Corto de Pato
Corto de Pato
Corto de Pato
GUSANO BARRENADOR
Sinonimias
Gusanera,
Queresa o
Bichera
DEFINICION
La larva de la mosca de la especie
Cochliomyia hominivorax causa una
enfermedad parasitaria externa que afecta
principalmente al hombre y a los animales
domésticos ( los animales de sangre caliente
incluyendo a las aves), causándoles una
lesión ulcerosa en los tejidos.; sin embargo
las mayores pérdidas económicas se
presentan en bovinos, ovinos y cabras, el
hombre se considera como un huésped
ocasional.
AGENTE ETIOLOGICO
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Diptera
Suborden: Cyclorhapha
Superfamilia: Muscoidea
Familia: Calliphoridae
Género: Cochiolmyia
Especie: Cochliomyia hominivorax
SINONIMIAS DEL PARASITO
Callitroga hominivorax y
Calliphora hominivorax.
También es conocida con el
nombre de “Gusano
barrenador", “Coquerel" .
DISTRIBUCION
La enfermedad es endémica
. Sudamérica, algunas islas
del caribe y el área de
Panamá que colinda con
Colombia.
.
Transmisión
heridas causadas por picaduras de
garrapatas, mordidas de murciélagos
vampiros,
castración,
por el descorne,
por el esquileo
marcado de animales, y por heridas
causadas por verjas de alambre de púas.
llagas en el hocico de las ovejas, en los
venados durante la muda anual de pelaje
frecuentemente en los ombligos de los
mamíferos recién nacidos.
Infestacion
Las vias de infestación de las miasis
existentes pueden ser:
etroides
e inmersión, de aspersión, aerosol, cremas.
los curabicheras de Cipermetrina+Diclorvos
).
subcutánea
Continuacion...
Órgano clorados: Lindane
Polvo insoluble en agua, de pH ácido, muy
hidrolizado por las bacterias .
Local .
Avermectinas
En solución oleosa inyectable por vía subcutánea .
D-Limoneno Variadas. Cremas, lociones, polvo, etc.
Local
El control
Generalmente, las infestaciones del
gusano barrenador se tratan con la
aplicación externa de químicos
aprobados que matan a la larva.
Las heridas deben tratarse hasta
asegurarse que toda la herida está
completamente curada.
Se deben sacar las larvas muertas
de la herida con un par de pinzas.
Prevención
1. Consideraciones a tener en cuenta para
la prevención de esta miasis y de sus
complicaciones:
2. Realizar control de moscas adultas a
través del uso de repelentes para
insectos.
3. Realizar siempre las operaciones que
lleven un riesgo de pérdida de sangre,
heridas, etc (cirugias, castracion,
marcado, descorne) . Meses frios.
4. Cuando se realicen maniobras como las
anteriormente mencionadas, aplicar
siempre alguna droga en forma
preventiva sobre la zona corporal en
cuestión.
Cont...
Restricción de la importación
de animales vivos y pieles
frescas de países afectados con
GBG.
ERRADICACION
En algunos países como en México y
Estados Unidos se realiza el control
biológico de la especie. Esto se lleva a
cabo a través de la utilización de machos
esterilizados bajo la acción de rayos
Gamma. Así los imagos (machos adultos)
copulan con hembras, que luego
depositarán huevos infértiles.
ha dado resultados satisfactorios en
países como Estados Unidos, México,
Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador
y Nicaragua, en donde el Gusano
Barrenador ha sido totalmente
erradicado.
IMPACTO ECONOMICO
Las pérdidas económicas producidas son grandes,
porque aunque los animales afectados no siempre
mueren, su susceptibilidad a otras enfermedades
aumenta, la producción de carne y leche
disminuye y el cuero queda dañado. Además, el
costo de la mano de obra necesaria para la
inspección y tratamiento del ganado y el costo de
los propios tratamientos pueden ser muy
altos. Los animales salvajes probablemente
sufren un efecto aún más devastador porque son
inmanejables y no pueden beneficiarse de las
medidas de tratamiento y protección de que
gozan los animales domésticos.
PREGUNTAS ???...
HAGASELAS AL
DOCTOR.
GRACIAS...
