Muestreos
Muestreos
Muestreos
Tecnología de Alimentos
TIPOS DE MUESTRA
NUMERO DE MUESTRAS
ERRORES DE MUESTREO
SUBMUESTREO
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA PROBLEMA ANALITICO
SELECCIÓN
DEL METODO
DISEÑO DEL
PLAN DE MUESTREO
MUESTREO
TOMA DE MUESTRA
TRATAMIENTO DE
LA MUESTRA
INTERPRETACION
REALIZACION DE DE LOS
LAS MEDIDAS RESULTADOS
CALIDAD EN LA TOMA Y TRATAMIENTO DE LA MUESTRA
MUESTREO
Proceso de selección de una porción de material que represente o proporcione
información sobre el sistema en estudio (población).
Concepto amplio :
Recogida de la muestra.
Conservación.
Reducción del tamaño de partícula.
Homogeneización.
Submuestreo.
Uno de los aspectos mas importantes para obtener resultados de calidad en un
análisis es disponer de una muestra que represente el lote que se va a analizar .
Es fundamental conocer e identificar los errores que se pueden cometer en el
proceso y durante la manipulación de la muestra hasta que llega al laboratorio.
La mayoría de las técnicas analíticas requieren disponer de la muestra en disolución,
por lo que abordaremos los tratamientos químicos mas importantes y los posibles
errores que se puedan cometer para obtener una disolución que represente a la muestra.
(tratamiento de la muestra).
TIPOS DE MUESTRAS
Representativa: composición y propiedades similares al conjunto de la
muestra.
Selectiva: obtenida en el muestreo de determinadas zonas.
Sistemática: obtenida según un procedimiento sistemático.
Aleatoria: obtenida al azar.
Compósita : formada por dos o mas submuestras
TIPOS DE MUESTREO
Intuitivo: Basado en la experiencia en algún tipo particular de muestra
Estadístico: Mediante un modelo estadístico previamente validado
Sistemático: Siguiendo un protocolo en el que se especifica: tipo, tamaño,
frecuencia, periodo del muestreo y lugar
TECNICAS DE MUESTREO
Z= n
PRECAUCIONES EN EL TRANSPORTE
Evitar la exposición a humedades extremas y mantenerlas a 4 º C.
Las muestras biológicas o de alimentos es necesario transportarlas
congeladas
Para conservar las muestras durante largos periodos de tiempo en sus recipientes
es recomendable:
Que el aire contenido en el espacio libre del recipiente sea mínimo
Que el material sea hidrófobo
Que su superficie sea lisa y no porosa
Los materiales utilizados para almacenar las muestras son de tres tipos :
Polimeros ( teflón, polietileno, polipropileno y goma de silicona )
Vidrios (cuarzo sintético y borosilicato de vidrio)
Metales (papel de aluminio, platino y titanio de elevada pureza)
MANUAL DEL MUESTREO Y REGISTRO EN EL LABORATORIO
MUESTRA BRUTA
SÓLIDA LÍQUIDA GASEOSA
Tratamiento muestra bruta Homogenización Obtención
Secado Separación de fases Presión muestra
División Sin cambio químico
Pulverización Con cambio químico
Homogeneización Fase sólida
Mezcla en centrífuga Fase gaseosa Adsorción
Pruebas de homogeneidad Preconcentración Adsorbentes
líquidos
Precipitación
Submuestreo Adsorbentes
Submuestreo sólidos
Por pesada
Por pesada o volumen
PREPARACION DE UNA MUESTRA SÓLIDA: DISOLUCIÓN
Es la etapa previa a la mayoría de los análisis y consiste en convertir los analitos en una
forma química para que permanezcan estables en disolución.
En la mayoría de los casos el proceso implica la eliminación de la materia orgánica por
conversión en compuestos volátiles.
Se lleva a cabo por vía seca o por vía húmeda
Mineralización a elevada
temperatura (horno)
Mineralización en plasmas de
oxigeno a bajas temperaturas
VIA SECA Combustión en frasco de
Oxigeno (Frasco Schöniger)
DISOLUCION Técnicas de fusión
DE LA MUESTRA (Disgregación)
VIA HUMEDA
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA HÚMEDA
Ácidos y bases más frecuentes (1)
Ácido clorhídrico (37%):
Útil en la disolución de carbonatos, fluoruros, sulfuros, fosfatos, sulfatos
insolubles, óxidos metálicos y metales más fácilmente oxidables que el hidrógeno
(Eo<0).
El HCl concentrado es 12 M pero en ebullición se diluye hasta 6 M (p.e. 110ºC).
Forma algunos cloruros volátiles.
Ácido nítrico (70%):
Fuerte agente oxidante.
Disolución de metales excepto Al y Cr que se pasivan y con Sn, W o Sb forma
óxidos hidratados poco solubles.
Descompone las muestras orgánicas y biológicas.
Ácido sulfúrico (98%):
Disuelve muchos materiales, incluyendo metales y muchas aleaciones, debido a
su punto de ebullición tan elevado (p.e. 340ºC).
