Macroeconomia I Al 2019

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

Curso: Macroeconomía I

Análisis Macroeconómico y sus


aplicaciones
Mg. Sc. A. Linares S.
alinares@lamolina.edu.pe
Análisis Macroeconómico
La Macroeconomía AGREGADOS
se ocupa del ECONÓMICOS
estudio de la Producción Nacional
economía a nivel
agregado. Inflación
Recesión
Estudia al conjunto
de consumidores y El nivel de empleo
productores de Sistema financiero
todos los bienes de
la economía.
CIENCIA ECONOMICA

CIENCIA MACROECONOMIA
ECONÓMICA
MICROECONOMIA

La diferencia entre la Macroeconomía y la Microeconomía es


una cuestión de cobertura y agregación. Estudian las mismas
variables pero a diferente escala. Ejemplos:
Variable Microeconomía Macroeconomía
Precios Producto ”X” Inflación (nivel de precios)
Ingresos Sueldo de “Y” Renta o Ingreso Nacional
Costos Empresa “Z” Consumo Intermedio
Producción Empresa “A” PBI, PNB, PNN
SISTEMA ECONOMICO AGREGADO
Un Sistema Económico se define por las relaciones de
producción existentes, las que se traducen en un proceso
de acumulación en base a la valoración del capital y del
trabajo en forma agregada. Los principales agentes
económicos son:

SISTEMA ECONOMICO

EMPRESAS FAMILIAS GOBIERNO EXTERIOR


MODELO ECONOMICO CERRADO

TRABAJO

BIENES Y SERVICIOS

EMPRESAS FAMILIAS

GASTO DE CONSUMO

REMUNERACIONES
MODELO ECONOMICO ABIERTO
Salarios de Empleados Públicos

Impuestos

FAMILIAS GOBIERNO
Consumo Impuestos

Salario, renta, Compras del


Ahorro
de las interés, utilidad Gobierno
Familias
Inversión EMPRESAS Importaciones

