Manejo de Sanidad Animal

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 103

Manejo Sanidad Animal

Manejo de la Sanidad Animal


Servicio Nacional de Aprendizaje SENA

Regional Caldas

Centro para la Formación Cafetera


La importancia de la sanidad animal
frente a la salud pública es
especialmente significativa en el
ámbito del diagnóstico y de la
prevención de zoonosis
(enfermedades animales que
pueden transmitirse a los humanos
a través del consumo), sumado a
esto tenemos que el comercio
internacional de animales y sus
productos es cada vez más intenso,
las enfermedades de estos animales
no reconocen fronteras y cualquier
problema de salud se
internacionaliza rápidamente.
Instituto Colombiano Agropecuario

El ICA tiene la
responsabilidad de
garantizar la calidad de
los insumos agrícolas y las
semillas que se usan en
Colombia, al tiempo que
reglamenta y controla el
uso de organismos vivos
modificados por
ingeniería genética para
el sector agropecuario.
Aspectos generales de la sanidad animal
El incremento de la producción en los sistemas pecuarios depende
principalmente de factores como el manejo, la nutrición e higiene que
se le brinde a los animales que se van a explotar.

Sin embargo, en cualquier unidad productiva en donde se desea llevar


un adecuado manejo sanitario, se hace necesario el conocimiento de
algunos conceptos básicos:

Salud animal:

Ausencia de enfermedad, estado donde el animal (individual o


grupalmente) demuestra valores clínicos normales y signos vitales sin
alteraciones.
Enfermedad:
Proceso mórbido, desde el inicio de los primeros síntomas hasta las
últimas consecuencias, cualquier estado donde haya un deterioro de la
salud.
Síntoma:
Manifestaciones de los procesos vitales alterados a causa de la enfermedad, los
síntomas pueden ser:

•Subjetivos: No pueden ser apreciado por otros individuos, como es el caso de


dolor.
•Objetivos: Pueden ser apreciados por cualquier persona, como es el caso de la
inflamación.
Etiología:
Estudio de las posibles causas de una enfermedad en particular.
Agente etiológico:
Agente físico, químico o biológico capaz de causar enfermedades a
un individuo.
Tratamiento:
Conjunto de medios que se emplean para aliviar o curar una
enfermedad.
Infección:
Invasión de un individuo por microorganismos patógenos como
bacterias, virus, protozoarios, hongos y otros.
Patogenia:
Parte de la patología que estudia como aparecen y se desarrollan las
enfermedades.
Patología:
Parte de la medicina que se encarga del estudio de los síntomas de la
enfermedad.
Clasificación de las Enfermedades
Tipos de enfermedades:
• Transmitidas por vectores: Como en el caso de algunas
bacterias, virus, hongos y protozoos.
• Infecciosas: Cuando los organismos vivos o partículas infecciosas
(priones) invaden el cuerpo de un animal que se encontraba sano.
• Infecto-contagiosas: Es una enfermedad que ademas de ser
infecciosa puede trasmitirse fácilmente a los individuos que
comparten el ambiente con el individuo enfermo.
• Endoparasitosis: Enfermedades causadas por la acción directa o
indirecta de endoparásitos.
• Intoxicaciones: Cuadros clínicos que se presentan por la
presencia de toxinas en el organismo.
• Deficiencias nutricionales: Enfermedades que se presentan a
causa de deficiencias de vitaminas, proteínas, aminoácidos y otros
compuestos de vital importancia para el individuo.
• Problemas físicos: Enfermedades que se presentan a causa de
desperfectos físicos del individuo.
Enfermedades de las aves de corral
1.Enfermedades bacterianas
1. Infecciones por Escherichia coli
2. Salmonelosis
3. Pullorosis
4. Tifoidea aviar Infecciones paratíficas
5. Infecciones producidas por Pseudomona aeruginosa
6. Cólera aviar
7. Infección por Riemerella anatipestifer
8. Infección por Staphylococcus
9. Infección por Streptococcus
10. Infección por Mycoplasma gallisepticum
11. Infecciones por Mycoplasma synoviae
12. Enteritis necrótica Colangiohepatitis en pollo de engorde
13. Enteritis ulcerativa (enfermedad de la codorniz)
14. Gastritis necrótica en asociación con Clostridium perfringers
15. Dermatitis gangrenosa
16. Botulismo
17. Espiroquetosis
18. Clamidiosis
19. Coriza infecciosa
20. Tuberculosis aviar
1.Enfermedades virales
1. Hepatitis viral por cuerpos de inclusión
2. La enteritis hemorrágica en pavos
3. Síndrome de caída de la postura
4. Infecciones asociadas a adenovirus
5. Enfermedad infecciosa de la Bursa (Gumboro)
6. Bronquitis infecciosa (IB)
7. Laringotraqueitis
8. El síndrome de cabeza hinchada (SHS)
9. Encefalomielitis infecciosa (IEM)
10.Enfermedad de Newcastle (ND)
11.Viruela aviar (VA)
12.Infección de reovirus en pollos
13.Nefritis infecciosa aviar
14.Síndrome de mortalidad por enteritis en el pollo bebé (PEMS)
15.Proventriculitis viral transmisible (TVP)
16.Síndrome de hepatitis esplenomegalia (HSS)
1.Enfermedades neoplasicas en pollos
1. Enfermedad de Marek
2. Leucosis linfoide Mielocitomatosis (MC)
3. Eritroblastosis (ER)
4. Osteopetrosis
5. Adenocarcinomatosis
6. Leiomioma del mesosalpinx
7. Colangioma
8. Carcinoma dérmico de células escamosas (DSCC)

