Respuesta Inelástica 2019

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de
Ingeniería Civil

Ingeniería Sismorresistente y Desastres Naturales

Respuesta Inelástica

Ingeniería Sismorresistente Ing. Eduardo Cabrejos


Respuesta Inelástica

Gran parte de la energía producto de un sismo se puede


disipar cuando las estructuras exceden el intervalo lineal
frente a sismos moderados y severos, y se tengan así
incursiones importantes en zonas de comportamiento
inelástico. Por consiguiente este tipo de comportamiento
es admitido por los reglamentos puesto que gracias a
esto el diseño de las estructuras es permitido para
resistencias mucho menores a las que requerirían si es
que se las quisiera mantener en el rango elástico-lineal.

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Respuesta Inelástica
Criterios de diseño sismorresistente en función del nivel de
ductilidad deseado y sus implicancias.

e Respuesta elástica ideal



Resistencia requerida para resistir

SEe A A' Respuesta esencialmente elástica


las fuerza sísmicas, S E

SEr B B' Respuesta con ductilidad restringida


So D'
SEf C C' Respuesta enteramente dúctil

La demanda de dúctilidad puede
estar más allá de la capacidad
0  me  mf
 yf  yr
 ye  mr
Desplazamiento, 

IngenieríaenSismorresistente
Criterios de Diseño Sismoresistente función del nevel de ductilidad
deseado y sus implicancias
Ing. Eduardo Cabrejos
Respuesta Inelástica

Las estructuras deben poseer ante todo la habilidad de


mantener su capacidad de carga para deformaciones muy
superiores a la de fluencia. Se debe tener en cuenta la
diferencia entre un comportamiento dúctil (como se puede
apreciar en la Fig.) y uno frágil (caracterizado por una
pérdida intempestiva de resistencia).

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Respuesta Inelástica

La respuesta inelástica de una estructura en su


conjunto depende de las propiedades de los
elementos estructurales que la componen, y éstas a
su vez del comportamiento de las secciones
transversales y de los materiales correspondientes;
dependen también del número de secciones que
incursionen en el rango inelástico y de la secuencia
de formación del mecanismo de falla.

Ingeniería Sismorresistente Ing.


Eduardo Cabrejos
Respuesta Inelástica

Lo importante es el comportamiento ante repeticiones de


cargas alternadas ya que el sismo introduce en la estructura
varios ciclos de solicitaciones en diversas direcciones.
Dicho comportamiento se representa mediante las curvas
Carga-Deformación obtenidas de ensayos ante cargas
alternadas; estas curvas tienen la forma de lazos de
histéresis. El área incluida en estos lazos representa un
índice de la capacidad de disipación de energía que equivale
a un amortiguamiento adicional muy importante para la
estructura

Ingeniería Sismorresistente Ing.


Eduardo Cabrejos
Respuesta Inelástica
a) Lazo de histéresis con gran disipación de b) Comportamiento con degradación de
energía la capacidad de disipación de Energía

c) Comportamiento con degradación de resistencia


Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Ductilidad

Medida de la capacidad de un material de deformarse en


estado inelástico antes de su fractura.

A nivel de un material, se cuantifica mediante el valor


de la deformación en el punto de fractura entre la
deformación en el punto de fluencia.
Ejemplos:
Acero con contenido bajo de carbono
Aluminio

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Ductilidad

 A nivel de un elemento estructural, es una medida


del grado de deformación plástica que puede soportar
antes de la falla.
Importancia:
 Indica el grado al cual una estructura se
deformará plásticamente antes de la falla.
 Los reglamentos de D.S.R. admiten que las
estructuras incursionen en zonas de
comportamiento inelástico durante las cuales se
disipe gran parte de la energía introducida por el
sismo.
Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Ductilidad

Se define la ductilidad local o ductilidad por curvatura:



 
y
La capacidad última por curvatura o capacidad de ductilidad
local : 
  cu
y
y
y  Ductilidad global o
yf por desplazamiento

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Fragilidad

Lo contrario de la ductilidad es la fragilidad.

 La fragilidad es una medida de la incapacidad de


un material de deformarse antes de su fractura.

 Ejemplos: vidrio, acero con alto contenido de


carbono, concreto simple, cerámicos

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Factor de Ductilidad

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Factor de Ductilidad

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Factor de Ductilidad

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Relación entre la resistencia y el Factor
de Ductilidad

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Comportamiento de una sección de concreto
c
armado

Aquí ocurre la formación de la rótula (fluencia).


Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos
Comportamiento de una sección de concreto
armado

Ingeniería Sismorresistente Ing.


Eduardo Cabrejos
Comportamiento de una sección de concreto
armado

Ingeniería Sismorresistente Ing.


Eduardo Cabrejos
Alternativas para mejorar la capacidad de
Ductilidad

 Disminución del acero en tracción para tener mayor


capacidad última.

 Agregar acero en compresión para que la sección


siga girando.

 Mayor confinamiento del concreto.

Ingeniería Sismorresistente
Ing. Eduardo Cabrejos

También podría gustarte