Macroeconomia I Al 2019
Macroeconomia I Al 2019
Macroeconomia I Al 2019
AGRARIA LA MOLINA
Curso: Macroeconomía I
CIENCIA MACROECONOMIA
ECONÓMICA
MICROECONOMIA
SISTEMA ECONOMICO
TRABAJO
BIENES Y SERVICIOS
EMPRESAS FAMILIAS
GASTO DE CONSUMO
REMUNERACIONES
MODELO ECONOMICO ABIERTO
Salarios de Empleados Públicos
Impuestos
FAMILIAS GOBIERNO
Consumo Impuestos
Ahorro de
Exportaciones
empresas
PBI = C + I + G + X – M
Donde:
C = Consumo de familias y empresas
G = Gasto del gobierno
I = son las inversiones o FBK = Formación
Bruta de Capital, conformada por las
Inversiones Públicas y Privadas.
X = Exportaciones
M = Importaciones
XN = X – M
• Método del Gasto
• El PIB es la suma de todas las
erogaciones realizadas para la
compra de bienes o servicios finales
producidos dentro de una economía,
es decir, se excluyen las compras
de bienes o servicios intermedios y
también los bienes o servicios
importados.
Producto Bruto Interno
Método del Gasto
• Formación Bruta de Capital (FBK)
FBK = IBF + VE
Compras Exportaciones
El gasto de netas
consumo de de Gobierno
de bienes O
las familias Demanda
y empresas y servicios
externa neta
Esto es llamado las cuentas de identidad de los ingresos
nacionales. 31
Producto Bruto Interno
Método de la Producción
Formula:
PBI = Σ VABi
Donde:
VABi = Valor Agregado Bruto de la
producción del sector i, incluye los
Impuesto Indirectos a los productos
Producto Bruto Interno
Método de la Producción
• Valor Agregado Bruto (VAB)
Donde:
VBPi = Valor bruto de la producción del sector i.
Es el valor que resulta de la multiplicación de
precios por cantidades en el sector.
CI = Consumo de bienes intermedios del sector i.
También llamado demanda intermedia es el uso
de insumos para la producción prevenientes de
otros sector y que se restan para evitar una
doble contabilidad.
• Método del Valor Agregado El PIB es
la suma de los valores agregados de
las diversas etapas de producción y
en todos los sectores de la
economía. El valor agregado que
agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su
producción menos el valor de los
bienes intermedios.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(Método de la Producción Variaciones reales %)
Principales Sectores 2006 2007 2008 2010 2011
PBI = SS + UE + D + II – Sb
Donde:
SS = Sueldos y salarios
UE = Utilidades de las empresas o
Excedente de explotación
D = Depreciación
II = Impuestos Indirectos
Sb = Subsidios
• Método del Ingreso El PIB es la
suma de los ingresos de los
asalariados, las ganancias de las
empresas y los impuestos menos
las subvenciones. Las diferencia
entre al valor de la producción de
una empresa y el de los bienes
intermedios tiene los destinos
siguientes: los trabajadores en
forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de beneficios o
el Estado en forma de impuestos
indirectos, como el IVA.
Producto Bruto Interno
Variación Porcentual entre los años 2000 y 2001.
3. Si Z = xa, entonces rz = a x rx
Crecimiento en términos per cápita (ý)
Sea: ý= PBI per cápita, Y = PBI y L = POB
Entonces: ýt= Yt/Lt
La tasa de crecimiento del ÿ del periodo t
al periodo t-1:
∆ýt / yt-1 = (yt / yt-1) – 1
yt / yt-1 = 1 + (∆ýt / yt-1)
ýt = 1 + (∆ýt / yt-1)
Si denominamos (r) a la tasas de
crecimiento del PBI y a (n) a la tasa de
crecimiento de la POB, entonces la tasa de
crecimiento del PBI per cápita (ÿ) sería
igual a:
ýt = (r – n)/ (1+n)
Veamos el siguiente caso:
Si el objetivo es determinar la tasa de
crecimiento del PBI per cápita
promedio anual entre los años 2015 y
2016 teniendo información que la POB
crecerá en un 1.5% y el PBI en un
6,0%.
Solución
ÿ = 0.045/1.015 = 4.43%
Por lo tanto el PBI per cápita crecerá a
una tasa de 4.43%
Proyecciones del PBI y factor de
crecimiento
PBIf = PBIo(1+r)t
Donde:
PBIf = es el PBI futuro que se
quiere estimar
PBIo = es el PBI del año base
(1+r) = es el factor de crecimiento
t = es el número de períodos futuros
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(variaciones % anuales):
2008 2010 2011
* Demanda Interna 11,0 13,1 7,2
a) Consumo Privado 7,6 6,0 6,4
b) Consumo Público 4,4 10,0 4,8
c) Inversión Privada 23,2 22,1 11,7
d) Inversión Pública 19,8 27,3 5,1
* Exportaciones 6,0 1,3 8,8
* Importaciones 19,0 24,0 9,8
* Producto Bruto Interno 9,0 8,8 6,9
PBI REAL Y NOMINAL
Precios Corrientes y Precios Constantes
57
• Inflación: Es el aumento generalizado de
los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los
precios. Para los economistas la
inflación, es el aumento progresivo,
constante generalizado de los precios
teniendo como base el aumento anterior.