2.Micosis y micotoxicosis
1. Aspergillosis
2. Candidiasis
3. Aflatoxicosis
4. Fusariotoxicosis
1.Enfermedades parasitarias
1. Coccidiosis
2. Histomonosis
3. Tricomoniasis
4. Ascaridiosis
5. Heterakidosis
6. Raillietinosis
7. Knemidokoptosis
8. Escarabajos tenebriónidos en patología aviar

2.Enfermedades carenciales
1. Deficiencia de vitamina A
2. Deficiencia de vitamina B1
3. Deficiencia de vitamina B2
4. Deficiencia de vitamina E
5. Síndrome del hígado graso hemorrágico (FLHS)
6. Síndrome de desprendimiento de tendones (Perosis)
7. Raquitismo
Enfermedades del ganado bovino o vacuno

Afecciones generalizadas. Aparato reproductor.


Sistema digestivo Sistema nervioso.
Sistema osteomuscular. Sistema respiratorio.
Trastornos metabólicos. Endoparasitosis.
Ectoparasitosis. Intoxicaciones.
Afecciones generalizadas en el ganado bovino

Son enfermedades que afectan al individuo de manera general, es


decir, el agente productor de la enfermedad puede sentir predileccion
por un organo en particular, sin embargo los síntomas y signos de la
misma afectan la condición corporal general del individuo.

•Aftosa en bovinos
•Anthrax en bovinos
•Botulismo bovino
•Edema maligno en bovinos
•Estomatitis bovina
•Leptospirosis bovina
•Leucosis bovina
•Tétano en bovinos
•Tuberculosis bovina
Enfermedades del sistema digestivo en el ganado bovino

Son las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, en su


mayoria son ocacionadas por microorganismos patógenos con gran
poder invasivo.

•Diarrea viral bovina


•Salmonelosis bovina
Enfermedades del sistema nervioso en el ganado bovino

Despues de detectar cambios en el medio ambiente externo o


interno del cuerpo, interpreta la información sensorial y dirige
las respuestas por medio de la actividad eléctrica.

•Encefalomielitis bovina esporadica


•Encelopatia esponjiforme bovina
•Rabia bovina
Enfermedades del sistema osteomuscular en el ganado bovino

Las enfermedades del sistema osteomuscular que con mayor frecuencia


afectan la produccion de los animales, son aquellas relacionadas con la
locomoción del individuo.

•Artropatía degenerante
•Cuerpos extraños en el casco
•Dermatitis interdigital bovina
•Dermatitis verrugosa
•Laminitis bovina
•Necrobacilosis interdigital
•Paralísis puerperal bovina
•Ulceración del casco
Enfermedades del sistema respiratorio en el ganado bovino

Las enfermedades que afectan el sistema respiratorio de los


individuos son contagiadas generalmente a través de las
secreciones nasales y oculares, la saliva rociada en la tos y en el
caso de los virus hasta en la respiración.

•Enfermedad respiratoria bovina


•Enfisema y edema pulmonar
•Pleuroneumonia bovina contagiosa
•Rinotraqueitis infecciosa bovina
•Septicemia hemorragica
Enfermedades del aparato reproductor en ganado bovino

Las enfermedades reproductivas con frecuencia provocan la infertilidad de


los animales, el aumento de los abortos y el nacimiento de crías debiles.

•Brucelosis bovina
•Campilobacteriosis Genital Bovina
•Mastitis bovina
•Metritis bovina
Trastornos metabólicos que afectan al ganado bovino

Son aquellas enfermedades que afectan la regulación de la


producción energetica y dañan tejidos necesarios para la
supervivencia de los individuos.

•Cetosis
•Paresis puerperal
•Sindrome de vaca gorda
•Tetania hipomagnesemica
Enfermedades de los caballos

•Aparato reproductor
•Generalizadas
•Sistema digestivo
•Sistema nervioso
•Sistema osteomuscular
•Sistema respiratorio
•Trastornos metabólicos
Enfermedades del aparato reproductor en equinos

Las enfermedades reproductivas por lo general provocan la


infertilidad de los animales, el aumento de los abortos y el
nacimiento de crías débiles o muertas. Son enfermedades
ocasionadas generalmente por bacterias, virus y parásitos con
gran potencial para infectar y transmitirse a otros individuos y el
método de contacto es directo, bien sea contacto directo con
animales infectados o membranas y secreciones contaminadas
con el patógeno.
•Brucelosis equina
•Exantema coital equino
•Metritis equina contagiosa
Afecciones generalizadas que presentan los caballos, asnos y mulas

Casi todas son enfermedades de curso agudo y en la mayoria de los casos


causan postración y muerte rapidamente.

