0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas45 páginas
1 y 3 Criminalística
Este documento resume la evolución histórica de la criminalística desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando figuras clave como Hans Gross, considerado el padre de la criminalística, y Edmon Locard, quien enunció el principio de intercambio. También describe brevemente el desarrollo de la criminalística en Perú y México a lo largo del tiempo.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas45 páginas
1 y 3 Criminalística
Este documento resume la evolución histórica de la criminalística desde sus orígenes hasta la actualidad, destacando figuras clave como Hans Gross, considerado el padre de la criminalística, y Edmon Locard, quien enunció el principio de intercambio. También describe brevemente el desarrollo de la criminalística en Perú y México a lo largo del tiempo.
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 45
CRIMINALÍSTICA
Docente: Flor Elizabeth Guzmán Guayán
ANTECEDENTES • Tecnificación de elementos • La rueda • Utensilios • Magia (temas religiosos) (medio evo) • Alquimistas (conocimiento de la época) • La técnica y la Tecnología se conoce desde los griegos. Aplican Principios de la mecánica ( Templarios, Cátaros) • S. XV y XVI: medicina. Galilei. Autopsias y deformaciones de los órganos. • América: experiencias metalúrgicas. • Europa: máquinas de vapor (ciclo industrial) ANTECEDENTES • S. IX y XX: revolución industrial. • Uso de combustibles. • Motor Diesel en Alemania. • Telégrafo. • Radio telegrafía. • Actualidad: TV. • Manipulación de la energía atómica, solar, eólica. EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Etapas: • Equívoca • Empírica • Científico, técnico, artística EVOLUCIÓN HISTÓRICA • EQUÍVOCA • Juicios de Dios a través de las Ordalías. • Confesión mediante torturas. Proba Probattisima. • Reclutamiento de delincuentes para las fuerzas policiales. VIDOCK, Eugene Francois(Francia). EVOLUCIÓN HISTÓRICA • EMPÍRICA • Progreso en las investigaciones policiales y legales. • Prohibición de la tortura. • Aún no existen centros de formación de especialistas en investigación del delito. • Interrogatorio (pesquisas) de acusados y testigos. • “ Testis unus testis nullus”. EVOLUCIÓN HISTÓRICA • Científico – Técnico – Artística • Etapa racional y objetiva. • Indicios son tratados científicamente. • Testigos, memoria frágil. • Dr. HANS GROSS (Austria) “Manual del Juez de Instrucción como sistema de Criminalística” 1892. • Desarrollo de la doctrina. PRECURSORES • Nueva Escocia: pictografía india, figuras dactilares grabadas en una roca. • Roma: Quintillano, defensa a base de huellas palmares. • Babilonia: contratos comerciales, impresión dactilar. • China: Dinastía Chang, impresiones dactilares usadas como sellos. • 1575 surge otra ciencia precursora de la criminalística: la medicina legal, iniciada por el francés Ambroise Paré y desarrollada por Paolo Sacchias en 1651. PRECURSORES • En 1665, Marcello Malpighi observaba y estudiaba los relieves dactilares de las yemas de los dedos y palmas de las manos. Una de las primeras publicaciones en Europa acerca del estudio de las impresiones dactilares apareció en Inglaterra en 1648, realizada por el Dr. Nehemiah Grew. • En 1809 el célebre delincuente francés Vidocq fue incluido en las filas de la policía francesa y pronto se convirtió en el primer director de la Seguridad Nacional (Sûreté Nationale). PRECURSORES • En 1823 un tratado escrito por anatomista, fisiólogo y botánico checo Jan Evangelista Purkyně describe los tipos de huellas dactilares y las clasificó en 9 grupos. Durante ese mismo año, Huschke descrubrió los relieves triangulares, conocidos como deltas, de las huellas dactilares de los dedos. • En 1835, aparece otro de los primeros precursores de la balística, Henry Goddard. • En 1840, con el español Mateo Orfila nace la Toxicología, ciencia que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. El aporte de esta ciencia a la reconstrucción de homicidios y suicidios es enorme. • William Herschel, en 1858, adoptó el uso de las impresiones dactilares para evitar la suplantación. PRECURSORES • Alfonso Bertillón creó en París el Servicio de Identificación Judicial en 1882, dado a conocer en 1885 y se adoptó de forma oficial en 1888. Este método antropométrico se basaba en el registro de las diferentes características óseas métricas y cromáticas de las personas mayores de 21 años en 11 diferentes partes del cuerpo. En esa época Bertillón publicó una tesis sobre el retrato hablado. Desde 1884, Bertillón tomó fotografías de los lugares de los hechos con todos sus indicios. • Fue en 1886, cuando Allan Pinkerton puso en práctica la fotografía criminal para reconocer a los delincuentes. • En Londres, Sir Francis Galton en 1885 instaló los fundamentos para la solución del problema que representaba hacer una clasificación de las impresiones dactilares. En 1905 modificará su sistema citado en “Fingerprint Directories”. PRECURSORES • En 1896, Juan Vucetich logró que la Policía de la Provincia de Buenos Aires (en la ciudad de La Plata), Argentina, dejara de utilizar el método antropométrico de Bertillón y redujo a cuatro los tipos fundamentales de Dactiloscopia, determinados por la presencia o ausencia de los deltas.
