ORATORIA

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 61

Esdras 7:10

Porque Esdras había preparado su


corazón para inquirir la ley de
Jehová y para cumplirla, y para
enseñar en Israel sus estatutos y
decretos.
TÉCNICAS PARA HABLAR EN
PÚBLICO
www.tecnicashablarenpublico.com
Hermanos míos, no os hagáis
maestros muchos de vosotros,
Santiago 3:1 sabiendo que recibiremos
mayor condenación.
 Al hablar debes estar convencido de lo que dices para
que puedas proyectar seguridad en tu tema. Es por eso
que debes investigar lo suficiente hasta que logres
dominar el tema a la perfección.
 Prepararte bien significa investigar, analizar y
1: La organizar tu información. De esta manera te será
mucho más fácil recordar y expresar de una manera
Preparación. fluida y clara tus ideas.

 Te sugiero que clasifiques tu información en


subtemas, haz un índice con estos subtemas, y luego
agrega palabras clave, frases, nombres o ejemplos
relacionados debajo de cada uno.
 Antes de realizar tu presentación debes practicarla al
menos 10 veces frente al espejo, aunque a mayor
práctica mejor. De todas las técnicas para hablar en
público, esta es la más conocida, pero es la que menos
personas realmente aplican.
 Sólo con la práctica podrás observar y escuchar tus
movimientos corporales, tus gestos y tu voz, de manera
2: La Práctica. que puedas mejorarlos hasta imprimirles la intención
correcta. Además, te ayudará a reafirmar la información
para que nada se te olvide y puedas entregarla con
total confianza a tu público.
 Si lo deseas puedes usar tu esquema como guía para
practicar, y es muy recomendable que lo hagas frente a
familiares o amigos que puedan brindarte su opinión.
 La mejor herramienta que tienes para comunicarte con
tu público y entregar un mensaje impactante, es tu VOZ.
Tu voz debe proyectar entusiasmo y convicción, pero
al mismo tiempo debe ser agradable para quienes te
escuchan.
 Una voz bien modulada tiene mucho mayor poder que
3: La Voz. una voz monótona. Es por eso que debes hacer
cambios en el volumen, tono y velocidad de tu voz a lo
largo de toda tu presentación. Esos cambios no sólo
servirán para inyectar suspenso y emoción a tu público,
sino también para evitar que se aburran o se queden
dormidos.
 La clave está principalmente en la respiración.
 Si aprendes a respirar bien, habrás mejorado en un
50% la calidad de tu voz. El problema es que la mayoría
Cómo Aumentar Y de las personas NO respiran correctamente.

Modular La Voz  Lo primero que debes entender es que los pulmones


tienen forma de pera, es decir, son más AMPLIOS en la
Para Hablar Más parte de abajo. Sin embargo, la mayoría sólo utiliza la
Fuerte parte de arriba donde está el pecho.
 Para respirar bien necesitas utilizar la fuerza del
diafragma para inhalar y exhalar el aire.
 Vas a notar que estás respirando correctamente cuando
veas que tu abdomen se infla en la parte de arriba del
Cómo Aumentar Y ombligo, donde está el diafragma. NO levantes los
Modular La Voz hombros, relaja tus hombros y deja que tus costillas
inferiores se expandan.
Para Hablar Más
 Estos son los ejercicios que te ayudaran a modular y
Fuerte dar fuerza a tu voz:
 1. Fortalece el Diafragma. Pronuncia los sonidos: “tzz,
tzz”, y luego: “fff, fff” de manera fuerte y rápida para
que tu diafragma tenga cada vez más fuerza.
 2. Flujo Constante. Controla la cantidad de aire que
Cómo Aumentar Y sale por tu boca con el diafragma, para lograr un flujo
Modular La Voz de aire constante. Pronuncia el siguiente
sonido: “sssssssssssss”, hazlo tanto tiempo como puedas
Para Hablar Más y trata de incrementarlo.
Fuerte  3. Relaja tu Cabeza. Practica el relajar tu cabeza,
principalmente tu garganta y tus mejillas, así al hablar
estarán más relajadas para que el aire pueda fluir mejor
y tener mejor resonancia en tus cavidades superiores.
 4. Pronuncia Mejor. Fortalece la punta de tu lengua y
dale mayor flexibilidad a tus labios. Pronuncia el
sonido “brrr”, “brrr” repetidamente y pronuncia
Cómo Aumentar Y algunas palabras exagerando el movimiento de tus
Modular La Voz labios.