Ahorro de
Exportaciones
empresas

BANCOS Ahorro del Exterior SECTOR


EXTERNO
Ahorro del Gobierno
•Desde el punto de vista macroeconómico,
es importante conocer las diferentes
transacciones que se producen entre las
diferentes agentes económicos. Los flujos
reales y los flujos nominales. Por ejemplo,
los bienes y servicios producidos y
vendidos, el contrato de trabajadores son
parte de los flujos reales; en cambio el pago
de remuneraciones y los gastos para la compra
de bienes son los flujos nominales.
Trabajo para el Taller N° 1
La producción de alimentos esta relacionado
con el mercado de bienes y éste con el
consumo privado, la inversión privada y
pública, los gastos del gobierno, las
exportaciones, importaciones, el PBI, los
subsidios, la tasa de inflación, el tipo de
cambio, la tasa de interés, aranceles, etc; son
variables que afectan a la cuenta de ingresos
y gastos o de resultados de las empresas que
producen y comercializan alimentos. La tarea
es elaborar el flujo circular con estas variables
OBJETIVOS ECONOMICOS DE
LOS PAISES
Los objetivos nacionales se pueden agrupar
en cinco grandes grupos:
1) El crecimiento económico y la
productividad,
2) Estabilidad de precios,
3) Incrementar nivel de empleo
4) Distribución equitativa de los
ingresos
5) Reducir el déficit fiscal
.
El crecimiento económico se mide
a través del PBI
El crecimiento económico se ha convertido en una
variable clave en la solución de los problemas de los
países:
– Incide en las expectativas empresariales de
inversión, de ventas y beneficios.
– Contribuye a mejorar el bienestar social y el
ingreso per cápita.
– Afecta a la creación de empleo y, por
consiguiente, reduce el desempleo
– Incide en los impuestos que recauda el Estado
•Los factores que originan el
crecimiento económico son:
– la disponibilidad de materias primas para la
producción
– la cantidad y calidad de los recursos
humanos
– la tecnología
– el capital productivo
– la estrategia empresarial
La combinación de todos estos factores permite
producir el máximo de bienes alimenticios con el
mínimo de recursos, y diferencia un país con altas
tasas de productividad de otro ineficiente.
•La mejora de la productividad de un
sector o una nación constituye la mejor
garantía de futuro. Un país es más
competitivo que otro cuando produce bienes
que por su relación calidad-precio son
preferidos por los consumidores.
•En la competitividad influye la
productividad. Un aumento en la
productividad significa producir más y
mejores bienes con menores costos de
producción (salarios, impuestos, precio de las
materias primas, costos de capital, etc.).
LOS FUNDAMENTOS
MACROECONÓMICOS SE BASAN EN
LOS GRANDES AGREGADOS
Agregados relacionados con la producción,
los ingresos, el consumo, las inversiones,
las exportaciones e importaciones, el nivel
de empleo, la demanda interna y externa,
etc.
El agregado por el lado del gasto y el más
importante para los países en desarrollo es
el PBI
Producto Bruto Interno
(PBI)
* El PBI de un país es una medida
convencional de su desempeño
económico.
• Sus variaciones nos indican si se está en
períodos de expansión o recesión.
• El PBI se mide como el gasto realizado
por la compra de bienes y servicios
finales. Alternativamente, se le considera
como la suma de las retribuciones al
trabajo (remuneraciones), al capital
(ganancias de las empresas) y los
impuestos menos las subenciones.
• Por otro lado el PBI es la producción
realizada dentro de las fronteras de un
país por empresas nacionales y
extranjeras y solo considera el valor
agregado en cada sector productivo.
• El PBI, solo considera la producción final,
pero no la intermedia ni las
importaciones, tampoco se tiene en
cuenta los bienes producidos dentro del
hogar y que se destinan, principalmente,
al consumo familiar, ni tampoco el
trabajo que se realiza en casa y que no
es remunerado.
PBI nominal versus PBI real
Se debe tener en cuenta que la producción se
mide en términos monetarios, por esto, la
inflación puede hacer que la medida nominal
del PBI sea mayor de un año a otro y que sin
embargo el PBI real no haya variado. Para
solucionar este problema se calcula el PBI
real deflactando el PBI nominal a través de
un índice de precios, más concretamente, se
utiliza el deflactor del PBI, que es un índice
que incluye a todos los bienes producidos.
PBI POTENCIAL
* Según el BCR el crecimiento potencial
del PBI se redujo durante el 2018 del 4,2%
al 4,0%
* El PBI se logra cuando se utiliza a plena
capacidad todos los recursos para producir
en el país.
* El MEF considera que si no aumenta el
PBI potencial, Perú seguirá siendo un país
de ingresos medios.
• Perú debe mejorar su productividad y
la competitividad para convertirse en un
país desarrollado.
Comparación del PBI entre países
• Para realizar comparaciones
internacionales, se suele calcular el PBI
en dólares. Obviamente, ésta medida se
ve muy afectada por las variaciones del
tipo de cambio, ya que el tipo de cambio
suele ser muy volátil. Para solucionar
este problema, los economistas utilizan
otro método para realizar comparaciones
internacionales de los distintos PBI, este
método consiste en deflactar el PBI
utilizando la paridad del poder de
compra (más conocida como PPC)
PORCENTAJE DE CRECIMIENTO DEL PBI
Países/Regiones 2015 2016*
México 2.5 2.6
Cetro América 4.7 3.8
Caribe - 0.5 - 0.3
América del Sur - 1.7 - 2.1
Colombia 3.1 2.7
Venezuela - 5.7 - 8.0
Brasil - 3.8 -3.5
Bolivia 4.8 4.5
Paraguay 3.0 2.8
Uruguay 1.0 0.5
Ecuador 0.3 - 2.5
Perú 3.3 3.9
Chile 2.1 1.6
Argentina 2.4 - 1.5

Indicadores según la Cepal


• Paridad del poder de Compra (PPC)
La teoría de la "Paridad del Poder Adquisitivo" afirma que
los tipos de cambio entre las diversas monedas deben ser
tales que permita que una moneda tenga el mismo poder
adquisitivo en cualquier parte del mundo.

Si con 1.000 dólares se puede comprar un televisor en


Estados Unidos, con esos mismos 1.000 dólares se
debería poder comprar también en España o en Japón.

En la vida real la teoría de la paridad del poder adquisitivo


se ha mostrado válida en términos generales, pero
determinados factores dificultan que se cumpla con mayor
precisión, por ejemplo los costos de transporte.
Producto Interno versus Producto Nacional
En el caso del Producto Interno Bruto (PIB) se contabiliza
el valor agregado dentro del país, y en el caso del Producto
Nacional Bruto (PNB) se contabiliza el valor agregado por
los factores de producción de propiedad nacional.
Producto Bruto versus Producto Neto
La diferencia entre el PB y el PN es la depreciación del
capital, el Producto Bruto no tiene en cuenta la
depreciación del capital mientras que el Producto Neto si
la incluye en el cálculo.
Producto Per Cápita: El PIB per cápita es el promedio de
Producto Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el
PIB total por la cantidad de habitantes de la economía. El
PBI per cápita es utilizado como una medida de bienestar
económico de los ciudadanos.
Producto Bruto Interno
Métodos de cálculo:
• Método del Gasto
– Consiste en sumar los gastos
realizados por los agentes económicos
y el gobierno.
• Método de la Producción
– Consiste en sumar el valor agregado
producido en cada sector.
• Método del Ingreso
– Se suma los ingresos de los agentes
económicos.
Producto Bruto Interno
Método del Gasto
Formula:

PBI = C + I + G + X – M
Donde:
C = Consumo de familias y empresas
G = Gasto del gobierno
I = son las inversiones o FBK = Formación
Bruta de Capital, conformada por las
Inversiones Públicas y Privadas.
X = Exportaciones
M = Importaciones
XN = X – M
• Método del Gasto
• El PIB es la suma de todas las
erogaciones realizadas para la
compra de bienes o servicios finales
producidos dentro de una economía,
es decir, se excluyen las compras
de bienes o servicios intermedios y
también los bienes o servicios
importados.
Producto Bruto Interno
Método del Gasto
• Formación Bruta de Capital (FBK)

FBK = IBF + VE

IBF = Inversión Bruta Fija


Son las inversiones realizadas en el año por el
gobierno y las empresas.
VE = Variación de Existencias
Es la diferencia entre los stocks en inventarios
al final y al inicio del año. El stock es la
producción que no se vende en el año.
VE = Ef - Ei
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL
(Millones de nuevos soles)
2007 2008 % 2010

I. Demanda Global 410,939 472,814 126,6 718,018


1. Demanda Interna 314,014 370,519 99,4 609,932
a. Consumo privado 206,347 237,346 63,7 391,684
b. Consumo público 30,707 33,067 8,9 56,048
c. Inversión Bruta I. 76,960 100,106 26,9 162,204
IBF 71,332 95,569 25,6 168,985
i. Privada 60,945 79,868 21,4 126,168
ii. Pública 10,387 15,701 4,2 36,994
Inventarios 5,628 4,537 1,2 -958
2. Exportaciones 96,925 102,295 27,4 105,286

II. Oferta Global 410,939 472,814 126,6 718,018


1. PBI 335,730 372,793 100,0 591,194
2. Importaciones 75,209 100,021 26,6 126,824

Fuente: INEI - BCRP


• Aplicación
• Utilizando la información del INEI-BCRP,
determine el déficit comercial del 2011
mediante la tasa de crecimiento.

2007 2010 2011


X 96,925 105,286
M 75,209 126,824
BC 21,716 -21,538 21,473
r - 199.7%

BC2011 = -21538 (1 - 1.997)


BC2011= -21,538 (- 0.997) = 21,473
Producto Bruto Interno
Método del Gasto
• Ejemplo: Perú PBI en los años 2007 y 2008, en
millones de nuevos soles constantes del año
1994.

TOTAL PIB 215,212 238,983


Consumo de Hogares 132,274 152,145
Consumo de Gobierno 19,684 21,197

Formación Bruta de Capital 48,931 64,171

Formación Bruta de Capital Fijo 45,726 61,454


Variación Existencias 3,608 2,903
Exportaciones 62,131 64,116
Importaciones (menos) 48,210 64,116
PBI= C + I + G + XN
El gasto privado
Demanda por empresas y familias
Interna

Compras Exportaciones
El gasto de netas
consumo de de Gobierno
de bienes O
las familias Demanda
y empresas y servicios
externa neta
Esto es llamado las cuentas de identidad de los ingresos
nacionales. 31
Producto Bruto Interno
Método de la Producción
Formula:

PBI = Σ VABi

Donde:
VABi = Valor Agregado Bruto de la
producción del sector i, incluye los
Impuesto Indirectos a los productos
Producto Bruto Interno
Método de la Producción
• Valor Agregado Bruto (VAB)

VABi = VBPi - CIi

Donde:
VBPi = Valor bruto de la producción del sector i.
Es el valor que resulta de la multiplicación de
precios por cantidades en el sector.
CI = Consumo de bienes intermedios del sector i.
También llamado demanda intermedia es el uso
de insumos para la producción prevenientes de
otros sector y que se restan para evitar una
doble contabilidad.
• Método del Valor Agregado El PIB es
la suma de los valores agregados de
las diversas etapas de producción y
en todos los sectores de la
economía. El valor agregado que
agrega una empresa en el proceso
de producción es igual al valor de su
producción menos el valor de los
bienes intermedios.
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(Método de la Producción Variaciones reales %)
Principales Sectores 2006 2007 2008 2010 2011