• Ottrolenghi y Alongi, en 1899 fundaron una revista
llamada Polizia Scientifica. Lombroso, Ferri y Alongi solicitaron una Policía Judicial Científica en Italia. HANS GROSS PRECURSORES • Hans Gross (1847-1915) • Se le considera el padre de la criminalística. • A él se debe la generalización del término criminalística con el que se refería al «análisis sistemático de las huellas dejadas por el culpable». • Ejerció el cargo de magistrado y fue profesor de Derecho penal en las universidades de Czernowitz y Graz. • La elaboración del Manual del Juez como Sistema de Criminalística le llevó 20 años de experiencias e intensos trabajos. • En 1912 inauguró el "Real e Imperial Instituto de Criminología de la Universidad de Graz", único a escala mundial. • Los resultados de su trabajo fueron determinantes hasta bien entrado el siglo XX y su método científico, conocido bajo el nombre de "escuela criminológica de Graz", le hizo famoso en todo el mundo. PRECURSORES • En México, el profesor Carlos Roumagnac escribía en 1904 los primeros fundamentos de Antropología Criminal. • Constancio Bernaldo de Quiroz en España, redujo a tres las fases de formación y evolución de la policía científica en 1908. • En enero de 1920, el profesor Benjamín Martínez fundó en la Ciudad de México el gabinete de identificación y el laboratorio de criminalística en la entonces jefatura de Policía del Distrito Federal. EDMON LOCARD PRECURSORES • En 1928 el criminalista francés Edmon Locard enuncia el "Principio de intercambio de Locard", que dice que «siempre que dos objetos entran en contacto transfieren parte del material que incorporan al otro objeto». • El principio ha permitido obtener indicios relevantes en numerosos lugares, desde huellas en el barro o sus restos en neumáticos y calzado, hasta huellas dactilares o restos en las uñas. PRECURSORES • En 1935, Carlos Roumagnac, Benjamín Martínez, Fernando Beltrán y otros, instituyeron una escuela para policías en la que se enseñaba criminalística. • En 1938, el Dr. José Gómez Robleda implantó la aplicación de la Criminalística en la Procuraduría General de Justicia en el D.F. PRECURSORES • La Entomología forense, es una disciplina de reciente atención en México, durante los años 90, en el Laboratorio de Antropología Forense de la Coordinación General de Servicios Periciales de la PGJDF, donde se realizan investigaciones tendientes a conocer la fauna entomológica que se encuentra asociada a cadáveres. • A partir del año 2004 se reconoce institucionalmente conformándose en dicha institución el primer Laboratorio de Entomología Forense, sobre lo cual el grupo de expertos que en el mismo laboran, han producido diferentes reportes de investigación y atienden las peticiones ministeriales relacionadas con esta especialidad. LA CRIMINALISTICA EN EL PERÚ • En 1892, en Lima se inaugura el "Gabinete de investigación antropométrico" que adopta el sistema de Bertillón basado en la medición y proporción del cuerpo humano , para diferenciar personas y esclarecer autorías de delitos. • En 1915, se implanta el sistema dactiloscópico de Vucetich en el Gabinete de Identificación, sustituyendo el método anterior, con la participación de los Doctores Leonidas Avendaño y Max González Olaechea, con alumnos de la Facultad de Medicina de San Fernando. • Ya en 1922, el Dr. Oscar Miro-Quesada de la Guerra, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos pública su obra "Antropología Criminal" que contiene una primera parte titulada "Criminogenia" o sea el estudio de los factores que engendran el delito y, en la segunda parte titulada "Criminalística" estudia los medios para descubrir y prevenir el delito LA CRIMINALISTICA EN EL PERÚ • En 1924, se implanta el Sistema Dactiloscópico del español Federico Oloris Aguilera.
• El 27 de marzo de 1937 se inaugura el Laboratorio de
Crirninalístlca.
• En 1956 se implanta en la Maternidad de Lima, el Sistema
Pelmatoscópico para la identificación de los recién nacidos.