•Anemia infecciosa equina


•Arteritis viral equina
•Leptospirosis equina
•Muermo
Enfermedades del sistema digestivo en los equinos

La mayoria de estas enfermedades son ocacionadas por


microorganismos patógenos (bacterias, virus, protozoos, etc), con
gran facilidad de contagio y gran destreza reproductiva dentro dél
individuo, de tal manera que una vez que llegan al tracto digestivo
se multiplican rapidamente.

•Clostridiosis equina
•Salmonelosis equina
Enfermedades del sistema nervioso de los equinos

Después de detectar cambios en el medio ambiente externo o interno del


cuerpo, interpreta la información sensorial y dirige las respuestas por
medio de la actividad eléctrica.

•Encefalomielitis equina
Enfermedades del sistema osteomuscular en equinos

Las enfermedades del sistema osteomuscular que con mayor


frecuencia afectan la producción de los animales, son aquellas
relacionadas con la locomoción del individuo.

•Callos en caballos
•Heridas por pinchazos
•Hormiguillo
•Laminitis equina
Enfermedades del sistema respiratorio en equinos

Aquí se enumeran todas aquellas enfermedades que afectan


directamente el sistema respiratorio, estas enfermedades son
generalmente ocasionadas por la presencia de virus, bacterias,
hongos y parásitos.

•Infección por herpesvirus equino


•Influenza equina
•Papera equina
Trastornos metabólicos presentados con frecuencia por
los equinos

Aquí se presentan las enfermedades que afectan la regulación


de la producción energética y dañan tejidos necesarios para la
supervivencia.

•Tetania de la lactancia
Enfermedades de los cerdos

•Aparato reproductor
•Generalizadas
•Sistema digestivo
•Sistema nervioso
•Sistema osteomuscular
•Sistema respiratorio
Enfermedades del aparato reproductor en cerdos

Las enfermedades del aparato reproductor con frecuencia


provocan la infertilidad de los animales, el aumento de los
abortos y el nacimiento de crías débiles.

•Brucelosis porcina
•Mastitis en cerdos
•Parvovirus porcino
•Sindrome de agalactia
Afecciones generalizadas en el cerdo

Son enfermedades que afectan al individuo de manera general, es


decir, el agente productor de la enfermedad puede sentir predileccion
por un organo en particular, sin embargo los síntomas y signos de la
misma afectan la condición corporal general del individuo.
•Cólera porcino
•Erisipela porcina
•Fiebre Aftosa
•Leptospirosis porcina
•Peste porcina africana
•Signos y sintómas de la aftosa en cerdos
•Tratamiento de la aftosa en cerdos
•Tuberculosis porcina
Enfermedades del sistema digestivo en los cerdos

Son las enfermedades que afectan el tracto gastrointestinal, en


su mayoría son ocasionadas por microorganismos patógenos.

•Disenteria porcina
•Enteritis por clostridium
•Enteritis rotaviral porcina
•Gastroenteritis transmisible porcina
•Salmonelosis porcina
Enfermedades del sistema nervioso en los cerdos

Después de detectar cambios en el medio ambiente externo o


interno del cuerpo, interpreta la información sensorial y dirige las
respuestas por medio de la actividad eléctrica.

•Enfermedad de aujesky
Enfermedades del sistema osteomuncular en los cerdos

Las enfermedades del sistema osteomuscular que con mayor


frecuencia afectan la producción de los animales, son aquellas
relacionadas con la locomoción del individuo.

•Artritis infecciosa del cerdo


•Lesiones podales y degeneración de la
pezuña
Enfermedades del sistema respiratorio en los cerdos

Las enfermedades del sistema respiratorio son generalmente


ocasionadas por la presencia de virus, bacterias, hongos y parásitos,
se difunden rápidamente y pueden ocasionar grandes perdidas
económicas.

•Complejo respiratorio porcino


•Influenza porcina
•Neumonia ezoótica
•Pasteurela porcina
•Pleuroneumonia contagiosa
•Rinitis atrófica
•Rinitis necrótica
Parasitología animal

Es una ciencia auxiliar de otras ciencias de la salud, como la


medicina y la veterinaria. La misma permite la comprensión del ciclo
biológico y comportamiento tanto del hospedador como de parásito.

La parasitología trata de la sintomatología, el tratamiento, la


epidemiología y la profilaxis de las enfermedades causadas por los
parásitos a las personas o a los animales. Para evitar daños graves,
que pueden causar la muerte de los afectados, es necesario conocer
el ciclo biológico, las vías de infestación y los factores que influyen
en la densidad y distribución de las poblaciones de parásitos.
Los parásitos que enferman a los animales productivos pueden ser:
Los ectoparásitos
Son los parásitos que prefieren vivir sobre su huésped, ubicandose
generalmente sobre la piel, pelo, plumas y cuernos

Acaros Garrapatas
Moscas Piojos

Los artrópodos

Los artrópodos son animales invertebrados dotados de un esqueleto


externo y apéndices con piezas articuladas, existen más o menos
850.000 especies de artropodos distribuidas en todo el mundo.

