0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Colgajos Micro Udes

La microcirugía es el campo quirúrgico que emplea técnicas de reparación de los vasos sanguíneos y nervios mediante magnificación. Se utiliza en colgajos libres como el colgajo radial, el colgajo de peroné y el colgajo DIEP, donde se diseca el tejido con su pedículo vascular y se anastomosa en la zona receptora mediante microcirugía. Los colgajos libres ofrecen ventajas como mejor vitalidad y funcionalidad del tejido transplantado.

Cargado por

nathalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas45 páginas

Colgajos Micro Udes

La microcirugía es el campo quirúrgico que emplea técnicas de reparación de los vasos sanguíneos y nervios mediante magnificación. Se utiliza en colgajos libres como el colgajo radial, el colgajo de peroné y el colgajo DIEP, donde se diseca el tejido con su pedículo vascular y se anastomosa en la zona receptora mediante microcirugía. Los colgajos libres ofrecen ventajas como mejor vitalidad y funcionalidad del tejido transplantado.

Cargado por

nathalia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45

MICROCIRUGÍA

FANNY SUÁREZ
INSTRUMENTADORA QUIRÚRGICA
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
MICROCIRUGÍA
LA MICROCIRUGÍA ES EL CAMPO QUIRÚRGICO QUE
EMPLEA TÉCNICAS DE REPARACIÓN DE LOS VASOS
SANGUÍNEOS Y DE LOS NERVIOS MEDIANTE
MAGNIFICACIÓN (CON LUPAS O MICROSCOPIO).
ARREGLO DE MESAS
INSTRUMENTAL
Instrumental
2. Resección
1. Reconstrucción
Equipo cirugía general
Equipo de plastia
Pz mosquito, pz kelly, pz rochester,

pz allix,Tijeras, porta agujas, sep senn miller,


Pz mosquito, pz kelly, pz allix, Tijeras, porta agujas, sep senn miller,
ganchos de piel, pz disecciones, sep farabeuf, cánulas de succión sep farabeuf, pz disecciones, cánulas de
Pz de campo. succión, Pz de campo.

 Equipo de microcirugía

 Equipo vascular pediátrico Separadores de Richardson


 Dermatomo eléctrico Abrebocas mcivor
 Platón Ligasure small jaw
 Disector de free

 Separadores army

 Reglas

 Dopler

 Cinceles finos

 Pinza liga clip 100-200


Dispositivos medico
quirúrgicos
 Pinza bipolar de microcirugía
 Electro bisturí
 Caucho de succión
 Vendajes elásticos
 Vendaje de algodón
 Tapete imantado
 Porta lámparas
 Hoja de bisturí 10 15 20
 Monofilamento sintético no absorbible 3.0 4.0 5.0 6.0 aguja cortante
 Multifilamento sintético absorbible 3.0 4.0 5.0 aguja redonda
 Monofilamento sintético absorbible 3,0 4,0 aguja cortante
 Monofilamento sintético no absorbible 3.0 4.0 5.0 vasculares
 Seda 0 2.0 aguja cortante
 Seda 2,0 3.0 precortada
 Ethilon 9.0
 Marcadores o azul de metileno
 Cuchilla de dermatomo
 Dren siliconado con reservorio
 Heparina
 Sulfato
 Xilocaina al 1 o 2 sin epinefrina
 Solucion salina
 Xilocaina jalea
 Sonda nelaton #6-8
 Cera osea
 Ligaclip lt100-lt200
Cuidados del paciente en
cirugía
ANESTESIA