• En 1962-63 el gobierno decreta la reorganización del Registro
Electoral del Perú estableciéndose la identificación dactiloscópica. • En 1963, se adopta el ldentikit y Photo Fit como sistemas de identificación visual LA CRIMINALISTICA EN EL PERÚ • A partir de 1965, toma nuevo impulso el Laboratorio de Criminalística que funciona con los departamentos de Balística, Gráfotecnia, Toxicología, Biología, Ingeniería, Fotografía e Identificación Odontográfica. • En el Instituto Tecnológico Policial antes Instituto de Criminalística de la Policía Técnica del Perú se forma peritos perfeccionando métodos y técnicas en el área y, paralelamente, las Universidades van dando su aporte a través de interesantes tesis en los campos de Dactiloscopía, Papiloscopía, Pelmatoscopía, etc. LA CRIMINALISTICA EN ELPERÚ Desde 1986 el Laboratorio de Criminalística empieza a implementarse con diversos aparatos e instrumentos como: • Equipo de cromatografía. • Cromatógrafo de gases computarizado. • Espectro-fotómetro de masas. • Electrofotómetro ultravioleta visible. Para hacer estudios en documentos y papel moneda. • Microscopio electrónico de barrido. Para hacer análisis de carácter químico. • Sistemas de absorción atómica. Para detectar la presencia de plomo, bario y antimonio que determinan haber hecho uso de arma de fuego. • Microscopios de comparación biocular con pantalla de proyección para peritajes balísticos. • Sistema de Electroferesis. • Proyector universal - Proyectina utilizado en el laboratorio de Grafotecnia para determinar la falsedad o autenticidad de documentos. LA CRIMINALISTICA EN EL PERÚ • En la actualidad la Criminalística es aplicada principalmente por la Policía Nacional y el Instituto de Medicina Legal que son las instituciones oficiales encargadas de realizar los exámenes periciales requeridos por fiscales y jueces para la investigación de los hechos delictuosos. CONCEPTO • Kriminalistik (Alemán) • Criminalistique (Francés) • Criminalìstica (Español) CONCEPTO • El significado de la palabra Criminalística, se ha ido modificando considerablemente en el transcurso del tiempo, mientras que antes comprendía la totalidad de las Ciencias Penales como el Derecho material, formal, diversas ciencias auxiliares penales, etc, • Hoy se atribuye a la Criminalística en sentido estricto, según el profesor SANTIAGO M. DE CABO, argentino "La ciencia de los datos técnicos y tácticos relacionados con el hecho penal y su prevención". CONCEPTO • MAZA MARQUEZ, colombiano la define: "Conjunto de técnicas y aplicación de leyes científicas aportadas a esta parte de la Ciencia Penal, para ayudar a su esclarecimiento". • ECHEVARRÍA BENITEZ, ecuatoriano "La ciencia de los datos e indicios, que por medio de su observación crítica y técnica, comparativamente asesoran en el esclarecimiento del delito y la identificación de sus autores". CONCEPTO • Hans Gross definió a la Criminalístíca como el "Arte de la Instrucción Judicial, fundada en el estudio del hombre criminal y los métodos científicos de descubrir y apreciar las pruebas". • Es una ciencia que engloba otras ciencias, conocimientos, disciplinas científicas, artes y oficios; cuya tecnología y metodología son aplicadas directamente a la evidencia, para descubrir y verificar científicamente la comisión de un hecho que pueda ser delito; identificando a los autores y aportando pruebas que determinan el grado de participación de los implicados. CONCEPTO • "La Criminalística es la ciencia que íntegra las diferentes disciplinas del saber científico aplicables a la investigación del delito con la finalidad de establecer, a través del estudio y/o análisis de los indicios o evidencias, el móvil, las pruebas, circunstancias y medios empleados para su ejecución, así como la identificación del autor, autores e implicados". CONCEPTO • Rafael Moreno González: “La ciencia del pequeño detalle”. • César Augusto Osorio y Nieto: disciplina o conjunto de conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó. IMPORTANCIA • Esclarecimiento de la verdad en la investigación del delito a través del estudio científico de las evidencias, poniendo ese estudio objetivo al servicio de la administración de justicia lo que permite elevar su calidad. • Es un instrumento valioso e inobjetable • Aplica los adelantos tecnológicos de todas las ciencias • Se debe renovar los conocimientos sobre todas las materias. COMO CIENCIA • Conjunto heterogéneo de conocimientos. • Es una ciencia de la investigación criminal. • Está constituida por un conjunto de conocimientos y procedimientos propios. • Su método experimental. • Procedimientos: Comprobación,sistematización y Objetividad • Los indicios o las evidencias se someten a experimentos y comprobaciones • Su labor se desarrolla en una organización metódica y sistemática • El saber científico de la Criminalìstica, su objetividad se pone al servicio de la administración de justicia PRINCIPIOS