La mayoria de los parásitos que se ubican en el exterior del individuo


(ectoparásitos), son especies pertenecientes al phylum artropoda.
Los artrópodos que parasitan las especies productivas se clasifican asi:

•Reino: Animalia
• Sub - reino: Metazoarios
• Clase: Insecta
• Orden: Diptera
• Familia: Tabanidae » Tábano.
• Familia: Gastrophilus » Moscas y mosquitos.
• Orden: Phthiraptera
• Familia: Malofagos » Piojos chupadores.
• Familia: Anopluros » Piojos masticadoes:
• Clase: Arácnida
• Orden: Acarina:
• Familia: Ixodidae » Garrapatas duras.
• Familia: Argasidae » Garrapatas blandas.
Epidemiologia en los animales
Epidemiologia en los animales

Es la ciencia que trata sobre la historia natural de la enfermedad


expresada en grupos de individuos en relación con factores como
la edad, el sexo, la raza y los hábitos, y la forma independiente del
desarrollo de la enfermedad en el individuo.

Según la manera como se presenta la enfermedad en una


población con relación al tiempo las epidemias se pueden
presentar de varias formas
Formas epidémicas según la persistencia en el tiempo

• Forma epidémica: Cuando ocurre más veces de lo esperado y de manera


casi siempre repentina.

• Forma endémica: Presencia constante de la enfermedad, es muy usual.

• Forma Pandémica: Epidemia ampliamente diseminada afectando una


gran proporción de la población y gran extensión geográfica.

• Ocurrencia esporádica: Casos aislados, de una enfermedad normalmente


ausente en el área, en un periodo de tiempo corto y determinado que
puede indicar procesos no infecciosos bajo las condiciones existentes.

• Periódica u estacional: Variación de la ocurrencia según periodos


estacionales determinados.
Manejo sanitario en equinos

El manejo sanitario en equinos incluye

• Limado de los cascos cada cuatro o seis semanas.


• Supervisión del estado de las herraduras y sustitución de aquellas
que estén en mal estado.
• Limado de los dientes.
• Establecer un plan de vacunación adecuado.
• Desparasitación de potros al mes de nacidos.
• Desparasitación de hembras y adultos cada seis meses.
• Bañar y cepillar el pelo del animal frecuentemente.
• Utilizar correctamente los aperos.

Cada productor debe establecer las medidas sanitarias que considere


apropiadas con la finalidad de mantener un ambiente sano al animal,
cumpliendo normas de bioseguridad establecidas.
Manejo sanitario en bovinos
Factores más importantes a tomar en cuenta en el manejo sanitario de
ganado bovino
• Realizar un adecuado manejo de becerros.
• Suministrar la alimentación adecuada.
• Adecuada disposición de los residuos orgánicos (excretas, alimento,
camas).
• Adecuado manejo durante el ordeño.
• Atención apropiada durante el parto.
• Implementación de un plan de vacunación, que este acorde con las
enfermedades comunes en la zona.
• Control de parásitos internos, a través de la desparasitación por vía
oral.
• Control de parásitos externos.
Es importante que se cumplan las normas básicas de bioseguridad, de
esta manera se reduce la aparición y transmisión de enfermedades
dentro de un rebaño o lote.
Manejo del becerro

El becerro requiere de cuidados especiales durante los tres primeros


meses de vida. Aunque desde el momento en que nace presenta su
estomago dividido en cuatro compartimentos como cualquier rumiante,
durante la lactancia se comporta como un monogástrico más, ya que no
necesita ni debe practicar la rumia.

Este es el principal motivo por el que el becerro se debe alimentar de


manera adecuada, suministrando calostro de alta calidad y en cantidades
digeribles por el animal.

Por otro lado su sistema inmunitario esta apenas en establecimiento y se


le debe brindar la protección adecuada que garantice la ausencia de
enfermedades y en caso de que estas aparezcan el becerro requiere ser
tratado de manera distinta al resto del rebaño.
Tips para el manejo de becerros o terneros

1.Para asegurar el bienestar del becerro durante el parto, es muy


importante el manejo que le vas a dar durante el proceso de su
recibimiento. Cualquier movimiento brusco o cambio en la manera
que lo mueves puede lastimarlo o inclusive quebrarle alguna parte
de su cuerpo frágil. El becerro recién nacido es tan vulnerable como
un bebé humano recién nacido.

2.Debes de limpiar las fosas nasales y la boca de cualquier residuo de


líquido amniótico o moco porque de esa manera va a respirar mejor
y puede prevenir problemas respiratorios en el futuro.
Tips para el manejo de becerros o terneros

3. Normalmente la vaca realiza esto al lamer al becerro después del


parto; sin embargo,en algunas granjas se separa al recién nacido de la
madre en los primeros minutos de vida. En este caso, es importante que
lo seques con una toalla o paño limpio. Esto promueve la circulación del
becerro, preparándolo para que empiece a levantarse y empezar a
caminar. Además, el tener el pelo limpio lo ayuda a mantener una óptima
temperatura corporal, sobre todo en climas muy fríos. .

