Psicología Social - Semana 1 A 7
Psicología Social - Semana 1 A 7
Psicología Social - Semana 1 A 7
psicología social
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Explicar qué es la psicología social.
• Definir qué es la cognición social.
• Describir cómo influyen la cultura y la motivación en las
atribuciones y en nuestra percepción de otras personas.
COMPETENCIAS
• En el contexto de la psicología social, definir lo que es la
percepción social y explicar cómo puede ser influenciada por las
personas, las situaciones y la conducta.
Psicología Social
COMPETENCIAS
• Definir el término “actitud” e identificar los mecanismos del
cambio de actitudes.
Actitud
Propiciar un cambio de actitud de otro individuo, por diferentes medios. Hay muchas
visiones sobre el tema, por ahora nos interesan dos:
• COMPETENCIAS
Establecer cómo la noción del “yo” contribuye a los procesos
cognitivos en la interacción social (por ejemplo, las cogniciones
sociales y los procesos de atribución).
IDENTIDAD SOCIAL:
Es la parte del autoconcepto individual que deriva del conocimiento de la pertenencia a un grupo
social junto con el significado emocional y valorativo que conlleva dicha pertenencia.
«Parte del autoconcepto del individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un
grupo (o grupos) social, conjuntamente con el valor y significado emocional otorgado a esa
pertenencia» (Tajfel, 1978).
ENDO- EXPO GRUPAL
• A medida que desciende el estatus del endogrupo (en relación con otros grupos relevantes
de comparación), menor es la aportación que éste hace a una identidad social positiva de
los miembros.
Comparación con otros grupos en base a dimensiones concretas
La teoría de la identidad social postula una conexión entre la pertenencia grupal y el sistema
del sí mismo
Papel de la autoestima:
• Los sujetos de baja autoestima colectiva se mostrarán más reacios a este tipo de
manifestaciones
Teoría de la autocategoriza-ción social o de la categoriza-ción del yo
(Turner, 1978)
Conocimiento del yo
El autoconcepto está formado por un gran número de auto-esquemas que utilizamos como
recursos que nos hacen sentir bien ante algún acontecimiento negativo.
Efecto de autoreferencia:
• La información que afecta sensiblemente al yo, se elabora más que otro tipo de información
y, puesto que está bien estructurada previamente, se codifica mejor.
• No todos el conocimiento que tenemos de nosotros se articula en forma de esquemas.
Representaciones mentales del yo
El "mi" lo concibe como la percepción que tiene el individuo a partir de cómo lo ven los demás,
y estaría formado por el conjunto de creencias, evaluaciones, percepciones y pensamientos que
la persona tiene sobre sí mismo.
Autoconocimiento implícito: Cuando algunas facetas del yo no sean conscientes y que, afecten
profundamente a nuestras vidas.
Egotismo implícito: Tendencia a recordar aspectos del yo o que tienden a valorar de forma más
favorable aquellos abetos que son iguales a otros o que les han pertenecido en algún momento.
Autoconocimiento global
La teoría de la discrepancia (Higgins, 1987) sugiere que las personas tenemos tres tipos de
autoescuelas en los que acumulamos conocimiento sobre nosotros mismos:
• El yo real: es cómo creemos que somos realmente.
• El yo ideal: se refiere a cómo nos gustaría ser y, a cómo creemos que les gustaría a las
personas que nos sirven de referente.
• El yo responsable: abarca aquellas creencias sobre cómo deberíamos ser.
La teoría de las metas obligatorias
Por otra parte la focalización en la prevención se centra, más que en ganar, en no perder, y
enfatiza la seguridad frente al riesgo.
Markus y Nurius (1986), sugieren otros yo posibles, que tendrían que ver con lo que un
individuo cree que podría, le gustaría o teme llegar a ser en el futuro.
Los yo posibles, tanto para Higgins, como para Markus, son muy importantes por dos razones:
• Porque afectan a la motivación y sirven de incentivo para actuar.
• Porque permiten evaluar e interpretar la visión del yo en el presente.
Complejidad y coherencia del autoconcepto
El aspecto del yo que es más accesible a la mente en un momento determinado depende del
contexto.
De todas las facetas del yo, según las circunstancias, serán fácilmente accesibles únicamente
aquellas que sean pertinentes para la situación, a esto se llama autoconcepto activo.