Un aumento genera otro aumento esto es
lo que se denomina "la espiral
inflacionaria". El concepto de inflación
es de difícil interpretación como un
síntoma del estado de deterioro de la
economía del país, de una mala política
económica, del desbarajuste económico
del país.
Los métodos de cálculo del IPC utilizan la
formula de Laspeyres (IPL)
ILP = (Pn x Qo) / (Po x Qo) x 100
Para medir la inflación () en forma
aritmética tenemos:
= (IPCn – IPCn-1) / IPCn-1 x 100
O también en forma geométrica:
= [(IPCn/IPCo)1/t] -1 x 100
= (IPCn/IPCo) -1 x 100
Para proyectar la inflación:
IPCn = IPCo (1 + )n
Inflación acumulada % = (IPCdic10 – IPCdic09) /
IPCdic09 x 100
APLICACIÓN
Un país produce 4 tipos de bienes: X1, X2, X3, y
X4, durante el período de 3 años:
• X2 4 3 4 3 5 3
• X3 8 10 8 12 7 15
• X4 20 2 30 2 40 3____
• Es la subida generalizada y
constante de precios en una
economía.
La inflación es de 5%.
REGLA70
La regla del 70 se utiliza para determinar
cuánto tiempo tardarán en duplicarse los
precios a la tasa de inflación actual. El
número de años se determina dividiendo
70 por la tasa de inflación anual. Si la tasa
de inflación actual es del 10% nos damos
cuenta que los precios se duplicarán en 7
años. Esta regla puede aplicarse a
cualquier tasa para averiguar en cuanto
tiempo se duplica.
Inflación
• Las posibles consecuencias son:
- Genera pobreza: los pobres se
hacen mas pobres y los ricos se
hacen mas ricos
– Genera inestabilidad de precios.
– No se puede planificar en el largo plazo
– El moneda nacional pierde valor como
deposito de valor. Se prefieren otras
monedas como Euros o dólares.
– Si el gobierno quiere establecer un
control de precios, se generan
mercados negros.
Inflación y componente importado:
Enero 2002 - Febrero 2008
(Variación porcentual últimos 12 meses)
Precios internacionales
(Var%: Feb. 08/ Ene. 06)
Petroleo 59%
Trigo 175%
Maíz 160%
Aceite de soya 170%
Ene-07 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic-07
Ene-08 Feb-08
Inflación importada
Mensual 0,3 -0,3 0,1 0,1 1,4 1,7 1,8 0,7 1,4 2,2 0,5 0,2
0,5 0,5
12 meses 0,6 0,4 0,4 -0,1 0,6 2,2 4,1 4,6 6,1 9,2 10 10,5
10,7 11,7
Inflación total y alimentos: Febrero 2008
• Es la caída constante de la
producción.
• Normalmente no se produce
inflación en estos periodos.
– Desempleo y subempleo.
– Desabastecimiento de productos nacionales.
– Subutilizacion de la capacidad productiva de
una nación.
– Aumenta la pobreza
– Caen los ingresos
– Disminuyen las exportaciones
– Caen las RIN
DEFLACTOR DEL PBI
B 80 90 3.5 3.0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
142.389 148.963 155.005 163.749 175.922 190.991 211.839 236.466 229.739 255.435
DEMANDA GLOBAL (1+2)
120.938 125.894 130.514 135.527 143.410 158.220 176.822 198.591 193.061 217.833
1. Demanda Interna
87.456 91.769 94.860 98.313 102.857 109.483 118.618 128.961 131.992 139.887
a. Consumo privado
11.465 11.460 11.909 12.401 13.529 14.559 15.220 15.536 18.095 20.017
b. Consumo público
22.017 22.664 23.744 24.814 27.025 34.178 42.985 54.094 42.974 57.930
c. Inversión bruta interna
21.781 21.668 22.955 24.727 27.703 32.943 40.375 51.806 47.361 58.271
Inversión bruta fija
18.096 18.132 19.272 20.831 23.332 28.013 34.547 43.483 36.918 45.060
- Privada
3.685 3.536 3.683 3.895 4.371 4.931 5.829 8.324 10.444 13.212
- Pública
236 996 789 87 -678 1.234 2.610 2.288 -4.658 -342
Variación de existencias
21.451 23.070 24.491 28.221 32.512 32.772 35.017 37.874 36.678 37.602
2. Exportaciones
142.389 148.963 155.005 163.749 175.922 190.991 211.839 236.466 229.739 255.435
OFERTA GLOBAL (3+4)
121.317 127.402 132.545 139.141 148.640 160.145 174.407 191.505 193.155 210.143
3. Producto Bruto Interno
21.072 21.561 22.461 24.607 27.282 30.846 37.432 44.960 36.584 45.293
4. Importaciones
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS
Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 17,9 18,3 19,2 21,3 25,7 23,0
Inversión privada (Porcentaje del PBI) 15,1 15,5 16,4 18,2 21,5 17,7