Agropecuario 7,4 3,1 6,7 4,3 3,8


Pesca 2,4 6,9 0,8 -16,4 29,7
Minería e hidrocarburos 1,4 2,1 9,8 -0.1 -0,2
Manufactura 7,4 10,6 9,8 13,6 5,6
Manufactura no primaria 8,3 12,9 12,0 16,9 4,4
Electricidad y agua 6,9 8,4 9,8 7,7 7,4
Construcción 14,8 16,5 20,9 17,4 3,4
Comercio 11,1 10,5 14,1 9,7 8,8
Otros servicios 7,0 9,3 10,2 8,0 8,3
Producto Bruto Interno 7,6 9,0 9,8 8,8 6,9
VAB primario 1/ 4,5 2,3 6,7 1,1 4,4
VAB no primario 1/ 8,5 10,8 12,0 10,3 7,4
1/ VAB: Valor Agregado Bruto
Producto Bruto Interno
Método de la TOTAL PIB 121,267
Producción Agricultura Caza Pesca (1) 11,668

• Ejemplo: El PBI del Minería 5,991

Perú en el año 2000


Extracción Petróleo Gas 610
Manufactura 18,241
en millones de
Electricidad y agua 2,600
nuevos soles Construcción 6,244
constantes del año Comercio 17,322
1994, por sectores Restaurantes y Hoteles 4,838
productivos. Transportes y Comunic. 9,720
Intermediación Financiera 2,774
Gobierno 7,490
Otros Servicios (2) 33,769
Producto Bruto Interno
Método del Ingreso o Renta
Formula:

PBI = SS + UE + D + II – Sb

Donde:
SS = Sueldos y salarios
UE = Utilidades de las empresas o
Excedente de explotación
D = Depreciación
II = Impuestos Indirectos
Sb = Subsidios
• Método del Ingreso El PIB es la
suma de los ingresos de los
asalariados, las ganancias de las
empresas y los impuestos menos
las subvenciones. Las diferencia
entre al valor de la producción de
una empresa y el de los bienes
intermedios tiene los destinos
siguientes: los trabajadores en
forma de renta del trabajo, las
empresas en forma de beneficios o
el Estado en forma de impuestos
indirectos, como el IVA.
Producto Bruto Interno
Variación Porcentual entre los años 2000 y 2001.

• Con valores corrientes


Var. % = (189532 – 186576)/186576
Var. % = + 1.58%

• Con valores constantes


Var. % = (121513 – 121267)/121267
Var. % = + 0.2%

Hemos crecido solo 0.2% en términos reales


entre los años 2000 y 2001.
Tasa de Crecimiento (r)

• Es una medida del desempeño de


una economía en un periodo de
tiempo.
• Se suele expresar en forma
porcentual y a esta se alude cuando
se dice que el país crecerá en un
determinado porcentaje.
• Ejemplo: la proyección de una tasa
de 6,3% de crecimiento en este año
2013
Tasa de Crecimiento
• La tasa de crecimiento se calcula como
la variación porcentual de la variable que
mide la evolución de una economía.
• En el caso del Perú es el PBI.
Tasa de crecimiento en forma aritmética:
r = (PBIt – PBIt-1)/PBIt-1
r = tasa de crecimiento
PBIt = PBI del año en referencia
PBIt-1 = PBI del año anterior.
Tasa de crecimiento en forma geométrica:
r = [(PBIt/PBIo)1/t] -1 x 100
O también
п

r= √[(PBIt/PBIo) -1] x 100


Tasas de crecimiento de cocientes,
productos y potencias:
Supongamos 2 variables x e y las que tienen
tasas anuales medias de crecimiento de rx y ry
respectivamente. En este caso se aplican las
siguientes reglas:
1. Si Z = x/y, entonces rz = rx - ry
2. Si Z = x . y, entonces rz = rx + ry

3. Si Z = xa, entonces rz = a x rx
Crecimiento en términos per cápita (ý)
Sea: ý= PBI per cápita, Y = PBI y L = POB
Entonces: ýt= Yt/Lt
La tasa de crecimiento del ÿ del periodo t
al periodo t-1:
∆ýt / yt-1 = (yt / yt-1) – 1
yt / yt-1 = 1 + (∆ýt / yt-1)
ýt = 1 + (∆ýt / yt-1)
Si denominamos (r) a la tasas de
crecimiento del PBI y a (n) a la tasa de
crecimiento de la POB, entonces la tasa de
crecimiento del PBI per cápita (ÿ) sería
igual a:
ýt = (r – n)/ (1+n)
Veamos el siguiente caso:
Si el objetivo es determinar la tasa de
crecimiento del PBI per cápita
promedio anual entre los años 2015 y
2016 teniendo información que la POB
crecerá en un 1.5% y el PBI en un
6,0%.
Solución

