El colgajo interóseo posterior es un colgajo fasciocutáneo que se utiliza para cubrir defectos en la mano, muñeca y antebrazo. Toma su irrigación de la arteria interóseo posterior. Se puede utilizar para cubrir hueso, tendones o nervios expuestos en el dorso de la mano, muñeca y dedos. Proporciona tejidos blandos bien vascularizados sin comprometer la circulación principal de la mano. Requiere identificar con precisión la arteria interóseo posterior y sus venas asociadas durante
El colgajo interóseo posterior es un colgajo fasciocutáneo que se utiliza para cubrir defectos en la mano, muñeca y antebrazo. Toma su irrigación de la arteria interóseo posterior. Se puede utilizar para cubrir hueso, tendones o nervios expuestos en el dorso de la mano, muñeca y dedos. Proporciona tejidos blandos bien vascularizados sin comprometer la circulación principal de la mano. Requiere identificar con precisión la arteria interóseo posterior y sus venas asociadas durante
El colgajo interóseo posterior es un colgajo fasciocutáneo que se utiliza para cubrir defectos en la mano, muñeca y antebrazo. Toma su irrigación de la arteria interóseo posterior. Se puede utilizar para cubrir hueso, tendones o nervios expuestos en el dorso de la mano, muñeca y dedos. Proporciona tejidos blandos bien vascularizados sin comprometer la circulación principal de la mano. Requiere identificar con precisión la arteria interóseo posterior y sus venas asociadas durante
El colgajo interóseo posterior es un colgajo fasciocutáneo que se utiliza para cubrir defectos en la mano, muñeca y antebrazo. Toma su irrigación de la arteria interóseo posterior. Se puede utilizar para cubrir hueso, tendones o nervios expuestos en el dorso de la mano, muñeca y dedos. Proporciona tejidos blandos bien vascularizados sin comprometer la circulación principal de la mano. Requiere identificar con precisión la arteria interóseo posterior y sus venas asociadas durante
Descargue como PPT, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23
COLGAJO INTEROSEO POSTERIOR
EDWIN TINEO CRISANTO
MR. CIRUGIA DE MANO HNGAI – UNMSM COLGAJO INTEROSEO POSTERIOR ANTECEDENTES Zancolli (1985) con el motivo del 6° Curso Europeo de Cirugía de la Mano llevado a cabo en Umea (Suecia), y publicado junto con Claudio Angrigiani. Penteado CV, Masquelet AC en 1986, realizan descripcion de las bases anatómicas del colgajo fasciocutaneo de arteria interosea posterior. Park JJ, Kim JS, 1997 , Colgajo Interoseo posterior libre PRS Popularidad creció onvirtiéndose de elección para dorso de la mano, tenar e hipotenar, primera comisura, muñeca No lesiona las principales arterias de irrigación de la mano CARACTERISTICAS PEDICULO: Arteria Interósea Posterior y venas comitantes L: 5cm, Diametro: 1-1.2 mm Origen: Arteria interosea comun o arteria cubital Localizacion: Pasa del lado volar sobre el borde proximal de la membrana interosea , el pediculo luego pasa debajo del supinador en el lado dorsal de la membrana interosea. Luego pasa entre el Extensor Carpo ulnaris y extensor digiti minima hasta el antebrazo distal. Da 4 a 6 ramas septocutaneas entre Ext Carpi Ulnaris y EDM Irriga el dorso del antebrazo entre el cubito y el radio desde el tercio proximal del antebrazo hasta la muñeca Tamaño: 18cm largo por 8 cm de ancho Menos de 4 cm. Cierre primario. Tipo de Colgajo: Fasciocutaneo Tipo de Circulación: Tipo B Pediculo: Hasta 19cm Evaluacion Preoperatoria: Daño de la art. Muñeca Localizacion del defecto Necesidad de Sensibilidad Enfermedad arterial periférica Injuria de la cara volar del antebrazo CHEN: Observar congestión Venosa?? Variación en tamaño, localización y relación del NIP Disecar una vena proximal: Anastomosis?? Técnica Quirúrgica Técnica Quirúrgica Bloqueo del plexo braquial o anestesia general. Isquemia del brazo sin exanguinación Línea art RCD y el epicóndilo lateral Perforante principal 1 cm distal al punto medio de esta línea Dimension del defecto y se delinea el tamaño del colgajo Identificacion del Extensor Digiti Quinti (EDQ) y el Extensor Carpi Ulnaris (ECU), arteria interósea posterior y venas concomitantes Anastomosis art .anterior y posterior identificada Secciona lado radial luego el cubital del colgajo hasta fascia. Puente subcutáneo, comprobando que este libre de torsion El colgajo es suturado al defecto y se injerta zona dadora La muñeca es inmovilizada en el postoperatorio por una semana COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR INDICACIONES Defectos de piel, tejidos blandos, tendones o huesos expuestos, situado en area extensora de muñeca, mano hasta IFP de los dedos y todo el pulgar. Cobertura de nervios mediano y cubital, en defectos de piel y tejidos blandos en cara flexora de la muñeca y en la palma de la mano. Ampliación del primer espacio interdigital en las contracturas en aducción del pulgar COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR Contraindicaciones Cirugia y/o trauma previo en área de extracción del colgajo en el tercio proximal de la cara extensora del antebrazo. Cirugia y/o trauma en zona del pedículo del colgajo hasta la altura de la articulación radiocubital distal. Ausencia de anastomosis distal entre las arterias interóseas anterior y posterior a la altura de la articulación radiocubital distal, en aproximadamente el 5% de los casos COLGAJO INTERÓSEO POSTERIOR