Para Hablar Más  5. Habla con Tu Cuerpo. Utiliza tu cuerpo para darle
más fuerza a Tu Voz. Tu cuerpo te puede ayudar a
Fuerte darle más énfasis a tus palabras y a proyectar mejor tu
voz.
 Lo que debes evitar:
 NO grites cuando hables.
Cómo Aumentar Y  NO hagas fuerza en tu garganta.
Modular La Voz  NO intentes esforzar tu voz más de lo necesario.
Para Hablar Más  Puedes darle potencia a tu voz mientras hablas de
Fuerte manera tranquila y relajada, recuerda que NO debes
sentir molestia en tu garganta cuando hablas.
 Tener una actitud positiva es la clave para tener éxito en tu
presentación. Uno de los errores más comunes de la gente
es dejar que vengan a su mente pensamientos negativos
como: “¿Qué tal si algo sale mal?”, “Estoy muy nervioso“, o
“¿Y si se me olvida lo que voy a decir?”. Alimentar
pensamientos tan negativos como estos, es un camino
seguro hacia el fracaso.
 Te recomiendo que repitas mentalmente o en voz alta las
4: La Actitud siguientes frases: “Yo puedo hacerlo”, “Cada día soy mejor
para hablar en público”, “Cada vez soy mejor orador”, “Me
Positiva. gusta comunicarme con las personas”, “Soy una persona
totalmente segura de mi misma”.
 Destina unos minutos diarios para repetir estas frases que
te ayudarán a programar tu mente positivamente y a
mantener una actitud positiva. Es muy importante que
hagas de esto un nuevo hábito en tu vida, porque sólo así
notarás los resultados.
 Esta técnica de la confianza es más bien un PRINCIPIO que
aplica a todo lo que hagas, porque si hablas en público con
confianza, puedes estar seguro de que lo harás bien.
 Pero esto aplica en cualquier aspecto de tu vida. Si te
subes a una bicicleta, con miedo a caerte, seguramente
terminarás en el piso.
 Para desarrollar tu confianza primero tienes que
tomar ACCIÓN e intentar aquello que quieres aprender,
después necesitas lograr un poco de ÉXITO esforzándote
5: La Confianza. por hacerlo bien hasta que veas un poco de avance,
cuando veas que has obtenido
buenos RESULTADOS empezarás a CREER cada vez más
en ti mismo.
 Así de simple es la fórmula de la
confianza: ACCIÓN, ÉXITO, RESULTADOS, CREER.
 Puedes repetir este ciclo tantas veces como sea necesario,
hasta que hayas desarrollado la confianza que necesitas.
 El miedo es una herramienta natural que nos protege
contra los peligros que puedan poner en riesgo nuestra
vida. Sin embargo, existen miedos irracionales que
realmente no representan un peligro verdadero, pero
que pueden representar una gran distracción e
incomodidad.

6: Control del  Para controlar este tipo de miedos, como el miedo a


hablar en público, necesitas enfrentarlos de tal manera
Miedo. que te acostumbres a exponerte poco a poco a esa
situación que te provoca temor.

 A medida que te vayas dando cuenta de que no va a


pasar nada malo, ni tu vida está en riesgo, vas a
controlar poco a poco tu miedo irracional, y podrás
expresarte con más confianza frente a las personas.
 Respirar profundamente te ayudará a sentirte más
relajado, y a que tu cerebro tenga más oxígeno y
puedas concentrarte mejor.
 La respiración superficial se realiza en el pecho, pero la
respiración profunda provoca que se infle tu
7: La Respiración abdomen, ya que los pulmones tienen forma de pera,

Profunda. son mas amplios en la parte inferior, y es ahí a donde


tienes que mandar el aire.

 Dedica unos minutos diarios a respirar profundamente,


y hazlo también unos minutos antes de comenzar tu
exposición.
 Tu objetivo al hablar en público es entregar algo de
valor a las personas que te escuchan. Y además, ellos
están perfectamente entrenados para descubrir si les
estás hablando con sinceridad, o sólo te quieres
aprovechar de ellos.
 Por eso es importante que cuando hables frente a un
público lo hagas de manera auténtica. No trates de
8: La Sinceridad. fingir ni tampoco mientas.