ÿ = 0.045/1.015 = 4.43%
Por lo tanto el PBI per cápita crecerá a
una tasa de 4.43%
Proyecciones del PBI y factor de
crecimiento
PBIf = PBIo(1+r)t
Donde:
PBIf = es el PBI futuro que se
quiere estimar
PBIo = es el PBI del año base
(1+r) = es el factor de crecimiento
t = es el número de períodos futuros
PRODUCTO BRUTO INTERNO
(variaciones % anuales):
2008 2010 2011
* Demanda Interna 11,0 13,1 7,2
a) Consumo Privado 7,6 6,0 6,4
b) Consumo Público 4,4 10,0 4,8
c) Inversión Privada 23,2 22,1 11,7
d) Inversión Pública 19,8 27,3 5,1
* Exportaciones 6,0 1,3 8,8
* Importaciones 19,0 24,0 9,8
* Producto Bruto Interno 9,0 8,8 6,9
PBI REAL Y NOMINAL
Precios Corrientes y Precios Constantes

• Los empresarios en la toma de decisiones para una


gestión eficaz, debe conocer y tener información de los
principales indicadores macroeconómicos expresados en
su valor nominal y en su valor real, es decir a precios
corrientes y a precios constantes.
• Los Indicadores Macroeconómicos miden la performance
de las actividades económicas en términos reales y
nominales, a precios de mercado y a precio a costo de
factores. Por ejemplo el PBI nominal o monetario mide el
valor de la producción correspondiente a un determinado
año a los precios de ese año o a precios corrientes.
• Por ejemplo, el PBI nominal del 2006 mide el valor de los
bienes producidos en el 2006 a los precios del mercado
vigentes en ese año (2006).
Precios Corrientes
• Se dice que los bienes y servicios producidos
por la empresas están valorizados a precios
corrientes o expresados en su valor monetario,
cuando a la cantidad física de bienes y servicios
de un año (Qt) son multiplicadas por los
precios de ese año (Pt), o a los precios que rigen
en el año correspondiente (t).

VMt = Σ Qit x Pit


• Donde i = son todos los bienes y servicios
producidos en el año t, que al ser multiplicados
por los precios correspondientes, se obtiene el
valor monetario de esos bienes y servicios.
• La suma de todos esos bienes y servicios finales
producidos en una economía en un año
determina el PBI nominal o monetario de ese
año, este valor puede variar de un año a otro
por dos razones:
a) por la variación de la producción física de
bienes (Qi) y
b) en segundo lugar porque varían los precios
del mercado (Pt).
Entonces el PBI monetario será:
PBI M t = Σ Qit x Pit
• El aumento del PBI nominal que se debe a las variaciones
de los precios no explican el comportamiento real de la
economía respecto a la producción de bienes y servicios.
Es por eso que se utiliza el PBI real en lugar del nominal
como indicador básico para comparar la producción de
bienes y servicios.
Precios Constantes
• Los bienes y servicios producidos en un año
están valorados a precios constantes o en su
valor real, cuando se toma los precios de un año
base.
VRt = Σ Qit x Pib
Donde Pib son los precios de los bienes (i) en el
año base (b)
Por lo tanto el PBI Real será:
PBI Rt = Σ Qit x Pib
• El PBI real mide las variaciones que
experimenta la producción física de la economía
entre años diferentes valorando todos los bienes
producidos en los dos períodos a los mismos
precios es decir a soles constantes.
• Veamos la siguiente aplicación:
• Considere una economía donde existen solamente 3
empresas: A, B y C. La producción en kilogramos y los
precios de mercado en los anos 2006 y 2015 son:

Empresas Producción (kg) Precios (S//kg)


2006 2015 2006 2015
A 120 80 1.5 2.0
B 80 50 3.5 3.0
C 250 300 2.0 4.5

• Al respecto, con esta información es de interés para los


empresarios conocer cual es la situación de la economía,
medida a través de la evolución de sus actividades
económicas y sus tendencias en términos reales y
monetarias.
• El principal Indicador Macroeconómico es el
Producto Bruto Interno medido en forma nominal
(precios corrientes) y real (precios constantes)
• El PBI nominal en el 2006 y en el 2015 será:

PBIM2006 = ∑ (120 x 1.5 + 80 x 3.5 + 250 x 2.0) = 960


• PBIM2015= ∑ (80 x 2.0 + 50 x 3.0 + 300 x 4.5) = 1,660
• PBIR2006 = 960  en el año base el PBIM = PBIR
• PBIR2015 =∑ (80 x 1.5 + 50 x 3.5 + 300 x 2.0) = 895

• Como se observa el PBIR en el 2015 (895) es


menor que el PBIM (1,660) porque no esta
afectado por la variación de precios del 2015
respecto al año 2006.
• Es lógico que las tasas de crecimiento
nominales van ser diferentes a las tasas reales.
Por ejemplo la tasa de crecimiento del PBIM del
año 2006 al 2015 será: r = 6,27%, mientras que
la tasa de crecimiento del PBIR en el mismo
periodo es: r = - 0,89%.
• Lo que significa que la economía en términos
reales no ha crecido todo lo contrario ha
decrecido. Técnicamente el país se encuentra
en un proceso recesivo, de ser así algunas
empresa empiezan ha cerrar el negocio y ha
despedir trabajadores aumentando el desempleo
y la pobreza.
• Con la misma información se puede conocer el
deflactor y el nivel de inflación, procediendo de
la siguiente manera:
Años PBI Real PBI Nominal Deflactor
(P. Constantes) (P. Corrientes)
2006 960 960 1.0
2015 895 1,660 1.85
Esto quiere decir que la producción es un 85%
mayor en el 2015 atribuido al aumento de
precios o sea la inflación en el período.
Se puede notar una aparente contradicción que
podría llevar a los empresarios a tomar medidas
equivocadas respecto a que hacer ante este
caso. Una economía que registra un crecimiento
por el aumento de precios del 6,27% y una
caída en el crecimiento del PBI real (- 0.89%).
Problema Macro conocido con el nombre de
estanflación (inflación con recesión), las
empresas que permanecerán en el mercado
serán las más fuertes y competitivas.
Índice de Precios
• El índice de precios es un indicador
de la evolución de la inflación o sea
del nivel general de precios de una
economía.
• En nuestro país lo calcula el INEI en
base a una canasta básica de
consumo, que se conoce con el
nombre de Índice de Precios al
Consumidor (IPC).
• Sirve para medir la inflación (π)
El Índice de Precios al Consumidor
(IPC) convierte a los precios de muchos
bienes y servicios en un único índice de
medición del nivel general de precios, la
inflación.
IPLt = Σ (Pt x Qo)/( Po x Qo)
Donde:
Pt = precio en el año t
Po = Precio en el año base
Qo = cantidades producidas en el año base

57
• Inflación: Es el aumento generalizado de
los precios, pero esto es relativo ya que
constantemente hay aumento de los
precios. Para los economistas la
inflación, es el aumento progresivo,
constante generalizado de los precios
teniendo como base el aumento anterior.
Un aumento genera otro aumento esto es
lo que se denomina "la espiral
inflacionaria". El concepto de inflación
es de difícil interpretación como un
síntoma del estado de deterioro de la
economía del país, de una mala política
económica, del desbarajuste económico
del país.
Los métodos de cálculo del IPC utilizan la
formula de Laspeyres (IPL)
ILP =  (Pn x Qo) / (Po x Qo)  x 100
Para medir la inflación () en forma
aritmética tenemos:
 = (IPCn – IPCn-1) / IPCn-1 x 100
O también en forma geométrica:
 = [(IPCn/IPCo)1/t] -1 x 100
 =  (IPCn/IPCo) -1 x 100
Para proyectar la inflación:
IPCn = IPCo (1 + )n
Inflación acumulada % = (IPCdic10 – IPCdic09) /
IPCdic09 x 100
APLICACIÓN
Un país produce 4 tipos de bienes: X1, X2, X3, y
X4, durante el período de 3 años:

Producción Año base Año 1 Año 2


• Po Qo P1 Q1 P2 Q2__

• X1 10 4 12 5 20 3

• X2 4 3 4 3 5 3
• X3 8 10 8 12 7 15
• X4 20 2 30 2 40 3____

Determine: El Índice de Precios para cada año y la


tasa de inflación para el período
Inflación (π)

• Es la subida generalizada y
constante de precios en una
economía.

