La jurisdicción minera se define como la potestad que reside en el poder administrativo, es decir, en los actos administrativos que ejercen los funcionarios o los órganos representativos de este poder, que deciden las reclamaciones que dan ocasión los propios actos administrativos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
539 vistas21 páginas
La jurisdicción minera se define como la potestad que reside en el poder administrativo, es decir, en los actos administrativos que ejercen los funcionarios o los órganos representativos de este poder, que deciden las reclamaciones que dan ocasión los propios actos administrativos.
La jurisdicción minera se define como la potestad que reside en el poder administrativo, es decir, en los actos administrativos que ejercen los funcionarios o los órganos representativos de este poder, que deciden las reclamaciones que dan ocasión los propios actos administrativos.
La jurisdicción minera se define como la potestad que reside en el poder administrativo, es decir, en los actos administrativos que ejercen los funcionarios o los órganos representativos de este poder, que deciden las reclamaciones que dan ocasión los propios actos administrativos.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21
JURISDICCIÓN MINERA
• La Jurisdicción minera se encuentra regulada entre los artículos 93º al 110º
del TUO de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo 014- 92-EM. • Es necesario advertir al lector, que las normas relacionadas con la Jurisdicción se encuentran desactualizadas debido a los diversos cambios normativos. • Así, tenemos por ejemplo que, el Registro Público de Minería como entidad competente para otorgar y registrar concesiones mineras, ya no existe. •El Registro Público de Minería - RPM fue creado por Decreto Ley N° 17872 del 28 de octubre de 1969 como órgano del Ministerio de Energía y Minas; luego, fue reconocido como Institución Pública Descentralizada por Decreto Legislativo Nº 110 del 12 de junio de 1981 • El Registro Público de Minería, era un organismo público descentralizado del sector Energía y Minas donde funcionaba la Oficina de Concesiones Mineras, ante la cual se tramitaba los petitorios y denuncios mineros; • asimismo, contaba con un Área Registral compuesta por varias Oficinas Registrales a nivel nacional denominadas Oficinas de Concesiones y Registros Mineros, ante las cuales se inscribían los títulos de las concesiones mineras y demás actos relacionados. • El año 2000 sucedió el primer cambio en la jurisdicción minera, pues en dicho año el área registral del Registro Público de Minería fue transferido a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos – SUNARP, según lo dispuesto en la IV Disposición Transitoria de la Ley Nº 26366 del 14/10/1994, I Disposición Transitoria de la Ley 26615 del 24/05/1996, Resolución Jefatural Nº 0109-2000- RPM-A del 24/05/2000 y Resolución de la SUNARP Nº 100-2000-SUNAP-SN del 25/05/2000 •Desde entonces, toda referencia relativa a las funciones registrales del Registro Público de Minería señaladas en el TUO de la Ley General de Minería o en cualquier otra normativa, debe entenderse que son ahora de competencia de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos - SUNARP. • Según la organización actual de la SUNARP, dentro del Registro de Propiedad Inmueble se encuentra el Registro de Derechos Mineros, donde se anotan preventivamente o se inscriben los denuncios, petitorios, concesiones y demás actos relacionados a éstos. • Asimismo, en el Registro de Personas Jurídicas se inscriben las Sociedades Mineras de Responsabilidad Limitada y demás actos relacionados con éstas. • Las demás funciones no registrales, tales como el otorgamiento de Concesiones Mineras, su incorporación al Catastro Minero y la administración del Derecho de Vigencia y la Penalidad, continuaron desarrollándose desde el año 2000 hasta el año 2007 a través de una nueva institución pública descentralizada denominada Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC conforme a lo dispuesto en el Decreto Supremo Nº 015-2001- EM de fecha 28 de marzo de 2001 • Posteriormente, en el año 2007 sucedió otro cambio en la jurisdicción minera, pues, mediante Decreto Supremo Nº 008-2007- EM, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 22 de febrero de 2007, se aprobó la fusión por absorción del Instituto Nacional de Concesiones y Catastro Minero - INACC con el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET, disponiéndose que el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET sea la entidad importante. • Dicha fusión concluyó el 30 de junio de 2007, conforme lo descrito en el artículo único de la Resolución Ministerial N° 260-2007- MEMDM, publicada el 01 de junio de 2007. El Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico
•INGEMMET fue creado en el año 1979 como
resultado de la fusión del Instituto Científico y Tecnológico Minero (INCITEMI) con el Instituto de Geología y Minería (INGEOMIN) • El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico – INGEMMET antes de la fusión con el INACC, tenía como función principal: obtener, conservar, difundir la información geológica y fomentar la investigación minera y metalúrgica, debiendo para ello desarrollar un Sistema de Información Básica para el fomento de la inversión, en aplicación de lo dispuesto en el artículo II del Título Preliminar del TUO de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM. • Actualmente, el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico - INGEMMET, es considerado un Organismo Técnico Especializado del Gobierno Nacional perteneciente al Sector Energía y Minas, que tiene las siguientes funciones principales: 1) Obtener, conservar, difundir la información geológica y fomentar la investigación minera y metalúrgica del país; y,