 Monitorización anestésica.
 Anestesia general.
 Traqueotomía (valorar indicación).
 Gastrostomía
 Taponamiento oro faríngeo.
 Hipotensión mantenida hasta el momento
de realizar la anastomosis micro vascular.
 Para evitar el vaso espasmo durante la anastomosis
microquirúrgica vascular se debe controlar la
hipovolemia, la hipotensión y la hipotermia.
 Controles adecuados con especial atención a vía
aérea, sangrados, evitar hipotensiones y cambios
bruscos de tensión y control térmico.
 Medicación Perioperatoria
 – Antibióticos, para reducir el riesgo de infección
postoperatoria.
 – Corticoides para reducir edema y dolor
postoperatorio.
 – Analgesia intra y postoperatoria.
 – Reposición de fluidos intravenosos, incluida
transfusión sanguínea si fuera necesario.
COLGAJO LIBRE

 transporte de tejido desde un área dadora hasta


un área receptora

El nexo vascular es interrumpido, luego restituido con


técnicas microquirúrgicas en el área receptora

https://www.google.com.co/search?q=Abrebocas+mcivor&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwiiwd_E0c_TAhXHJiYKHeAcBOcQ_AUIBigB&biw=1920&bih=925#q=colgajos+libres&tbm=isch&tbs=rimg:CbbNBZsKkSEVIjijuDtaZ8IRYaZWPhANPfXd7bli
O5zBBIMPsjW3elod-fRTqJar7gwBq_1694zutk4GBtU6zRlk-6ioSCaO4O1pnwhFhEdNr82rJT5DkKhIJplY-EA099d0RQ6Go_1js1IlcqEgntuWI7nMEEgxGnl6nPrM0CtSoSCQ-
yNbd6Wh35ETMCSENSnT_1QKhIJ9FOolqvuDAERiX99nOCvCfoqEgmr_1r3jO62TgRFTktxnK8gg_1yoSCYG1TrNGWT7qEVKzllLsgJwq&imgrc=_
Ventajas:

 Libertad de posición del colgajo

 Reconstrucción primaria

 Mejor funcionalidad

 Mejor vitalidad, el colgajo tiene una


vascularización propia debido a las
conexiones de los vasos

 Mejor aporte vascular del área receptora.


Desventajas:

 Mayor tiempo quirúrgico ( dos equipos


quirúrgicos, 7-12h)

 Estabilidad hemodinámica del paciente, es muy


importante.
CIRUGÍA RECOSNTRUCTIVA:
COLGAJOS MICROVASCULARES

Se realiza una disección del Colgajo micro vascular


con su arteria y vena
Injerto de tejido autólogo con pedículo vascular
propio, que se transfiere y anastomosa a las
estructuras vasculares de la zona
COLGAJOS LIBRES QUE SE ANASTOMOSAN
CON MICROCIRUGÍA.

 Chino: en el antebrazo

 Peroné

 DIEP (Deep Inferior Epigastric Perforator)


COLGAJO RADIAL O ANTEBRAQUIAL O CHINO

 1978 (China) por Yang y Yuzhi,

 Piel de zona antero braquial. (ideal 2/3 distales por que tienen
más vasos comunicantes, que son buenos para la
supervivencia del colgajo)

 Es un colgajo fino y plegable 10x20 cm. Es buena para


tapizar.

 No da mucho volumen por lo que sirve para cubrir zonas


pequeñas.

 Es el colgajo mas utilizado para cabeza y cuello. Ideal para


reconstrucción de cavidad oral ( suelo de la boca y defectos
de lengua).
 Se realiza con 2 equipos quirúrgicos

 Puede llevar también músculo del palmar mayor.

 Posibilidad de micro anastomosis nerviosa. Nervio antero


braquial cutáneo lateral y anastomosis al nervio.
 https://www.youtube.com/watch?v=6zSb3OYJpLI
COLGAJO
OSTEOMIOCUTANEO DE
PERONE
 1975 Hidalgo fue el primero que lo hizo para la
reconstrucción mandibular 1989
COLGAJO
OSTEOMIOCUTANEO DE
PERONE
 Arteria y vena peronea

 Resecamos casi 25 cm. de hueso.


 Dejamos 6-8 cm a nivel de la rodilla y 6-8 cm a nivel del tobillo así su
resección no condiciona trastornos funcionales y no se desestabilizarán
las articulaciones

 Se usa para cualquier defecto demás de 14 cm

 Única opción en defectos óseos.

 Uso para la reconstrucción mandibular y maxilar.