• Una forma de calcularlo es la


variación porcentual del índice de
precios al consumidor
Inflación
• Ejemplo:
Si el índice de precio al consumidor
(IPC) un año es 105 y el del otro es
110, la variación porcentual es:

Δ%IPC = (110 – 105)/105x 100%


Δ%IPC = 5%

La inflación es de 5%.
REGLA70
La regla del 70 se utiliza para determinar
cuánto tiempo tardarán en duplicarse los
precios a la tasa de inflación actual. El
número de años se determina dividiendo
70 por la tasa de inflación anual. Si la tasa
de inflación actual es del 10% nos damos
cuenta que los precios se duplicarán en 7
años. Esta regla puede aplicarse a
cualquier tasa para averiguar en cuanto
tiempo se duplica.
Inflación
• Las posibles consecuencias son:
- Genera pobreza: los pobres se
hacen mas pobres y los ricos se
hacen mas ricos
– Genera inestabilidad de precios.
– No se puede planificar en el largo plazo
– El moneda nacional pierde valor como
deposito de valor. Se prefieren otras
monedas como Euros o dólares.
– Si el gobierno quiere establecer un
control de precios, se generan
mercados negros.
Inflación y componente importado:
Enero 2002 - Febrero 2008
(Variación porcentual últimos 12 meses)
Precios internacionales
(Var%: Feb. 08/ Ene. 06)
Petroleo 59%
Trigo 175%
Maíz 160%
Aceite de soya 170%

Ene-07 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic-07
Ene-08 Feb-08
Inflación importada
Mensual 0,3 -0,3 0,1 0,1 1,4 1,7 1,8 0,7 1,4 2,2 0,5 0,2
0,5 0,5
12 meses 0,6 0,4 0,4 -0,1 0,6 2,2 4,1 4,6 6,1 9,2 10 10,5
10,7 11,7
Inflación total y alimentos: Febrero 2008

Inflación por rubros (Variación Porcentual)

Dic.07 Ene.08 Feb.08


12 meses 12 meses Mes Acumul 12 meses
I. INFLACION SUBY 3,1 3,3 0,36 0,6 3,4
Bienes 3,3 3,4 0,34 0,6 3,5
Servicios 2,9 3,1 0,37 0,6 3,2
II. INFLACION NO SUBY 5,1 5,4 1,64 1,8 8,8
Alimentos 7,2 7,6 3,04 3,6 10,1
Combustibles 6,4 6,7 0,12 0,1 7,8
Transportes 0,8 0,9 -0,07 -0,7 0,8
Servicios Públicos 0,2 0,6 -0,92 -0,9 -0,1
III. INFLACION 3,9 4,1 0,91 1,1 4,8

Inflación importada 10,50 10,70 0,49 0,99 11,65


IPC sin alimen y bebi 2,00 2,10 0,04 -0,04 2,11
La Inflación Subyacente acumulada
en los últimos 12 meses se ubica en
1.9% a febrero de 2010. Inflación
sin alimentos, bebidas y energía. Es
un indicador de la tendencia de
crecimiento de los precios
La Inflación no subyacente incluye
alimentos perecibles (1.9%) y
combustibles (3.5%). Representa el
conjunto de bienes y servicios que
enfrentan choques de oferta o cuyos
precios de alimentos son muy
sensibles.
Recesión

• Es la caída constante de la
producción.

• Normalmente no se produce
inflación en estos periodos.

• Se puede observar a través de los


indicadores productivos (Ej. PBI).
Recesión
• Consecuencias:

– Desempleo y subempleo.
– Desabastecimiento de productos nacionales.
– Subutilizacion de la capacidad productiva de
una nación.
– Aumenta la pobreza
– Caen los ingresos
– Disminuyen las exportaciones
– Caen las RIN
DEFLACTOR DEL PBI

Deflactor PBI= PBI Nominal / PBI Real

• PBI nominal mide el valor a precios


corrientes de la producción de una
economía. El PBI real mide el valor de la
producción a precios constantes.
El deflactor del PBI, también llamado el
deflactor implícito de precios (DIP) para
el PBI, mide los precios de la producción
en relación a su precio en el año base.
Refleja lo que ocurre con el nivel general
de precios en la economía.
El Deflactor del PBI
El cálculo del PBI real nos permite contar
con un útil indicador de la inflación conocido
con el nombre de deflactor del PBI.
El deflactor es un índice de precios que mide
los cambios en los precios de todos los
bienes y servicios producidos en la
economía.
Para calcular el deflactor se busca el
cociente entre el PBI nominal de un
determinado año y el PBI real de ese año, su
resultado es útil para medir la variación que
han experimentado los precios entre un año
base y el año de que se toma como
referencia.
• Teniendo en cuenta las cifras del ejemplo
anterior tenemos:
PBI N 2014 1508
DIP = ---------------- = ---------------- = 1.85
PBI R 2014 815
Resultado que se interpreta de la siguiente
manera: la producción es un 85% mayor en el
2014 atribuido al aumento de precios o sea la
inflación en el período.
• Asumiendo que el PBI nominal aumenta, pero el
PBI real no varía. En este caso, es evidente que
el aumento del PBI nominal se debe
necesariamente a la subida de los precios. De
ahí el concepto de deflactor del PBI, que indica
el precio medio de los bienes finales producidos
en la economía.
• Esta última definición implica que en el
año base el PBI nominal y el PBI Real son
iguales por definición. Por lo tanto, en el
año 0 el deflactor del PBI es igual a 1
también por definición. Suelen igualarse
a 100 en lugar de a 1 en el año base,
donde le número 100 es la abreviatura de
100% que, en términos decimales, es
igual a 1.0
• Lo importante para los tomadores de
decisiones es su tasa de variación la que
esta definida y tiene una interpretación
económica bastante práctica y útil.