Principales
enfermedades de las
aves
Bronquitis infecciosa
La bronquitis infecciosa es una enfermedad infectocontagiosa que afecta
las aves de corral. La bronquitis infecciosa es caracteriza por la presencia
de signos respiratorios como tos, estornudo
Síntomas :
Presenta trastornos de respiración
como jadeos y estertores,
ojos llorosos
Tratamiento y control :
sintomas :
genera depresión
sed
diarrea
Tratamiento y control
Síntomas :
provoca úlceras
y de manera cutánea o seca que genera costras y granos en barbillas, cara y cresta.
Transmisión
Se propaga por tocamientos o roces directo de uno a otros, también por el consumo de la
misma agua y de alimento. Las aves se pueden recuperar, pero se vuelven portadoras de este
virus, por lo que recominda no mezclarlos con las sanas.
Tratamiento y control
Es fundamental usar antibióticos para no generar infecciones secundarias. Vacunar todos los
animales que no tengan los signos de la enfermedad, pero no cuando ya se ha desarrollado porque
genera una reacción fuerte que ocasiona la muerte
Newcastle o Neumoencefalitis aviar
La enfermedad es causada por un virus del género Orthoavulavirus de la familia Paramyxoviridae, se encuentra
en secreciones y excreciones de las aves infectadas
La gravedad de una infección de esta enfermedad en aves dependerá de la virulencia, así como la edad, estado
del sistema inmune y la susceptibilidad del huésped. Es importante mencionar que los pollos son la especie más
susceptible
La enfermedad aparece en tres formas: lentogénica o leve, mesogénica o moderada, y velogénica o muy
virulenta,
Mesogénico: Presenta signos respiratorios y nerviosos, de forma ocasional; tiene una baja mortalidad
Velogénico viscerotrópico: Forma de alta patogenicidad en la que se observan lesiones intestinales con
frecuencia.
Síntomas :
Signos nerviosos: tembladera, parálisis de las alas y las patas, cuello torcido, desplazamiento en círculos, espasmos
y parálisis
Puede haber una interrupción parcial o completa de la producción de huevos. Los huevos pueden presentar anomalías
de color, forma o superficie, y pueden tener una albúmina acuosa
se transmite a menudo por contacto directo con aves enfermas o portadoras. Las aves infectadas pueden
transmitir el virus en sus heces y contaminar el medio ambiente. La transmisión puede ser por contacto directo
con las heces y las descargas respiratorias o mediante los alimentos, agua, equipo y prendas de vestir
contaminadas. Los virus de la enfermedad pueden sobrevivir durante varias semanas en el medio ambiente,
especialmente en climas fríos.
Por lo general, el virus se transmite durante el periodo de incubación y por un breve tiempo durante la recuperación.
Las aves de la familia de las palomas pueden transmitir el virus de modo intermitente durante un año o más. Otras
aves salvajes, como los cormoranes por ejemplo, han mostrado asimismo que pueden causar brotes en las aves
domésticas.
Prevención y control
En conjunto con las medidas adecuadas de bioseguridad, se debe contemplar un programa integral de
vacunación
CAPILLARIASIS EN
AVES
Neumomicosis
A. flavus A. nidulaus
TRANSMISIÓN:
Las vías Aerógena y Digestiva son los principales
medios de propagación , siendo inhaladas o
ingeridas con con los alimentos y
posteriormente al encontrar las condiciones
adecuadas, germinan dando lugar a los
síntomas, las esporas del hongo son dispersas
a través del viento a grandes distancias. Las
esporas se depositan en los sacos aéreos y
comienza el desarrollo. Si los grandes sacos
aéreos lo envuelven las paredes se engrosan
desarrollando neumonía y si los pequeños
sacos aéreos los envuelven causa osteoartritis.
La transmisión vertical de las esporas (a través
del huevo) es posible, produciendo la muerte
del embrión o el nacimiento de las crías
infectadas. También puede contagiarse a
través de las maquinas incubadoras. El A.
fumigatus no es contagioso ya que no puede
transmitirse se un individuo a otro.
Un pequeño numero de esporas puede ser
tolerada por el cuerpo pero una gran cantidad
causa la enfermedad. 5 millones de esporas
afecta a los jóvenes y 17 millones son
necesarias para que afecte a un adulto.
