gustarte