Construcción del autoconcepto
Uno de los supuestos básicos de la teoría de la comparación social, desarrollada por Leon
Festinger (1954), es que nos evaluamos en una serie de características y atributos tomando
como base las características de los demás, y este proceso contribuye a la autopercepción del
ser humano.
El yo espejo
Fenómeno que consiste en vernos a través de los ojos de los demás como si nos estuviéramos
mirando en un espejo. Según el yo espejo, las personas construyen un autoconcepto
congruente con la forma en la que las ven los demás (apariencia, comportamientos, metas,
deseos, características…).
George Mead propuso que, además, las personas se sienten afectadas por lo que piensan los
grupos en general.
Shrauger y Schoeneman concluyeron que las personas no tendemos a vernos tal como nos ven
los demás, sino como pensamos que nos ven.
Valoración del yo: La autoestima
Según la teoría de la autoafirmación, las personas con alta autoestima tienen una visión del yo
con muchos atributos positivos que les pueden servir como medio para mejorar su autoimagen.
Sin embargo las personas con baja autoestima, no cuentan con ese tipo de recursos.
Autoensalzamiento
Las personas no sólo buscan tener una imagen favorable de sí mismas, sino que también se
esfuerzan por mostrar a los demás sus aspectos positivos, bien de manera explícita, o bien de
manera sutil.
Autoestima y autoensalzamiento
La búsqueda de una autoestima positiva es una necesidad universal y está relacionada con el
motivo de potenciación personal (necesidad de todo ser humano de sentirse especial) que se
manifiesta de forma diferente según la cultura:
En culturas colectivistas: si consiguen ser miembros dignos del grupo al que pertenecen se
sienten mejor.
Hipótesis evolutivas sobre el origen de la autoestima
Estrategias de afrontamiento:
Es la motivación para confirmar la imagen que tenemos de nosotros mismos. A las personas nos
gusta que los demás nos vean tal como nos vemos nosotros mismos.
Para lograr la coherencia de modo conductual podemos hacer uso de tres estrategias.
Autoverificación 2
De acuerdo con este modelo, las personas están motivadas para acrecentar sus capacidades
al menos en cuatro dominios diferentes:
• Intelectual.
• Material.
• Social.
• Trascendente.
Autorepresentación
Damos información sobre quienes somos y mostramos aquellos aspectos del yo que
deseamos que los otros conozcan. Tratamos de controlar nuestra imagen, también llamado
manejo de la impresión.
Cuando estamos en una relación seguros, no ocultamos nuestros defectos, con el fin de que
otras personas nos confirmen si la visión que tenemos de nosotros mismos es realista.
Semana 4 – Prejuicio y
discriminación
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Definir lo que es un estereotipo.
• Definir lo que son los prejuicios.
• Definir lo que es la discriminación.
COMPETENCIAS
• Diferenciar lo que son los estereotipos, los prejuicios y la
discriminación.
Estereotipos
Imágenes simplificadas sobre cómo son vistos los grupos y lo qué hacen. Las
categorías están constituidas por interpretaciones, ideas y opiniones sobre los
elementos.
Prejuicio
COMPETENCIAS
• Identificar la función y los factores involucrados en la formación
y el mantenimiento de las relaciones.
La atracción física o sexual que experimentan las personas
1. Atractivo físico
3. Proximidad - Esta es una de las variables más simples y al mismo tiempo más
importantes. El factor de proximidad espacial es el que determina a cuántas
personas podemos conocer, y por tanto con cuántas se puede tener la
posibilidad de intimar.
4. Reciprocidad - Las manifestaciones o muestras de intimidad casi siempre
suelen producir más expresiones de intimidad. Estos significa que es
usualmente las personas se sienten atraídas por otras personas a las que
gustan o, al menos, a las que creen gustar.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Definir qué es la conformidad, la sumisión y la obediencia en la
psicología social.
• Determinar qué es la ignorancia pluralista y cómo este concepto
se aplica a situaciones de la vida real.
COMPETENCIAS
• Describir cuál es su influencia social y contrastar las nociones de
conformismo, sumisión y obediencia.
Semana 7 – Agresión
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
• Distinguir entre agresión emocional y agresión instrumental.
• Explicar en general cómo los procesos cognitivos pueden influir
en la agresión.
COMPETENCIAS
• Detallar los factores situacionales e intrapersonales que
contribuyen a la conducta agresiva.