 Te recomiendo que desarrolles una intención


sincera de ayudar a las personas a quienes les vas a
hablar, de esta manera, tus palabras y tu lenguaje
corporal van a proyectar este amor hacia tu
público que los hará creer en ti.
 Tu capacidad de concentración es muy importante para
expresarte de una manera segura y fluida. Así
que ENFÓCATE en una sola cosa durante toda tu
presentación: Tu Mensaje.
 Define cuál es el mensaje que quieres transmitir a tus
oyentes, y mantente concentrado en hacer que tu
9: El Enfoque. mensaje sea entregado. No prestes atención a las
personas que te observan, ni tampoco te prestes
atención a ti mismo porque te vas a distraer.

 Sólo entrégate con pasión a tu mensaje, y enfócate en


hacer que llegue las personas.
 Los perdedores creen que es malo equivocarse, los
triunfadores saben que de los errores se aprende.
 De aquí en adelante ya NO tengas miedo a cometer
10: Comete errores, porque sólo así acumularás experiencia. Los
seres humanos aprendemos 10 veces más de nuestros
Errores. errores, que de nuestros aciertos.

 Recuerda que para aprender a andar en bicicleta,


primero tienes que caer varias veces.
 TENEMOS QUE DARNOS
CUENTA QUE LA ENSEÑANZA
BÍBLICA NO SE PUEDE
PERO AL COMPARAR A TECNICAS QUE
PREDICAR O NOS AYUDARÁN A MOTIVAR A
ENSEÑAR LA
LAS PERSONAS O QUE AL
BIBLIA…
ESCUCHARNOS SE
ENAMORARAN DE NUESTRO
DISCURSO.
¡NO SIENTO EL  Los que escuchan tu exposión
DESEO DE bíblica ¿A qué conclusión
ESCUCHARLO! llegan?
 LA BIBLIA ES LO QUE DIOS HA
HECHO. LOS SERMONES SON
RECUERDE LO QUE NOSOTROS
HACEMOS CON LO QUE DIOS
HA HECHO.
 Ya que Dios debe ser la fuente
de los mensajes expositivos,
quien presenta tal mensaje
debe disfrutar de una
¿Cómo comunión íntima con Él. Esta es
preparar al la única manera en la cual se
expositor? puede ofrecer el mensaje con
la mayor precisión, claridad y
pasión.
 Es un arte, una ciencia, una disciplina y
una relación.
 Un sermón efectivo es la unión de la
dináminca espitirual con la mecánica del
estudio.

PREPARAR UN  La dinámica de la preparación de un


SERMÓN… sermón surge de la relación del
predicador con el Señor del texto.
 Es un ejercicio que debe estar lleno de
oración y guiado por el Espíritu Santo,
desde el primer ecuentro mismo del
predicador y texto.
 Contemporización: se toma lo que fue
escrito hace siglos y lo hace
contemporáneo a la audiencia de hoy.
 ¿He explicado el significado del texto?
EL “QUÉ” DE LA  ¿He expresado su proposición central en
PREDICACIÓN… términos claros y contemporáneos?
 ¿He expuesto a la audiencia a la verdad y
demandas de Dios para el aprendizaje y
la obediencia?
 Interpretación:
Lucas 19:29-40

I. Usted es como un burro (vv. 29-30)


A. Usted estaba atado a alguien que no es el dueño a
quien realmente pertenece. (v. 30a)
B. Usted es todavía joven, nadie se ha sentado sobre
usted.(v. 30b)
EL “CÓMO” DE
II. Jesús ordena que usted sea liberado (v. 30c)
LA A. Él lo libera a través de sus discípulos (vv. 31-32)
PREDICACIÓN… B. Habrá objeciones cuando usted sea liberado para
servir a Cristo (v. 33)
C. Pero Él tiene necesidad de usted (v. 34)
III. ¿Es usted el burro de Cristo? (v. 35-40)
A. ¿Está Él cabalgand sobre usted?
B. ¿Está usted trayendole alabanza a Cristo?
 Comunicación: para que nuestra
comunicación sea efectiva,
EL “CÓMO” DE debemos entender la concepción
LA del mundo, el proceso de
PREDICACIÓN… razonamiento y la cultura de la
audiencia.
 Informar a la mente: nuestros
oyentes deben concer y entender
algo: la verdad de Dios.
 Instruir el corazón: se debe dejar
EL “POR QUÉ” en la audiencia con entusiasmo en
DE LA cuanto a obedecer a Dios.
PREDICACIÓN…  Influiren la conducta: como
resultado de nuestra predicación
nuestra audiencia hará algo.
Obedecerán.
Estas incluyen:
La consagración del hombre que llega a
estudiar la Palabra de Dios.
La habilidad del hombre consagrado al
estudiar la Escritura exegéticamente.