a)Principio de uso: Utilización de agentes químicos, mecánicos, físicos o biológicos, para cometer algún hecho que pueda configurar delito. b)Principio de producción: En la comisión de un delito siempre se producen indicios y evidencias que representan elementos reconstructores e identificadores. c)Principio de intercambio: Al producirse un hecho delictuoso, se produce un intercambio de indicios entre el autor, la víctima y el lugar de los hechos: cabellos, sangre, etc. d)Principio de correspondencia de características: Por el cual la acción de un agente vulnerante que impacta, deja impresas sus características, lo que permite realizar estudios micro y macrocomparativos. PRINCIPIOS e)Principio de reconstrucción de hechos o fenómenos: El estudio de todas las evidencias materiales relacionadas con el hecho permiten reconstruirlo. f)Principio de probabilidad: La reconstrucción de los hechos que nos acercan a la verdad, sólo tiene cierto grado de probabilidad. g)Principio de certeza: Se da en las identificaciones cualitativas, cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes con los indicios que se producen en la comisión de los hechos. PROCESO CRIMINALISTICO • Protección del lugar de los hechos. • Observación del lugar de los hechos. • Fijación del lugar de los hechos (es decir descripción escrita, fijación fotográfica y planimetría de los indicios encontrados) • Levantamiento de indicios. • Suministro de indicios al laboratorio. • Cadena de custodia • Confección del informe pericial Y LA INVESTIGACION CRIMINAL • La Escuela Alemana afirma que :” La Criminalística es la ciencia de la Investigación Criminal” • “La parte científica de la investigación criminal, está entregada a la Criminalìstica, ella resuelve científicamente los problemas relativos al delito y al delincuente”. • La investigación policial debe aplicar conocimientos científicos y técnicos • La Criminalìstica no es patrimonio de la policía, sino del Poder Judicial el Ministerio Público, quienes investigan el delito y al delincuente, Y LA CRIMINOLOGIA • Criminología: "ciencia que estudia el delito y el delincuente con arreglo a los principios dominantes de la Antropología, la Psicología y la Sociología criminales". • CRIMINOLOGÍA: estudia el POR QUE de la conducta delictiva • Referente a la conducta del delincuente como ente social. • Diccionario de Derecho Usual de Don Guillermo Cabanellas, "Criminalística: La investigación científica del crimen o delito. • CRIMINALÍSTICA: estudia el COMO, CUANDO, DONDE del hecho delictivo, y QUIEN cometió ese delito. • Ciencia de Investigación Criminal Técnica CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Medicina Forense o Legal • Jurisprudencia Médica, Química y Física Aplicadas • Toxicología • Fotografía y Planimetría Judicial • Dactiloscopía • Papiloscopía • Caligrafía • Documentología • Grafometría • Balística, • Indicios y Rastros • Accidentología vial • Psicología de las declaraciones CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Arte forense: El retrato compuesto o hablado, realizado a partir de la memoria de la víctima, es el más famoso, pero también se llevan a cabo dibujos con base en videos y fotos, y progresiones de edad en caso de personas desaparecidas. Utilizan un restirador, lápices, testimonio, ya sean verbales o con fotos y videos, para ofrecer opciones al artista. • Antropología forense: Para poder determinar el sexo, talla, edad, grupo étnico, e incluso llegar a la reconstrucción facial de restos humanos, se requiere de varias semanas de trabajo en el laboratorio antropológico. • Balística forense: La balística forense, como rama de la balística general y parte fundamental de la Criminalística, tiene como objetivo que en sus laboratorios se lleven a cabo todos los procedimientos y estudios necesarios de los cartuchos, balas y armas relacionadas con los homicidios, suicidios, accidentes y lesiones personales. CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Dactiloscopía: Aunque la gran mayoría de las impresiones dactilares pueden hallarse en el lugar del hecho, en otros casos es necesario que los objetos que posiblemente tengan huellas latentes sean trasladados a los laboratorios para su reactivación, utilizando polvos, vapores de yodo, ciano-acrilato de sodio o por medio del rayo láser. • Documentoscopía: la palabra se origina a partir de la conjunción del vocablo latino “documentum” (enseñar, mostrar) y del griego “skopein” (ver, observar) y, junto con la palabra "Documentología" se utiliza para nombrar al conjunto estructurado y sistematizado de conocimientos y procedimientos técnico-científicos dentro de la Criminalística dirigidos al estudio de los documentos en general, características, forma de confección, alteraciones, etc., como así también a la investigación de manuscritos y/o firmas que ellos contengan y que sean de interés para la investigación que se realiza, pertenezca