4. Aplicar yodo al ombligo y cortarlo conforme a las reglas de tu granja.


Recuerda que un ombligo mal cuidado es la puerta de entrada a varias
enfermedades.
Tips para el manejo de becerros o terneros

5. Uno de los puntos de mayor importancia para asegurar una salud


óptima es el suministrar calostro durante las primeras horas de
vida del recién nacido. En algunas granjas se le da con biberón y
en otros lugares se les da con un tubo. Es importante que la
persona que administra el calostro sé encuentre muy bien
capacitada y que siga todas las normas de higiene necesarias. Las
consecuencias de una primera alimentación equivocada puede
traer consecuencias negativas de salud al instante o en el futuro,
que inclusive pueden llegar a ser mortales. Recuerda que el
calostro es la única defensa del animal para las enfermedades
durante sus primeros días de vida.
Tips para el manejo de becerros o terneros

6.Buscar algún problema físico o


anormalidades (deformaciones, huesos
quebrados, atresia anal, etc.). Muchos de
estos problemas tienen solución si se
detectan y se tratan a tiempo.

7.Se debe realizar el registro de peso e


identificación: Esto te ayudará a reconocer
fácilmente al animal y monitorear su
crecimiento conforme al paso de los días.
Manejo sanitario del becerro al nacer
• Comprobar el pulso carotideo en caso de ser necesario aplicar
masaje torácico.
• Limpiar el moco de la cavidad bucal y ollares.
• Inclinar la cabeza hacia abajo para favorecer la expulsión de
fluidos naso - bucales.
• Verificar la frecuencia respiratoria.
• Realizar la inspección del ombligo y si presenta hemorragia ligar
con nylon monofilamento.
• Determinar anormalidades congenitas.
• Si la vaca no acepta al becerro untar con liquido amniotico el morro
de la vaca.
• Comprobar la presencia de calostro en la ubre, en caso negativo
aplicar oxitocina y administar calostro conservado al becerro.
• Si el becerro se muestra debilitado mantener en observación continua,
alimentadolo con tetero si es necesario.
• Desinfectar el ombligo con tintura de yodo al 10% por tres dis consecutivos.
• Aplicar selenio, magnesio y complejos vitaminicos.
• Garantizar el consumo de calostro en suficiente cantidad, 50 mililitros por
kilogramo de peso vivo dos veces al día.
• Integrar al animal al plan de vacunación para becerros.
Manejo sanitario entre la 2 - 4 semana
•Realizar la identificación del animal.
•Realizar el desorne con pasta caustica o eléctrico.
•Cortar los pezones supernumerarios.
•Administrar coccidiostáticos.

Manejo sanitario después de la quinta semana


•Realizar examenes coprologicos y tratamientos mensuales hasta los 4 meses
de edad.
Manejo sanitario en cerdos

El manejo sanitario que le debe proporcionar al cerdo incluye

• Adecuado manejo sanitario de los lechones.


• Adecuado manejo de las marranas en gestación.
• Observación y atención al momento del parto.
• Separar los animales por grupos (hembras gestantes, vacías, lactantes,
machos).
• Cumplir los normas de bioseguridad.
• Llevar a cabo un plan de vacunación y desparasitación.

El productor debe ajustar el plan sanitario a las necesidades de la zona y en


especial de la unidad de producción.
Manejo del lechón

Los lechones ameritan de un manera sanitario y riguroso control


que garantice la supervivencia de un mayor número de
individuos por camada.

Se les debe proveer una temperatura adecuada y espacios


confortables para su rápido y sano crecimiento.

En caso de que se presenten epidemias o brotes esporádicos de


enfermedades el lechón debe ser tratado de manera especial y
se debe tener presente que su crecimiento es muy rápido y no se
deben dejar para muy tarde algunas prácticas sanitarias como el
descole, descolmillación y castración.
Signos vitales de los animales
Signos vitales

Son todos aquellos signos que se pueden observar directamente en el


individuo e indican las condiciones en que se encuentra el mismo.