Las fases que La capacidad del hombre consagrado al


siguen el progreso unir todos sus materiales de estudio en
de la experiencia forma de un mensaje que concuerde con
de la predicación. el texto y que aplique la escritura de
forma relevante a su propia generación.
Las dinámicas del hombre consagrado al
proclamar su exposición de forma
espiritualmente convincente y
apremiante.
Podría argumentar con los siguientes elementos:
reverencia ante Dios, respeto por la dignidad del
deber pastoral, buen sentido, sano juicio, una
manera de pensar clara y profunda, amor por la
lectura, dedicación diligente al estudio y la
meditación. Una buena memoria, un buen
¿Qué es lo que dominio de las palabras, saber cómo piensa la
equipa a un hombre sociedad, todas estas características son
a fin de calificar para esenciales. Es necesario un talento poco común y
la responsabilidad mucho esfuerzo para explicar los pasajes oscuros
de la predicación? de la Escritura, así como para resolver las
complicadas aplicaciones de la Palabra a las
vidas y para defender la verdad en contra de sus
opositores, todos estos son deberes que están en
el corazón de la vida y el ministerio del
predicador.
 Contextualizar.

!Peligros¡  Lo que quiero hablar.


 No usar el contexto.
¿Cómo debe  Hacerse entendible.
ser nuestra  Interpretar correctamente.
predicación?
 Contexto bíblico (Histórico y
literario).

¡Atención!  Escucha la línea melódica (La


esencia del libro).
 Observa la estructura y el énfasis.
ESTUDIE EL TEXTO:
 Ver los detalles del texto (palabras y relaciones).
 Palabras largas, inusuales y repetidas. (Salmos
117)
 Relaciones gramaticales, lógicas, cronológicas
y/o geograficas, psicológicas, contextuales
(Biblia, libro y texto), género (enseñanzas,poesía,
profecía…)
PASO 1  Buscar el significado en los detalles.
 Formular preguntas (Transfondo, hechos,
significado y aplicación)
 Responder preguntas.
 Analizar respuestas (Desinterpretacion,
subinterpretación y sobreinterpretación).
 Aplicar respuestas.
6:10 Por lo demás, hermanos míos,
fortaleceos en el Señor, y en el poder de
su fuerza.
6:11 Vestíos de toda la armadura de
Dios, para que podáis estar firmes contra
las asechanzas del diablo.
Efesios 6:12 Porque no tenemos lucha contra
sangre y carne, sino contra principados,
contra potestades, contra los
gobernadores de las tinieblas de este
siglo, contra huestes espirituales de
maldad en las regiones celestes.
ESTRUCTURE EL TEXTO
 Estructure las secciones del texto.
Claves gramaticales.
PASO 2 Claves de contenido/tema.
 Resuma las secciones del texto.
Porque Esdras había preparado su corazón
para inquirir la ley de Jehová
y
Esdras 7:10 para cumplirla,
y
para enseñar en Israel sus estatutos y
decretos.
LA PROPOSICIÓN CENTRAL DEL TEXTO
El tema (cuestión o asunto)
o ¿De qué habla el autor en el texto?
PASO 3 El énfasis (complemento o afirmaciones)
o ¿Qué es lo que el autor dice acerca de lo
que habla en el texto?
3:1 Si, pues, habéis resucitado con
Cristo, buscad las cosas de arriba, donde
está Cristo sentado a la diestra de Dios.
3:2 Poned la mira en las cosas de arriba,
Colosenses
no en las de la tierra.
3:3 Porque habéis muerto, y vuestra vida
está escondida con Cristo en Dios.
EL PROPÓSITO PUENTE
Determine el propósito del
PASO 4 sermón.
¿Cuáles son las necesidades y
condiciones de mi audiencia?
Crea en mí, oh Dios, un
corazón limpio, Y renueva un
Samos 51:10 espíritu recto dentro de mí.
LA PROPOSICIÓN CENTRAL DEL
SERMÓN
Tema: ¿De qué hablo?
PASO 5 Énfasis: ¿Qué es lo que digo acerca
de lo hablo?
Contemporización.
 7 Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la
medida del don de Cristo.
 8 Por lo cual dice: Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad,
Y dio dones a los hombres.