Los compuestos orgánicos se deshidratan y oxidan a CO2 y H2O en ácido
sulfúrico caliente.
Ácido perclórico (70%):
En caliente es un potente oxidante capaz de disolver aleaciones de hierro y
aceros inoxidables.
Peligro de explosión violenta cuando el ácido perclórico caliente entra en
contacto con materia orgánica o sustancias inorgánicas fácilmente oxidables.
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA HÚMEDA
Ácidos y bases más frecuentes (2)
Ácido fluorhídrico (50%):
Descomposición de rocas y minerales de silicato cuando no se va a determinar
silicio ya que éste se pierde en forma de SiF4 que es volátil.
Normalmente es necesario eliminar el exceso de HF ya que disuelve el vidrio.
Se evapora en presencia de H2SO4 o HClO4 o bien se inactiva complejándolo con
ácido bórico.
Forma algunos fluoruros volátiles y algunos fluoruros insolubles como LaF3,
CaF2 y YF3.
El HF es extremadamente tóxico, ocasiona serias quemaduras y heridas muy
dolorosas en contacto con la piel mostrándose los efectos horas después de la
exposición.
Ácido bromhídrico (48%):
Semejante al HCl en cuanto a sus propiedades.
Ácido Fosfórico (85%):
En caliente disuelve a los óxidos refractarios que son insolubles en otros ácidos.
Hidróxido sódico:
Disuelve Al y los óxidos anfóteros de Sn, Pb, Zn y Cr.
Mezclas oxidantes:
El agua regia (3 partes de HCl + 1 parte de HNO3) se emplea en digestiones
difíciles.
La adición de agua de bromo o peróxido de hidrógeno a ácidos minerales
aumenta la acción disolvente y acelera la oxidación de materia orgánica.
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA HÚMEDA
Una muestra se puede disolver con la ayuda de un ácido cuya naturaleza depende del
tipo de muestra, sin embargo se suele recurrir a:
MEZCLAS DE ACIDOS
Aprovechando sus diferentes propiedades: carácter complejante de uno y
carácter oxidante del otro (HF+HNO3; HF+H2SO4)
Un ácido modera una propiedad no deseable del otro: (HNO3 + HClO4)
Los ácidos pueden reaccionar entre si dando productos mas reactivos
que los ácidos solos ( 3 HCl + HNO3)
Un ácido permite eliminar otro no deseado después de haber realizado
su efecto (HF+ HCl; HNO3+ H2SO4; HNO3+ H3PO4 )
MEZCLAS DE ACIDOS CON OTROS REACTIVOS
Entre los reactivos mas usados junto a ácidos cabe destacar:
Oxidantes (H2 O2 ; Br2 ; KClO3 )
Electrolitos inertes que aumentan el punto de ebullición permitiendo
temperaturas mayores (Na2SO4 , (NH4)2SO4 )
Agentes complejantes (citrato o tartrato)
Catalizadores que aumentan la velocidad de disolución de las muestras
(Cu(II), Hg(II) , V2O5 , ect.)
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA HÚMEDA
Descomposición y disolución Digestión con ácidos a P.A.
Método Sistema Ventajas Inconvenientes
Radiación de calor Digestión por ácidos * Lentitud
a presión * Bien conocida
Fusiones * Sistema abierto
atmosférica * No hay límite de
(pérdidas de volátiles,
cantidad de muestra
Digestión por ácidos espumas y humos
Radiación de calor en bombas de teflón * Sencillez
corrosivos, etc.)
a presión elevada en recipientes de * Facilidad de
* Elevado riesgo de
acero adición de reactivos
contaminación
y muestras
Radiación de Digestión por ácidos * Peligrosidad de
microondas en bombas de teflón * Material barato
reactivos
Digestión con ácidos Digestión con ácidos en
en bombas a presión equipos de microondas
Ventajas Inconvenientes Ventajas Inconvenientes
* Sistema cerrado * Limitación en la * Rapidez (minutos)
cantidad de muestra * Limitación en la
(se evita pérdidas * Sistema cerrado
* Lentitud (horas) cantidad de muestra
de volátiles, * Menor riesgo de
* Peligrosidad de * Peligrosidad de
evolución de contaminación
reactivos reactivos
humos y espumas, (aislamiento de
* Material más caro * Material más caro
etc.) atmósfera del
* Dificultad de * Dificultad de
* Menor riesgo de laboratorio, material
adición de reactivos adición de reactivos
contaminación de teflón, etc.)
DISOLUCIÓN DE UNA MUESTRA SÓLIDA POR VIA HÚMEDA
Calentamiento Convencional Tipos de equipos de microondas para
digestión
de convección
Corrientes
conducción Magnetró
Magnetrón
Mezcla
ácido-
muestra
(absorbe Guía de microondas
Magnetrón
energía de
microondas)
Paredes del recipiente
Microondas Focalizádas
(transparente a la energía de Microondas)