Clase 13 - Epidemiología de Los Desastres
Clase 13 - Epidemiología de Los Desastres
Clase 13 - Epidemiología de Los Desastres
LOS DESASTRES
DURANTE EL DESASTRE
EVENTOS
RECOLECCION
RESPUESTA DE DATOS
DIFUSION DE ANALISIS
INFORMACION DE DATOS
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA DESASTRES ( VSP )
El impacto en salud.
Muertes:
Morbilidad:
Saneamiento Ambiental
Inmunización
Quimioterapia
Cuarentena y aislamiento
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
Hacinamiento. ++++
Infecciones Respiratorias Agudas
Exposición al frío por falta de abrigo.
(IRAS)
Humedad.
Contaminación agua/alimentos. ++
Leptospirosis Agua estancada.
Remoción de escombros.
Presencia de criaderos de mosquitos. ++
Malaria
Incremento de la temperatura.
Presencia de criadero de mosquitos. ++
Acumulo de inservibles.
Dengue
Incremento de temperatura.
Almacenaje inadecuado de agua.
Introducción de la enfermedad en poblaciones aisladas +
Sarampión susceptibles.
Bajas coberturas de vacunación.
Hacinamiento (albergues). ++
Meningitis Meningococica
POTENCIAL EPIDEMICO DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
CON POSTERIORIDAD A LOS DESASTRES
Inundaciones. ++
Tétanos
Terremotos.
Hacinamiento. +
Tuberculosis
Interrupción de programas de control.
Interrupción del control sanitario de los alimentos y del agua. ++
Fiebre Tifoidea
Hacinamiento. ++
Tos Ferina
Baja cobertura de vacunación.
Terremoto
Mexico 1985
Fuente: OPS/OMS
Terremoto San
Salvador 2001
Fuente: OPS/OMS
Junio 2001 : SISMO EN ZONA SUR ( Arequipa, Moquegua y Tacna)
Moquegua
La Oroya - Junín
Puno Apurimac