Análisis de Estados Financieros Diplomado
Análisis de Estados Financieros Diplomado
Análisis de Estados Financieros Diplomado
La Toma de Decisiones
Preparado Por:
CARLOS ALFREDO MOLINA
Basado en el Libro: Las Decisiones Financieras en la Practica de
Fernando Gómez-Bezares, La Gestión Financiera de Jaime Loring,
Inversión y Financiación: Casos Resueltos de Javier Santibáñez, y
Financial Management and Policy de Van Horne, Finanzas Operativas:
Un Coloquio, Duarte y Alonso
Introducción a las
Finanzas
Función y Objetivos de la
Dirección Financiera
Visión Contable-Financiera
• La contabilidad provee información del
pasado, las finanzas tratan de utilizar esta
información para tomar decisiones de
futuro
• La contabilidad nos dice que paso, las
finanzas tratan de decirnos lo que pasará
VENTAS INVENTARIOS
GASTOS
EXPLOTACION
CUENTAS X
COBRAR FONDOS
CAJA Y AJENOS CP
BANCOS
RESULTADOS
DE
EXPLOTACION
ACTIVOS
FIJOS
FONDOS FONDOS
PROPIOS AJENOS LP
EQUILIBRIO FINANCIERO
SUMA DE CARGOS
=
SUAM DE ABONOS
EQUILIBRIO
CAPITALES
FINANCIERO
PERMANENTES
LARGO PLAZO FONDO DE
MANIOBRA
ACTIVO FIJO
VARIABLES
ESTADO DE RESULTADO
FLUJO
ORIGEN Y APLICACIÓN
DE FONDOS
Bienes Deudas
(lo que la empresa tiene) (lo que la empresa debe)
Derechos Capital
(lo que a la empresa le (aportaciones de los
deben) propietarios
De donde se ha
En que ha invertido
obtenido la
la empresa
financiación
Siempre que aumente una cuenta del activo: Aumenta una cuenta del pasivo
Disminuya una cuenta del activo
Menos Líquido
Más liquido
Balance Más exigible
a menos liquido a menos ex.
Disponible
Exigible a
Realizable
Corto plazo
Existencias
Exigible a
Largo Plazo
Capitales
Activos
Perma-
Perma-
Fijo nentes
nentes
Capitales
Propios
Balance
Activos Pasivos
Proveedores
Acreedores
Cajas
Impuesto y Seguridad
Bancos
Activo Social Pasivos de
Inversiones
Circulante Créditos de Corto Corto Plazo
Temporales
Plazo
Clientes
Vencimientos de
Existencias
Corto plazo
Maquinaria
Activo Fijo Préstamos Pasivos de
Terrenos
Bancarios Largo Plazo
Activos Diferidos
Otros Capital Social Capital
Formalización Emp.
Activos Utilidades Contable
Retenidas
Estado de Resultados
Ventas
-Costos Variables
=Margen Bruto
-Costos Fijos con desembolso
-Depreciación
=Beneficios antes de intereses e impuestos
-Gastos financieros
=Beneficios antes de impuestos
-Impuestos de sociedades
=Beneficio neto
Análisis del Estado de
Resultados
• Margen Bruto o Margen de Cobertura o Margen
de Contribución
– Ventas – Costos Variables
– Lo que aportan las ventas como tal
– Costos fijos los tendremos en todo caso, se venda o
no se venda
– Es lo que aporta el hecho de vender de no vender
– Lo que ganamos por el hecho de fabricar y vender
respecto a la situación de permanecer inactivos
Análisis del Estado de
Resultados
• BAII = MB – Costos Fijos operativos (con o sin
desembolso)
– Costos con desembolsos son pagos reales
– Costos sin desembolso reflejan una perdida de valor
de nuestro activo
– Depreciación es una estimación de la perdida del
valor real
– Lo que se dispone para pago del pasivo ajeno y
propio y el estado
– Beneficio que el activo genera antes de impuestos
Depreciación
• No altera la situación frente a los deudores y acreedores
• No modifica el valor de mercado de la misma
– Cuando trabajamos con flujos, trabajamos con los costos con
desembolso
• Debe de ser aplicado para saber lo que se ha ganado
• Se sabe lo que realmente se ha depreciado cuando se
vende el activo
• Como es una cifra estimada se ve con recelo
• Afortunadamente no afecta las finanzas
• Afecta el inmovilizado neto: beneficios disminuyen en la
misma cantidad
– Valor Real = Valor de mercado de los activos – deuda
– Valor real no se altera, ni fondo de maniobra, ni tesorería
Análisis del Estado de
Resultados
Beneficio Neto = BAII – Impuestos – Intereses
– Los que nos queda para retribuir los fondos propios
Estado de Flujo de Caja
Permite responder lo siguiente:
CF(1)
-Incremento en el Fondo de Maniobra sin Caja
---------------------------------------------------------------
Cash Flow Corregido CF(2). Indica lo que queda a disposición después
Del incremento en el fondo de maniobra pedidos por la actividad
CF(2)
-Inversiones
-------------------
Excedente de la auto financiación CF(3). Lo que queda después de hacer
Las inversiones en activo
CF(3)
+ Incremento en Capitales Permanentes
------------------------------------------------------
Variación en Caja
La empresa, un sistema de flujo
de fondos
Activo disponible
Fondos ajenos PC (activo
AC (activo AD
a corto plazo circulante)
circulante) FACP
Activo realizable
FM (fondo AR
de Fondos ajenos a
maniobra) Largo plazo
FALP
Capitales
Permanentes
Inversiones
Permanentes CP
Activo fijo
IP AF
Fondos propios
FP
Estado de Flujo de Caja
Origen y Aplicación de Fondos
FM FALP TFALP
Tinv
AF TFP
FP
PC
AC
Apalancamiento
Financiero
FALP
Rentabilidad (r-i)FA/FP
de los
Activos
AF
FP Rentabilidad
ROA del
Patrimonio
ROE
Rendimiento
Cuando hablamos de rendimiento, hablamos de:
e=r + (r-i) FA
-----
FP
r - i
BAIdI : V
I(1-t) : FA
1-t X BAII
Si suponemos que lo relevante son las
Inversiones permanentes, sustituiremos
MB/V X V-VPM AT por AF + FM y FA por FALP
Análisis de Razones
Solvencia:
Activos Circulantes > Pasivos Circulantes
Indice de liquidez
Corriente= Disponible (t-1) + Flujo Efectivo de Oper. (t)
-----------------------------------------------------------
Exigible de CP de venc. Expreso (t-1)
Apalancamiento financiero
Política de dividendos
Rentabilidad
Eficiencia en los activos
Análisis de Razones
Razones de endeudamiento
Capacidad de devolución
De los préstamos= (Beneficio neto+ Depreciación)/
Prestamos recibidos
Análisis de Estados
Financieros
Relaciones Económico
Financieras, Análisis Vertical y
Horizontal
DATOS
ANALISIS VERTICAL
ANALISIS HORIZONTAL
EQUILIBRIO FINANCIERO
LARGO PLAZO
TESORERIA DE INVERSION
TESORERIA DE FP
FALP0 FALPn
AF0 AFn
FP0 FPn