 9 Y eso de que subió, ¿qué es, sino que también había


descendido primero a las partes más bajas de la tierra?
Efesios 4  10 El que descendió, es el mismo que también subió por
encima de todos los cielos para llenarlo todo.
 11 Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a
otros, evangelistas; a otros, pastores y maestros,
 12 a fin de perfeccionar a los santos para la obra del ministerio,
para la edificación del cuerpo de Cristo,
 13 hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del
Efesios 4 conocimiento del Hijo de Dios, a un varón perfecto, a la medida
de la estatura de la plenitud de Cristo;
 14 para que ya no seamos niños fluctuantes, llevados por
doquiera de todo viento de doctrina, por estratagema de
hombres que para engañar emplean con astucia las artimañas
del error,
 15 sino que siguiendo la verdad en amor, crezcamos en todo en
Efesios 4 aquel que es la cabeza, esto es, Cristo,

 16 de quien todo el cuerpo, bien concertado y unido entre sí


por todas las coyunturas que se ayudan mutuamente, según la
actividad propia de cada miembro, recibe su crecimiento para
ir edificándose en amor.
 Paso 3
 Tema: El plan de Cristo para edificar la iglesia en madurez.
 Énfasis: Equipar a todos los creyentes para crecer y
funcionar en el cuerpo
 Paso 4
 Desafiar a los creyentes para aplicar el plan de Cristo para
cada miembro, con miras a la edificación espiritual de su
Efesios 4 congregación.

 Paso 5
 ¿Cuál es el plan de Cristo para cada miembro en cuanto a
la edificación del cuerpo?
 El plan de Cristo para la madurez de la iglesia.
 Paso 5
Tema: El plan divino para edificación del cuerpo.
Énfasis:
1. La responsabilidad es dotar a la iglesia (7-11).

Efesios 4 2. La responsabilidad del líder es equipar a la iglesia (12-13).


3. La resposabilidad del creyente es habilitar a la iglesia (14-
16).
Contemporización: A nosotros se nos dotó…
ESTRUCTURE EL SERMÓN
Introducción
PASO 6 Cuerpo
Conclusión
Introducción:
 Crecer y funcionar.
Cuerpo:
I. La responsabilidad es dotar a la iglesia (7-11).
II. La responsabilidad del líder es equipar a la iglesia
Efesios 4:7-16 (12-13).

III.La resposabilidad del creyente es habilitar a la


iglesia (14-16).
 Conclusión.
Cuerpo:
I. La responsabilidad es dotar a la iglesia (7-11).
A. Cristo dio dones a los hombres (7-10)
B. Cristo dio dones de hombre (11)
1. Dio apóstoles.
2. Dio profetas.
3. Dio evangelistas.
4. Dio pastores-maestros
Efesios 4:7-16 II. La responsabilidad del líder es equipar a la iglesia
(12-13).
III.La resposabilidad del creyente es habilitar a la
iglesia (14-16).
 Conclusión.
 Cuerpo:
I. La responsabilidad es dotar a la iglesia (7-11).
II. La responsabilidad del líder es equipar a la iglesia
(12-13).
A. ¿Cuál es la responsabilidad de los líderes? Equipar a la
iglesia(12)
1. Equipar a los santos
2. Para obra del servicio
3. Para la edificación del cuerpo

Efesios 4:7-16 B. ¿Por cuanánto tiempo deben hacerlo? Hasta que la


iglesia se parezca a Jesús (13)
1. Unidad corporativa.
2. Madurez corporativa.
3. Semejanza a Cristo corporativa.

III.La resposabilidad del creyente es habilitar a la


iglesia (14-16).
 Conclusión.
Cuerpo:
I. La responsabilidad es dotar a la iglesia (7-11).
II. La responsabilidad del líder es equipar a la iglesia
(12-13).
III.La resposabilidad del creyente es habilitar a la
iglesia (14-16).
A. Ya no deben ser niños espirituales (14)
Efesios 4:7-16 1. Los niños espirituales son inestables.
2. Los niños espirituales son crédulos.
B. Deben crecer a la adultez espiritual (15-16)
1. Crecer en conocimiento.
2. Crecer en servicio.