Valores fisiológicos normales:


Son todos aquellos valores de las funciones fisiológicas que refleja un
individuo en estado saludable, cualquier alteración de los valores
normales indica el mal funcionamiento del organismo y por ende se
puede sospechar de un estado mórbido.
Los valores fisiológicos que normalmente se estudian en un individuo
son:
•Temperatura corporal.
•Frecuencia cardíaca.
•Frecuencia respiratoria.
•Volumen urinario.
•Valores hemáticos.
La temperatura rectal en los animales

En los animales de sangre caliente Animal Temperatura (ºC)


(homeotermos), la temperatura Bovino de carne 38.3
corporal se mide en grados
centígrados; varia de una especie a Bovino de leche 38.6
otra y en algunos casos de un Cabra 38.9
individuo a otro. Yegua 37.8
Cuando se presentan cuadros Caballo 37.6
infecciosos la temperatura corporal se Cerdo 39.2
eleva (fiebre) y por tal motivo es un
Conejo 39.5
importante indicador de muchas
enfermedades infecciosas. En los Oveja 39.1
animales usualmente se evalúa la
temperatura rectal.
La frecuencia respiratoria en los animales

Representa el número de respiraciones


por minuto de un animal en estado de Especie (respiraciones /
descanso. minuto)
Es el proceso fisiológico por el cual los Pollo 13
organismos vivos toman oxígeno del
Bovino 30
medio circundante y desprenden
dióxido de carbono. Caballo 12
Cuando los animales presentan Conejo 39
cuadros patológicos es muy común la
Oveja 19
alteración de la frecuencia respiratoria
normal, generalmente aumenta pero Cerdo 8-18
eso depende más del tipo de
enfermedad y la especia animal.
La frecuencia cardíaca en los animales

Promedio
Límites (inferior -
Especie (latidos /
superior)
Mide las pulsaciones por minuto, minuto)
es decir, los movimientos de Asno 50 (40-56)
corazón cada vez que bombea Pollito bebe 400 (350-450)
sangre. Pollos de
275 (250-300)
engorde
En procesos patológicos los Bovinos 65 (60-70)
valores normales de la frecuencia Cabras 90 (70-135)
cardiaca del individuo se alteran. Caballo 44 (23-70)
Cerdo 70 (55-86)
Conejo 205 (123-304)
Oveja 75 (60-120)
Volumen urinario de los
animales Valores hemáticos de los
animales
Representa la cantidad de
orina que en condiciones
normales produce un Unidad
Componente Bovino Equino Cerdo Ovino
individuo. Se mide en (S.I.)
-2
mililitros por cada kilogramo Hematocrito x 10 l /l 24-46 32-48 36-43 27-45
de peso corporal por día. Hemoglobina x 10 g / l 8-15 10-18 9-13 9-15
12
Eritrocitos x 10 / l 5-10 6-12 5-7 9-15
ml / kg peso
Especie Recuento
corporal / día 11
x 10 / l 1-8 1-6 2-5 2-7
plaquetas
Bovino 17-45 Leucocitos
9
x 10 / l 4-12 6-12 11-22 4-12
Cabra 10-40 Linfocitos
9
x 10 / l 2-7 1.5-5
3.8-
2-9
16.5
Caballo 3-18 Monocitos
9
x 10 / l 0.02-0.85 0-0.06 0-1 0-0.75
Cerdo 5-30 Eosinófilos
9
x 10 / l 0-2.4 0-0.8 0-1.5 0-1
9
Oveja 10-40 Basófilos x 10 / l 0-0.2 0-0.3 0-0.5 0-0.3
Inmunología e inmunidad animal
Inmunología

Es la ciencia que estudia el sistema inmunológico del organismo.


Antiguamente era una rama de la medicina que estudiaba la defensa
o resistencia frente a las infecciones, pero su campo de estudio y
ahora cubre todos los fenómenos y mecanismos que discriminan
entre lo propio ( los mecanismos, moléculas, células y tejidos del
cuerpo y todo lo que pertenece a ellos) y lo ajeno (todo lo que
procede de fuera del cuerpo, lo que le es extraño).

La inmunología estudia los microorganismos infecciosos (protozoos,


hongos, bacterias, micoplasmas y virus), los parásitos, las toxinas y
venenos, los tumores y las células neoplásicas, los trasplantes y las
células o moléculas transfundidas de animales no idénticos
genéticamente.
Inmunidad o Respuesta inmunitaria

Casi todos los animales son capaces de organizar una respuesta


defensiva contra sustancias ajenas a su propio organismo a esto se le
conoce como respuesta inmunitaria.
Es un estado de resistencia que puede ser natural o adquirido, que poseen
ciertos individuos o especies frente a determinadas acciones patógenas de
microorganismos o sustancias extrañas.

Tipos de inmunidad:
Inmunidad Pasiva:
Depende de la incorporación de anticuerpos maternos en el organismo de cada
individuo, es de corta duración. Puede ser:
1. Natural: Se adquiere de forma natural vía placentaria o vía calostro.
2. Artificial: Por seroinmunoterapia.
Inmunidad Activa

Se adquiere mediante la aplicación o el contacto del organismo con un


antígeno contra el cual se ha producido un anticuerpo.

