Clase 3 Entrevista DX

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

MG.

ETHEL CAMARENA JORGE


La entrevista diagnóstica
 La entrevista clínica es un instrumento fundamental en la
práctica psicológica.
 La entrevista, que es la vía en el diagnóstico, es una relación
privilegiada y confidencial que se establece entre el clínico, el
paciente y la familia.
 En este acto, clave en la psicopatologia, podemos obtener
informaciones útiles y también podemos dar un primer apoyo
terapéutico. En esa situación se establece una comunicación
verbal y no verbal, parcialmente afectiva, de respeto y confianza
mutuos.
 La entrevista directa proporciona una información que no podría
obtenerse a través de otras fuentes, como el grado de sufrimiento
personal, información relativa a afectos y fenómenos mentales
que no se pueden observar (p.ej., ansiedad, pensamientos
suicidas, pensamientos obsesivos, alucinaciones), y otras
informaciones como conductas antisociales o abuso sexual.
 La finalidad de la entrevista puede ser evaluativa o terapéutica

 Evaluativa de los diversos aspectos de la clínica psiquiátrica


propia del adolescente, es decir; semiológica, nosográfica,
psicopatológica, psicodinámica, individual, intrafamiliar
Terapéutica ya que las tentativas de clarificación de las
dificultades y síntomas, su desarrollo y la reflexión sobre todo
ello puede tener un efecto resolutivo.
LOS COMPONENTES DE LA ENTREVISTA
DIAGNOSTICA

La entrevista diagnóstica puede tener de distintas


modalidades. La más habitual consta de cuatro
partes:
1.- Inicio o apertura
2.- Información sobre el motivo de consulta y la
enfermedad actual
3.- Información sobre los antecedentes
4.- Final o cierre.
1.- INICIO O APERTURA
En esta fase se establece la toma de contacto entre el
profesional, el paciente y, en caso de que exista, su
acompañante.
Contenidos:
 Presentación
 Información sobre los datos básicos: nombre, edad,
profesión, fecha y lugar de nacimiento, lugar de
residencia.
 Preguntar por el motivo de consulta (¿Qué le pasa?)
2.- INFORMACIÓN SOBRE EL MOTIVO DE CONSULTA Y
LA ENFERMEDAD ACTUAL
Ésta es la fase decisiva de la entrevista. La información que se
obtenga en ella va a orientar el diagnóstico y, en gran medida, el
tratamiento. Es crucial que sea la mejor información posible, la
que permita formular las hipótesis diagnósticas más acertadas,
sin distorsiones ni condicionamien- tos. Por tanto, es en esta
fase donde las habilidades de comunicación cobran su mayor
importan- cia.
 Contenidos de información:
 El profesional tiene que terminar esta parte de la entrevista
habiendo obtenido información sobre:
 por qué ha acudido el paciente (y por qué lo ha hecho en ese
momento).
 qué tiene el paciente: en qué sentido lo que refiere
constituye un cambio, cómo estaba antes; cómo lo ha
detectado.
 desde cuándo lo tiene o cuándo se hallaba previamente bien
 a qué lo atribuye
 qué atenua o agrava el problema; qué hace el paciente para
controlarlo
 el “coste” del problema, entendido en términos de las
limitaciones que introduce en la autonomía de la persona
los recursos que ha desarrollado el propio paciente y su
entorno para sobrellevar de la mejor forma posible el
problema que ha aparecido, es decir, qué recursos han
generado para adaptarse al cambio
 Esta fase tendría que cerrarse sólo cuando el profesional
estuviera en grado de formular las dos o tres hipótesis
diagnósticas más probables (o plausibles) con razonable
seguridad, o, como mínimo, tuviera una idea de qué órgano
o aparato puede ser el responsable

3.- INFORMACIÓN SOBRE LOS ANTECEDENTES
 Esta fase puede faltar si no es la primera vez que el paciente
acude a ese profesional, porque ya constan los datos en la historia
clínica previamente realizada.
 Esta fase se destina a obtener información de contexto, tanto
personal como familiar, que pueda matizar o confirmar los datos
obtenidos en la fase anterior y permita valorar la repercusión del
cambio en la vida del paciente. También tiene como objetivo
obtener algunas de las informaciones necesarias para elaborar el
programa terapéutico: por ejemplo, horarios, preferencias,
condiciones laborales, etc.
 Contenidos de información:
 Los antecedentes personales fisiológicos y los
hábitos y estilos de vida. Los más importantes y
generales son sueño, ingesta, sexo y trabajo. Hábitos
y factores de riesgo.
 Los antecedentes personales p atológicos
 Los antecedentes familiares, en los que se busca, sobre todo, si
existe alguna enfermedad que se repita en la familia y la
información habitual sobre enfermedades tales como la hiper
tensión, hipercolesterolemia, diabetes, etc.

4.- CIERRE
En esta fase, que va precedida, habitualmente, por la exploración
física, se informa sobre las pruebas complementarias que se van a
solicitar y su fundamento o propósito, formulando, siempre que se
pueda, una orientación diagnóstica básica para el paciente.
Contenidos:
 Comunicar la impresión diagnóstica, estando preparados para
contestar (o no contestar) a la pregunta: ¿Es grave?
 Formular y justificar la petición de exploraciones
complementarias Citar para la próxima visita.
TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN
LA PREPARACIÓN ha de entenderse en el sentido de tener un
conocimiento funcional.
 los esquemas de contenidos (por ejemplo, dolor) para
asegurarse de recoger en cada caso toda la información
pertinente.
 las preguntas más eficaces para obtener la información
correspondiente a cada contenido.
 los posibles retos o momentos conflictivos de una entrevista y
del bagaje de recursos (verbales o no) para evitarlos o
resolverlos adecuadamente.
 Para adquirir estos conocimientos, existen diversos medios:
- realizar entrevistas simuladas es uno de ellos y muy eficaz. Pero
el más importante es recurrir al más válido y universal de los
recursos: la observación de los profesionales expertos.
1.- TRANSICIONES
En toda entrevista diagnóstica existen, por lo menos, dos
momentos que pueden resultar problemáticos sobre todo para
el profesional menos experto.