 Conclusión.
PREDIQUE EL SERMÓN
Escribir el sermón.
Lenguaje y estilo.
PASO 7 Secuencia y componentes.
Internalizar el sermón.
Predicar el sermón.
 Jud 1:1 Judas, siervo de Jesucristo, y hermano de
Jacobo, a los llamados, santificados en Dios Padre,
y guardados en Jesucristo:
 Jud 1:2 Misericordia y paz y amor os sean
multiplicados.
JUDAS  Jud 1:3 Amados, por la gran solicitud que tenía
de escribiros acerca de nuestra común salvación,
me ha sido necesario escribiros exhortándoos
que contendáis ardientemente por la fe que ha
sido una vez dada a los santos.
 Jud 1:4 Porque algunos hombres han entrado
encubiertamente, los que desde antes habían sido
destinados para esta condenación, hombres
impíos, que convierten en libertinaje la gracia de
nuestro Dios, y niegan a Dios el único soberano, y
a nuestro Señor Jesucristo.
 Jud 1:5 Mas quiero recordaros, ya que una vez lo
JUDAS habéis sabido, que el Señor, habiendo salvado al
pueblo sacándolo de Egipto, después destruyó a
los que no creyeron.
 Jud 1:6 Y a los ángeles que no guardaron su
dignidad, sino que abandonaron su propia
morada, los ha guardado bajo oscuridad, en
prisiones eternas, para el juicio del gran día;
 Jud 1:7 como Sodoma y Gomorra y las ciudades
vecinas, las cuales de la misma manera que
aquéllos, habiendo fornicado e ido en pos de
vicios contra naturaleza, fueron puestas por
ejemplo, sufriendo el castigo del fuego eterno.
 Jud 1:8 No obstante, de la misma manera también
estos soñadores mancillan la carne, rechazan la
JUDAS autoridad y blasfeman de las potestades
superiores.
 Jud 1:9 Pero cuando el arcángel Miguel
contendía con el diablo, disputando con él por el
cuerpo de Moisés, no se atrevió a proferir juicio
de maldición contra él, sino que dijo: El Señor te
reprenda.
 Jud 1:10 Pero éstos blasfeman de cuantas cosas
no conocen; y en las que por naturaleza conocen,
se corrompen como animales irracionales.
 Jud 1:11 ¡Ay de ellos! porque han seguido el
camino de Caín, y se lanzaron por lucro en el
error de Balaam, y perecieron en la contradicción
JUDAS de Coré.
 Jud 1:12 Éstos son manchas en vuestros ágapes,
que comiendo impúdicamente con vosotros se
apacientan a sí mismos; nubes sin agua, llevadas
de acá para allá por los vientos; árboles otoñales,
sin fruto, dos veces muertos y desarraigados;
 Jud 1:13 fieras ondas del mar, que espuman su
propia vergüenza; estrellas errantes, para las
cuales está reservada eternamente la oscuridad
de las tinieblas.
 Jud 1:14 De éstos también profetizó Enoc,
séptimo desde Adán, diciendo: He aquí, vino el
JUDAS Señor con sus santas decenas de millares,
 Jud 1:15 para hacer juicio contra todos, y dejar
convictos a todos los impíos de todas sus obras
impías que han hecho impíamente, y de todas las
cosas duras que los pecadores impíos han
hablado contra él.
 Jud 1:16 Éstos son murmuradores, querellosos,
que andan según sus propios deseos, cuya boca
habla cosas infladas, adulando a las personas para
sacar provecho.
 Jud 1:17 Pero vosotros, amados, tened memoria
de las palabras que antes fueron dichas por los
JUDAS apóstoles de nuestro Señor Jesucristo;
 Jud 1:18 los que os decían: En el postrer tiempo
habrá burladores, que andarán según sus
malvados deseos.
 Jud 1:19 Éstos son los que causan divisiones; los
sensuales, que no tienen al Espíritu.
 Jud 1:20 Pero vosotros, amados, edificándoos
sobre vuestra santísima fe, orando en el Espíritu
Santo,
 Jud 1:21 conservaos en el amor de Dios,
JUDAS esperando la misericordia de nuestro Señor
Jesucristo para vida eterna.
 Jud 1:22 A algunos que dudan, convencedlos.
 Jud 1:23 A otros salvad, arrebatándolos del
fuego; y de otros tened misericordia con temor,
aborreciendo aun la ropa contaminada por su
carne.
 Jud 1:24 Y a aquel que es poderoso para
guardaros sin caída, y presentaros sin mancha
JUDAS delante de su gloria con gran alegría,
 Jud 1:25 al único y sabio Dios, nuestro Salvador,
sea gloria y majestad, imperio y potencia, ahora y
por todos los siglos. Amén.
Dado el peligro del momento, la salud y
la santidad de la iglesia demandan que
aquellos que están siendo guardados
por Dios para Jesús contiendan por la fe
manteniéndose a sí mismos en el amor
de Dios.

También podría gustarte