Esta inmunidad puede ser:

1. Inducida: A través de la vacunación.


2. Natural: Se adquiere luego de una infección.

Antígeno:
Sustancia que introducida en el organismo estimula la formación de un
anticuerpo específico.
Anticuerpo:
Es el producto de la reacción del organismo frente al ingreso de un
antígeno. Los anticuerpos se diferencian de la siguiente manera:
• Inmunoglobulina M (IgM): De gran Peso Molecular, aparece antes que
la IgG. Solo se encuentra en suero sanguíneo.
• Inmunoglobulina G (IgG): Representa la mayor parte de las Gammaglobulinas
y la fracción más importante en la respuesta inmune. Presente en suero
sanguíneo. Puede existir en las secreciones.
• Inmunoglobulina A (IgA). Está presente principalmente en las secreciones:
calostro, sudor, secreciones de las mucosas. De gran importancia para la
protección del intestino, tracto urogenital, vías respiratorias, ubre y ojo.
• Inmunoglobulina D (IgD): Solo de importancia en el humano. Aumenta sus
niveles en infecciones crónicas
• Inmunoglobulina E (IgE): Normalmente en baja concentración. Responde a
alérgenos con mecanismos inmununopalológicos, reacciones Tipo I (Alergia y
anafiaxis).
Medicina Preventiva

La vacunación es una técnica de medicina preventiva cuyo


objetivo consiste en procurar resistencia inmune frente a un
organismo infeccioso, es decir, se provoca la inmunidad activa
artificial con el fin de proteger al hospedero contra determinada
enfermedad.

Se inocula al individuo una forma del organismo patógeno que


no tiene capacidad de producir la enfermedad, pero si de
inducir la formación de anticuerpos. Este proceso se denomina
también vacunación debido a que la primera técnica de
inmunización consistió en la administración del virus de la
vacuna para lograr la inmunidad frente a la viruela.
Vacunas:
Las vacunas se preparan con microorganismos muertos por la exposición al
calor o a agentes químicos; con un toxoide, forma inactivada de la toxina
producida por el microorganismo o con un virus vivo atenuado, es decir, un
virus debilitado en el laboratorio de manera que no produzca la
enfermedad.

La mejor vacuna:
La mejor vacuna es aquella que se adapte a las necesidades de los
productores, tanto a la necesidad de proteger a los animales contra una
enfermedad determinada, como a l disponibilidad de tiempo y dinero, sin
embargo,
Antígeno Descripción
Producto de pases en tejidos Tipos de vacunas
Vivo,
cultivados o por animales vicos de
modificado
otra especie. Se multiplica en el Toda vacuna debe presentar
o atenuado
animal.
las siguientes características:
Física o químicamente. Se daña el
componente patógeno del
• No producir efectos
Inactivado germen pero se conserva el poder
antigénico. No se multiplica colaterales o secundarios.
dentro el animal. • No interferir con la aplicación
de otras vacunas.
Bacterinas Elaborada con bacterias muertas.
• No influir sobre futuros
Toxinas bacterianas sin poder diagnósticos.
Toxoides
patógeno. • Ser especifica.
Parte del antígeno que puede ser • De fácil manejo y aplicación.
Sintéticas
reproducido mediante • Disponibilidad en el mercado.
manipulación genética de un • Justificar su aplicación.
portador.
Plan sanitario Preventivo
Plan de vacunación
para bovinos

Cada productor debe diseñar un plan de vacunación especifico para su


finca, que depende en la mayoría de los casos de las enfermedades más
comunes en la zona. Sin embargo, en el cuadro anterior se sugiere un
plan básico de vacunación que el productor puede cambiar o modificar
según sus necesidades.
Plan de vacunación
para los cerdos

El productor debe ajustar el


plan de vacunación a las
necesidades de la zona y
sobre todo a las
necesidades de la unidad
de producción.
Plan de vacunación para los equinos

• Influenza y tétanos: A los tres meses si la madre


no ha sido vacunada o a los seis meses si la
madre fue vacunada. Refuerzo al mes.
• Influenza, cada seis meses.
• Tétanos, cada año.
• Encefalitis equina, cada año en climas fríos y
cada seis meses en climas cálido.
• Vacuna contra herpesvirus, según la presencia de
la enfermedad en la zona.
PLAN DE VACUNACION EN EQUINOS

1-Vacunaciones obligatorias

a) Encefalomielitis equina: los potrillos 2 dosis con 30 dias de intervalo, luego


revacunación anual (Septiembre-Octubre).
b) Influenza equina: los potrillos a los 3 o 4 meses la primera dosis, luego
repetir a las 2 o 6 semanas. Refuerzo anual. El certificado dura 3 meses.
c) Anemia infecciosa equina: realizar la identificación de los positivos por
medio del Test de Coggins cada 6 meses. El certificado tiene una duración de
60 dias para animales en tránsito y de 180 para animales en
establecimientos. No permitir el ingreso al establecimiento de animales que
no presenten el test con fecha máxima de 15 dias previo al transporte.
Debemos tener en cuenta que todo animal positivo a la prueba de
inmunodifusión sin importar el valor económico, raza, etc., deberá ser
sacrificado indefectiblemente.
2-Vacunaciones optativas

a) Tétanos: los potrillos 3 dosis (2, 3 y 6 meses de edad), los


animales adultos 1 vez al año, en caso de yeguas preñadas en
el 10° mes de gestación. Todo animal traumatizado, tener en
cuenta la administración de suero antitetánico más una dosis de
toxoide con refuerzo a las 4 semanas.

b) Adenitis equina: los potrillos 2 o 3 dosis a partir del destete


(5 o 6 meses). Animales adultos (yeguas y padrillos) dos
vacunaciones anuales.
c) Rinoneumonitis equina: yeguas preñadas en el 5°, 7° y 9° mes de
gestación (no exceder este límite). Potrillos, 2 dosis con intervalo de 4
semanas y refuerzo a los 6 meses.

d) Aborto infeccioso equino: yeguas preñadas en el 4°, 6° y 8° mes


de gestación.