 La zona donante: se cubre con injerto total de piel .


Ventajas

 La morbilidad es mínima en la zona donante.

 Permite trabajar dos equipos quirúrgicos


diferentes en la misma intervención.

 La gran vascularización del periostio permite la


posibilidad de realizar múltiples osteotomías de
remodelación

 la re inervación sensitiva de la isla cutánea es


posible, mediante una anastomosis del nervio
cutáneo sural lateral con un nervio receptor
apropiado.
 La arteria nutricia grande es la arteria peronea. También se
perfunde de su periostio que recibe muchas ramas pequeñas
de la arteria peronea.

 Perforantes: ramas que da la arteria principal hacia la piel (


isla).
 la arteria da vida al peroné y las perforantes dan vida a la isla
de piel. Por lo que a veces se ve la piel morada pero el
peroné esta funcionando porque se encuentra vascularizado
por la arteria peronea
 Cirugía

 – Preparación de pedículos receptores.

 – Decúbito supino.

 – Evaluación de las perforantes cutáneas con eco-doppler.

 – Diseño de la isla cutánea según las necesidades y


localización de las perforantes

 (es mejor diseñar una isla mayor que el defecto).


– Visualización de perforantes

– Preservar 6 cm de hueso a nivel proximal para evita el


daño al nervio peroneo y 8 cm a nivel distal para la
estabilidad del tobillo.

– Deben utilizarse sistemas de osteosíntesis (placas de


reconstrucción o mini placas).
Procedimiento quirúrgico

 Se realiza marcación del peroné, incluyendo


cabeza y maléolo lateral, mediante palpación
 Se incide el borde anterior de la isla de piel y se
realiza disección en plano supra facial
 Se realiza incisión a nivel del borde posterior de la
isla de piel y se realiza la disección en plano supra
facial
 retraen y separa los músculos peroneós, Músculo extensor
largo del dedo gordo
dejando una pequeña pestaña de músculo adherido al hueso
para evitar la disrupción del periostio.
 Se hace tracción del peroné hacia lateral y sección de la
membrana interósea, para comunicar los abordajes anterior y
posterior. Se diseca la arteria peronea proximalmente hasta
obtener el pedículo vascular
 http://maxilofacialsanvicente.obolog.es/colgajo-
libre-fibula-o-perone-2067831
http://maxilofacialsanvicente.obolog.e
s/colgajo-libre-fibula-o-perone-2067831
DIEP (Deep Inferior
Epigastric Perforator)
 El colgajo DIEP es un autotrasplante de tejidos
dentro del cuerpo de la paciente (trasplantar
parte del abdomen al tórax)
Extracción Del Tejido
Abdominal
La técnica DIEP permite la extracción de una gran
cantidad de tejido abdominal vascularizado por los
vasos epigástricos inferiores profundos.
Permite la preservación de la musculatura
abdominal, evitando problemas como herniaciones
o eventraciones posteriores
Posicionamiento Del Colgajo Y
Anastomosis Micro vascular
La última fase de la intervención cosiste en posicionar el
tejido abdominal en el tórax y realizar la sutura micro
vascular, mediante microscopio
DIEP (Deep Inferior
Epigastric Perforator)

 Muy usada para la reconstrucción mamaria.


 Este colgajo tiene dos pedículos
dominantes:
 arteria - epigástrica superior profunda y -la
arteria epigástrica inferior profunda.
 Contraindicado en abdominoplastia,
liposucción
 Pedículo largo
 Mejores resultados
Causas de fracaso de un
colgajo
 hace referencia al aporte sanguíneo del colgajo
propiamente

 tiempo prolongado de isquemia post re perfusión


tardía.

 Errores en la curación y posición del colgajo.

 Tensión en el cierre de la herida y torsión del


pedículo vascular.
 Hematoma o infección
 https://www.youtube.com/watch?v=HUtKHxeGm
Kk&list=PLadmEhq6jrSOJrfvO5haXm_bcjoN8eNm8
Trabajar en equipo
divide el esfuerzo y
multiplica los
resultados

También podría gustarte