Una vez Aspergillosis infecta y se establece
produce substancias venenosas o toxicas
lesionando varios tejidos. La toxina es
hematóxica e histotóxica
La transmisión, desarrollo y mortalidad de A.
fumigatus depende de:
Numero de esporas en el aire
Tiempo de exposición de las aves
Edad
Estado psicológico del animal
Oportunismo del organismo presente
Inmunodepresión
Falta de higiene
Abuso de antibióticos al eliminar las bacterias
competidoras naturales de los hongos, favorecen el
desarrollo de estos
Cuando en los tejidos del animal, las hifas salen
de la espora y los filamentos ramificados
produce mas esporas, sus consecuencias son
variadas dando principalmente necrosis local y
formación de abscesos entre numerosos
órganos y tejidos como son la nariz, senos
nasales, pulmones, bronquios, traquea y
también puede ser afectado los sacos aéreos.
El hongo produce una acción obstrucción de las
vías respiratorias; el tiempo de exposición a
las esporas del hongo aumenta la gravedad de
las lesiones.
Se ha demostrado también que afecta el
sistema inmunológico causando
inmunodepresión por la liberación de
micotóxinas inflamando los tejidos,
provocando presencia de neutrofilos,
macrófagos y por invasión a vasos sanguíneos
da trombosis.
Puede afectar el cerebro, pudiendose encontrar
lesiones.
En el caso de bovinos A. fumigatus se encuentra
frecuentemente cuando se presentan micosis
sistemáticas aunque también se ha presentado
en forma digestiva y cutánea causando
abortos micóticos con mayor frecuencia.
Lesiones exudativas sobre la mucosa
respiratoria (tráquea, siringe,
bronquios, sacos aéreos, etc.)
Exudado fibrinopurulento
En pulmones aparecen pequeñas
lesiones nodulaares blanquecinas
Es posible encontrar lesiones a nivel
de encéfalo
Inflamacion en las vías respiratorias
Aspergillosis nasal
Granuloma por hongos en pulmón causado por A fumigatus
A.hypha Neumonia en pulmón de ciervo
En un cerebro
Se puede presentar en una forma aguda,
subaguda y crónica.
La forma aguda da lugar a muertes fulminantes
en varias horas. La forma crónica es la mas
normal en adultos.
Aspergillosis es un potente alergeno que puede
producir asma y estertores que se oyen en
aviario, también puede tener lugar pulmonía
aerosaculitis crónica. El moho crece en las
paredes y mucosas de las vías respiratoria y
dificulta la respiración, pudiendo el ave morir
por asfixia. Las toxinas producidas por el
hongo pueden dar lugar a la alteración de la
coagulación de la sangre, crecimiento y
reproducción.
Dificultad respiratoria
Plumaje encrespado
Adelgazamiento
Diarrea fétida
Letárgia
Aumento en el consumo de agua
Retraso en el crecimiento
Modificaciones en las características
del canto (volumen, tono) o perdida
del mismo.
El diagnostico de esta enfermedad es muy
difícil en vida y relativamente fácil post
morten. Ello es debido a que la sintomatología
es muy inespecífica.
El diagnostico se fundamenta en la
identificacion del micelio, conidios o esporas
del hongo en los tejidos u organos afectados,
esto se hace observando por el microscopio.
La utilización de endoscopias, radiografias y
pruebas serologicas.
Observacion de tejidos afectados y exudados
No son muy eficaces en animales, pero en
humanos se ha demostrado que el uso de
AnfotericinaB
Nistatina
Griceofulvina y
Miconazol
El tratamiento con estos antifungicos debe ser
prolongado, de uno a dos meses para evitar
recaídas y resistencia al fármaco.
Se deben sacrificar los animales enfermos
Desinfección del local y los utensilios con
una solución de sulfato de cobre 0.5%
dejado pasar varias semanas antes de
introducir los pájaros
Evitar el hacinamiento de animales y el
stress
Tratamiento rápido de heridas de animales
inmunocomprometidos debido que es un
hongo oportunista
No almacenar alimentos por largo periodo
de tiempo
No suministrar alimentos humedos
La aspergillus se encuentra en en el suelo, agua y
vegetación seca. Ha sido cultivado en el aire
no filtrado de los sitemas de ventilacion, en
alguno lugares donde se realizan
construcciones o reparaciones que requieran
trabajos de albañileria.
La aspergillus intrahospitalaria fue reconocida
como una causa de enfermedad severa y de
mortalidad en huespedes
inmunocomprometidos, sometidos a
quimioterapia o transplante de organos.