Este plan de vacunaciones no es rígido, sino por el contrario es un


modelo flexible y adaptable a cualquier haras, centro de training, club
hípico, etc., por el médico veterinario responsable o encargado del
mismo; sobre todo teniendo en cuenta el área geográfica donde se
encuentre ubicado dicho establecimiento.
Normas de bioseguridad animal

Medidas practicadas en una determinada región o unidad de


producción con la finalidad de disminuir o evitar la difusión de
enfermedades
Bioseguridad

Conjunto de prácticas que pone en marcha un productor para proteger a


los animales de su finca o unidad contra el ingreso de nuevas
enfermedades. Se minimiza el contagio y los afectos adversos de
enfermedades ya existentes.
Normas de bioseguridad en instalaciones
• Localizar adecuadamente las instalaciones para los animales evitando
corrales y galpones cerca de vías publicas.
• Procurar ubicar a los animales en donde se les proteja de virus que
son arrastrados por el viento.
• Utilizar los materiales y diseños apropiados para cada instalación
evitando la acumulación excesiva de humedad en pisos y paredes.
• Elaborar pediluvios (tanques donde se laven los zapatos las personas
que entran la instalación).
• Mantener limpio las inmediaciones de la unidad de producción,
desmalezando y fumigando frecuentemente.
Normas de bioseguridad en animales

•Controlar el ingreso de nuevos animales.


•Controlar vectores.
•Establecer grupos para facilitar el manejo.
•Desinfectar frecuentemente.
•Cumplir con las vacunaciones y desparasitaciones preventivas.

Otras normas de bioseguridad


• Controlar el ingreso de visitantes: Un volumen elevado de visitas puede
ocasionar stress al los animales, también se debe evitar el ingreso de los
visitantes resfriados, con fiebre u otros problemas.
• Controlar el paso de vehículos: Muchas veces se transportan gérmenes
en las ruedas del vehículo.
• Se debe evitar que un instrumento o herramienta de trabajo se convierta en
un fómite, por ejemplo, utilizar una aguja para inyectar un animal, luego de
esterilizarla si se puede volver a usar.
Control de ingreso de nuevos animales

• Exigir certificados sanitarios.

• Aislar los nuevos animales por un período de 21 días durante


los cuales se someten a una rigurosa observación.

• Realizar pruebas para el descarte de enfermedades antes de


ser incorporados al rebaño de la finca.

• Incluir en el plan de vacunación de la finca.

• Cuando se trata de vacas lecheras se deben ordeñar las recien


llegadas de ultimo.
Fármacos de uso animal

Que es un medicamento?

Un fármaco o medicamento es una molécula que en virtud de su estructura


y configuración química puede interactuar con receptores ubicados dentro
de una célula que produce una enfermedad, dando lugar a una acción y un
efecto evidenciable. Los medicamentos pueden ser sustancias creadas por
el hombre o producidas por otros organismos. De esta forma, hormonas,
anticuerpos, interleucinas y vacunas son considerados fármacos al ser
administrados en forma farmacéutica.

Para que una sustancia sea considerada como fármaco, debe administrarse
al cuerpo de manera exógena y con fines médicos. Los fármacos se
comercializan y utilizan principalmente en la forma de medicamentos.
Clasificación de los medicamentos

1.ANTIBACTERIANOS
1. Penicilinas
2. Cefalosporinas y cefamicinas
3. Aminoglucósidos
4. Tetraciclinas
5. Cloranfenicol
6. Macrólidos
7. Lincosamidas
8. Antibióticos diversos
9. Sulfonamidas
10.Quinolonas
11.Antimicrobianos diversos
1.ANTIVIRALES
1. Nucleosidos de pirimidina
2. Nucleosidos de purina
3. Ribavirina
4. Amantadina
5. Interferón
2.ANTIMICOTICOS
1. Antibioticos macrólidos
2. Imidazoles
3. Flucitosina
4. Griseofluvina
5. Yoduros
3.ANTIPROTOZOARIOS
1. Anticoccidios
2. Tripanosomiasis
3. Babesiosis
1.ANTIHELMINTICOS
1. Benzimidazoles
2. Imidazotiazoles
3. Tetrahidropirimidinas
4. Organofosfatos
5. Avermectinas

2.ANTIINFLAMATORIOS
1. Fármacos anti inflamatorios no
esteroides FAINE
2. Esteroides

3.ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES
Sanidad Animal

Garantizar la sanidad animal permite


asegurar la inocuidad alimentaria

También podría gustarte