. El paso de una fase de la entrevista a otra puede ser muy


suave. Por ejemplo, en la descripción del motivo de consulta el
paciente ha explicado que últimamente le cuesta conciliar el
sueño. El profesional puede hacer referencia a esta
información (Me ha dicho que tiene dificultad para dormirse.
Hábleme más de sus hábitos de sueño) y seguir con el resto de
los hábitos y antecedentes fisiológicos, para pasar a los
patológicos del paciente y de su familia.
2.- VALORACIÓN DE LA GRAVEDAD
En cualquier momento de la entrevista, pero típicamente al final, antes de
despedirse, suele producirse otro momento potencialmente
problemático: cuando el paciente o el acompañante preguntan: ¿Es grave?
¿Tiene cura?

Si tiene experiencia y empatía, el profesional prevé estas fuentes de


preocupación y se anticipa a ellas, haciendo referencia, sin esperar la
pregunta, al pronóstico o a lo que es previsible que preocupe al paciente.

Sea por iniciativa propia o como respuesta a la cuestión del paciente, el


profesional ha de ser honesto, hacer referencia a la falta de información y
evitar aventurarse en afirmaciones que carecen de fundamento o que no
está autorizado a hacer, por un mal entendido deseo de tranquilizar al
paciente a toda costa. No tengo elementos para decir si se trata de algo
banal o más importante. Aún no me puedo pronunciar.
3.- TIPOS O ESTILO DE PREGUNTAS

 El principal procedimiento para obtener información son


las preguntas. Pueden equipararse los datos que el
profesional necesita.

Las preguntas pueden ser:


a) Preguntas relevantes y concretas.
 El tiempo es limitado y es probable que el paciente no sepa
exactamente lo que quiere saber el profesional. Para ello va a ser
necesario utilizar preguntas relevantes, para el proceso en
cuestión, que van a ayudar a centrar al paciente y a impedir que
se pierda en relatos sin interés.
 La relevancia de las preguntas depende también de los
conocimientos del psicólogo y de lo acertadas que sean las
primeras hipótesis que el profesional ha formulado.
 Se suele obtener mejor información con preguntas concretas.
Por ejemplo:
 Preguntar por una cantidad específica, en lugar de una
estimación global. ¿Cuántas veces se levanta para orinar, durante
la noche? es preferible a ¿Orina a menudo durante la noche?
 En general, ¿cuántas horas pasa sentado al día? es
mejor que ¿Es de hábitos sedentarios?
 Siempre que se pueda, se obtiene una información
más objetiva haciendo referencia a indicadores, en
lugar de pedir al paciente una impresión global,
que puede ser distinta de la nuestra.
B) PREGUNTAS COMPRENSIBLES
 Para que las preguntas sean comprensibles hay que escoger
y adaptar cuidadosamente las palabras, el lenguaje al
paciente y conseguir que la construcción de la pregunta sea
lo más simple posible.
 Otras veces es la comprensión del profesional la que se
trata de comprobar. Por ejemplo, preguntando ¿En qué
sentido dice Ud. que se cansa mucho? O bien A ver si le he
entendido correcta- mente. Así dice que...
C.-PREGUNTAS GENÉRICAS O PARTICULARES
 Al profesional le interesa conocer las tendencias generales de lo
que le pasa al paciente. Pero la respuesta que se obtenga a la
pregunta directa (por ejemplo En general, ¿se encuentra
cansado?) puede informar mal, porque lo general, lo habitual y,
sobre todo, lo normal, para un paciente puede ser muy distinto
que para un profesional.
 Para obtener esta información puede resultar más conveniente
preguntar la descripción de algo concreto y particular y pedir al
paciente que valore en qué grado es representativo de una pauta
general. ¿Qué comió ayer? ¿En que se distingue de lo que come
cualquier otro día?
 D) PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS.
 Las preguntas abiertas requieren una respuesta amplia y
permiten obtener una información relatiVamente poco
condicionada por el profesional.
 Dentro del contexto de una anamnesis, y para recabar información
sobre los hábitos y estilos de vida del paciente, el procedimiento de
obtención de información más amplia y menos condicionadora
posible es pedirle la descripción de un día típico.

 Las preguntas cerradas son aquellas que se pueden contestar con


una palabra y, en su máxima expresión, con monosílabos (Sí o No).
¿Cuántas veces se despierta durante la noche? ¿Cuántas
cucharaditas de azúcar se pone en el café? ¿Le duele al levantarse?
 Ejemplos: ¿Se despierta Ud. a menudo? (pregunta cerrada) en
contraposición a ¿Cómo duerme en la actualidad? (pregunta
abierta).
4.- PROCEDIMIENTOS DE FACILITACIÓN CUANTITATIVA.
SEÑALES DE ESCUCHA

 Dentro de este apartado se encuentran los recursos para


conseguir que el entrevistado dé el máximo de información,
hable o se revele lo más posible.
 Son señales para el paciente de que se le escucha e interesa lo que
dice. Muchos de ellos, asimismo, son señales de atención social,
que es, como se sabe, un poderoso reforzador

También podría gustarte