2) Otorgar títulos de concesión minera a los solicitantes
sujetos al régimen general; administrar el catastro minero nacional; administrar el derecho de vigencia y la penalidad. • Respecto a los Gobiernos Regionales debemos señalar que, según el artículo 27º numeral 2 de la Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización, promulgado el 17 de julio del 2002, se dispuso que el gobierno nacional transfiera las competencias y funciones sectoriales a los gobiernos regionales y locales, en la forma y plazos establecidos en dicha ley. • Asimismo, de acuerdo al inciso c) del artículo 36 de la referida Ley de Bases de la Descentralización, se estableció que la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en el ámbito y nivel correspondiente al Sector Minas, es competencia compartida entre el Gobierno Nacional y el Gobierno Regional. • Sobre el particular, el artículo 59º inciso f) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, promulgado el 16 de noviembre del 2002, precisó como función específica del Gobierno Regional la de otorgar concesiones mineras a la pequeña minería y minería artesanal de la región. • Luego de varios Planes de Transferencia de Competencias Sectoriales a los Gobiernos Regionales, mediante Decreto Supremo Nº 068-2006-PCM, se dispuso como fecha de culminación de transferencia de la función de otorgar concesiones para pequeña minería y minería artesanal al 31 de diciembre del 2007, el cual incluyó las facultades de recepción de petitorios, tramitación, otorgamiento y extinción de concesiones mineras, y en general todo el Procedimiento Ordinario Minero relativo a esta función, conforme a la Ley General de Minería y sus Reglamentos. • A la fecha de publicación del presente artículo, la mayoría de estos Gobiernos Regionales cuentan con una Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), como órgano de línea de la Gerencia Regional de Desarrollo Económico, según lo regulado en el artículo 29-A numeral 1 de la citada Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Dicha Dirección Regional de Energía y Minas (DREM) es el órgano regional encargado de la tramitación de los petitorios mineros y de la aplicación de las normas del procedimiento ordinario. • En tal sentido, debemos entender que el Director Regional de Energía y Minas tiene similares atribuciones referidas al Director (Jefe) de Concesiones Mineras regulado en las normas del procedimiento ordinario minero. • Sobre la historia de las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREMs), debemos recordar que mediante Resolución Ministerial Nº 097-93-EMSG del 5 de mayo de 1993 se había aprobado la Estructura Orgánica y Funciones de las Direcciones Regionales de Energía y Minas. • Luego, por Decreto Supremo Nº 017-93- EM del 28 de abril de 1993 se delegó a las Direcciones Regionales de Energía y Minas, funciones en materia de electricidad, hidrocarburos, minería y medio ambiente. • Las Direcciones Regionales de Energía y Minas - DREMs eran los denominados “Organos Regionales de Minería” señalados en el derogado artículo 93º del TUO de la Ley General de Minería. • Estas DREMs eran órganos que, bajo un esquema desconcentrado, dependían del Ministerio de Energía y Minas y tenían competencia de una circunscripción regional. • Luego, conforme lo señalamos anteriormente, en cumplimiento de la Ley de Bases de la Descentralización Nº 27783, el Gobierno Nacional transfirió paulatinamente las funciones y competencias de las Direcciones Regionales de Energía y Minas a los Gobiernos Regionales. • Es decir, que con el proceso de descentralización las DREMs se han convertido en órganos de línea de la Gerencia General de Desarrollo Económico o de la Gerencia General Regional en algunos casos. El Consejo de Minería • es la autoridad minera de más alto nivel dentro de la jurisdicción administrativa en asuntos mineros. • El Consejo de Minería resuelve en última instancia todos los asuntos mineros que son materia de resoluciones por parte de los órganos de primera instancia administrativa minera, entre las cuales se encuentran: la Dirección General de Minería y la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del Ministerio de Energía y Minas; asimismo, la Dirección de Concesiones Mineras y la Presidencia del Consejo Directivo del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, conforme a lo dispuesto en el artículo 94º del Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado por Decreto Supremo Nº 014-92-EM. • Contra lo resuelto por el Consejo de Minería no procede recurso alguno en la vía administrativa; sin embargo, a solicitud de parte y dentro del plazo máximo de siete días de notificada la resolución, podrá corregir cualquier error material o numérico o ampliarse el fallo respecto a los puntos omitidos. • Contra lo resuelto por el Consejo de Minería procede iniciar un proceso contencioso administrativo dentro de los 3 meses siguientes a la notificación de la Resolución emitida, mediante la interposición de la demanda ante el Juzgado Contencioso Administrativo del lugar del domicilio del demandado o del lugar donde se produjo la actuación materia de la demanda o el silencio administrativo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 10º y 11º del Texto Unico Ordenado de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, modificado por el Decreto Legislativo Nº 1067 y por la Primera Disposición Modificatoria de la Ley Nº 29364. •Al respecto debo indicar, que si bien es cierto los Juzgados o Salas Contenciosos Administrativos no se encuentran comprendidos dentro de la Jurisdicción administrativa minera, sin embargo sus intervenciones en el otorgamiento o vigencia de las concesiones mineras son muy importantes, pues son quienes decidirán finalmente sobre tales cuestiones