ésta al fuero judicial o al privado. CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Entomología forense: Es la interacción de la Entomología y el sistema judicial. Se divide en tres áreas principales: Entomología Urbana, Entomología de productos almacenados y entomología médico-legal, médico criminal o "entomología médico forense". Esta última analiza la sucesión ecológica de los artrópodos que se instalan en un cadáver para determinar el lapso de tiempo transcurrido entre el momento del desceso y el hallazgo del cadáver, técnicamente denominado como Intervalo Postmortem. • Fisionomía forense: Reconstruye las características de un rostro con la ayuda de materiales moldeables. Utiliza un molde de cráneo de plástico con varias capas de material para simular la piel, espátulas de escultor, pinturas. En muchas agencias se utilizan programas de computadora para modelar huesos, músculos y piel en 3D. • Fotografía forense: La participación del fotógrafo para realizar la fijación fotográfica de la escena y todo lo relacionado con la misma es fundamental; sin embargo, es sólo la primera parte de su trabajo, ya que posteriormente tendrá que trasladarse al laboratorio de fotografía forense para llevar a cabo el revelado del material con el que serán ilustrados los dictámenes. CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Genética Forense: El estudio de material biológico, como la saliva, semen, sangre, pelo, y otros tejidos, permiten tipificar el ácido desoxirribonucléico (ADN), método identificatorio moderno y que por su gran precisión se ha denominado huella genética. • Hecho de tránsito: Mediante la aplicación de diferentes técnicas de análisis químico, pueden examinarse los fragmentos de pintura, efectuando distinciones en cuanto al calor y los compuestos de las mismas. • Hematología: En esta especialidad la aplicación de la química es fundamental si una mancha que se halló en el lugar del hecho es sangre y si ésta es de animal o humana; en caso de tratarse de sangre humana se determinarán los grupos, subgrupos y el factor RH. • Incendios y explosivos: Para el estudio de los residuos que dejan los incendios y las explosiones, pueden utilizarse la cromatografía de capa firina, la cromatografía gas-líquido y la cromatografía líquida de alto rendimiento; pudiéndose determinar el tipo de sustancia que se utilizó. CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Informática Forense: Estudio y análisis de los delitos digitales empleando dispositivos tecnológicos como: computadoras, medios electrónicos Tecnologías de la información y la comunicación o Tecnologías de Información procura preservar e identificar datos que sean válidos dentro de un proceso legal o hecho punible. • Medicina forense: Si se considera que el laboratorio es el lugar en donde se realizan trabajos de investigación científica, bien puede estimarse el necrocomio o a los Servicios Médicos Forenses como los laboratorios que utilizan los médicos para el estudio minucioso del cadáver, y para determinar su identidad y causa de muerte. • Meteorología forense: Es el análisis de las condiciones climáticas pasadas de un lugar específico. Es una rama bastante empleada en los procesos judiciales en los que participan compañías de seguros y también en las investigaciones de homicidios. • Odontología forense: La utilización del laboratorio en la odontología forense se realiza cuando se requiere obtener o elaborar moldes para determinar las características dentales de un individuo. • Patología forense: Estudia las pistas que llevan a la causa de la muerte presentes en el cuerpo como un fenómeno médico. CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Peritaje caligráfico: Permite establecer la autenticidad de documentos, mediante estudio de trazos de escritura o firmas, análisis de tinta, papel o impresiones de máquinas de escribir. Se le confunde con la grafología de la que se dice que puede detectar personalidades o sexo pero carece de suficiente estudios científicos. • Piloscopia: Por medio del estudio químico puede determinarse si el pelo en estudio se trata de pelo humano o de animal, así como otras características. • Psicología forense: Comprende un amplio rango de prácticas que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados sobre temas determinados CIENCIAS Y TÉCNICAS QUE APOYAN A LA CRIMINALÍSTICA • Química forense: En esta importante especialidad se aplican todos los conocimientos y técnicas químicas con objeto de conocer la naturaleza de cualquier sustancia o elemento. Su participación en la investigación es multi e interdisciplinaria con otras ciencias forenses. • Toxicología forense: Puede ser aplicada en sujetos vivos o muertos. En personas vivas se toman muestras de orina y de sangre. En la orina puede determinarse, principalmente, la presencia de medicamentos y drogas de adicción; en la sangre puede hallarse alcohol etílico.