• En el año 2014, el deflactor del PBI
es el cociente entre el PBI nominal
y el PBI real igual a 1.85, o sea que
la tasa de variación de la inflación
es del 85% (1.85 - 1.00) / 1.00) =
85%.
• La tasa de inflación que se obtiene
utilizando el deflactor del PBI puede
concebirse como una medida
ponderada de la tasa de variación
de los precios.
Las Ventajas del Deflactor del PBI
1. Precisamente una de las ventajas del
deflactor del PBI, es que éste se
encuentra estrechamente relacionado
con el PBI real, es decir que el PBI
nominal es igual al PBI real multiplicado
por el deflactor del PBI (1508 = 815 x
1.85)
PBIN = PBIR x DIP
De donde se desprende que el PBI real
se obtiene dividiendo el PBI nominal
entre el deflactor:
PBIR = PBIN / DIP
• 2. Una segunda ventaja del
deflactor es que permite diferenciar
el DIPPBI con el IPC. El deflactor
mide la variación de los precios de
los bienes producidos DIP y e IPC
mide la variación de los bienes
consumidos.
Productos Precios (S/./kg)
2010 2011 2010 2011

A 120 120 1.5 2.0

B 80 90 3.5 3.0

C 250 260 2.0 3.5


• De la segunda ventaja se obtiene una
enseñanza. Cuando el precio de los
bienes importados sube en relación con
el de los bienes producidos, el IPC
aumenta más de prisa que el DIP del PBI,
es por ello que en algunos años el IPC es
mayor que el deflactor.
• Perú produce petróleo, pero produce
mucho menos de lo que consume, Perú
es un gran importador de petróleo,
cuando el precio del petróleo aumenta en
el mercado internacional nuestro IPC
aumenta por encima del deflactor.
Diferencia entre el IPC y el
DIP
• El deflactor del PBI ó DIP mide los precios de todos los
bienes producidos, mientras que el IPC mide sólo los
precios de los bienes y servicios adquiridos por los
consumidores. Por lo tanto, un aumento en el precio de
los bienes comprados por las empresas aparecerá en el
deflactor del PBI, pero no en el IPC.
Además, otra diferencia es que el deflactor del PBI
incluye sólo los bienes y servicios producidos en el país.
Las mercancías importadas no forman parte del PBI y, por
tanto, no aparecen en el deflactor del PBI.
• La última diferencia es la forma en que los dos agregan
los precios en la economía. El IPC asigna ponderaciones
fijas a los precios de los diferentes bienes, mientras que
el deflactor del PBI asigna pesos variables.
La fuerza de trabajo (PEA) se define como la suma de
los empleados y los desempleados, y la tasa de
desempleo se define como el porcentaje de la fuerza
laboral que está desempleada.
La tasa de participación de la fuerza de trabajo es el
porcentaje de la población adulta que se encuentra en
la fuerza de trabajo.
µ = (Nº de desempleados/PEA) x 100
Por ejemplo, para el año 2006, en nuestro país la PEA
fue de 14´282 habitantes y el número de desempleados
(U) 684 mil. Determine la tasa de desempleo (µ).
µ = U/PEA
NIVELES DE EMPLEO: 2006-2011
(miles de personas)
Categorías 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Ocupados 13.712 14.598 14.459 14.458 15.089 15.457
Desempleados 673 684 699 691 646 604
Inactivos 5.968 5.572 5.375 5.426 5.488 5.509
Total PET* 20.353 20.855 20.533 20.875 21.223 21.570
Total PEA 14.385 15.282 15.158 14.448 15.736 16.061
Tasa Desempleo 4.78% 4,50% 4.60% 4.50% 4.10% 3.80%
Tasa de Actividad
(PEA/PET) 70,70% 73,30% 73.8% 74.0% 74.1% 74.5%
TO=OP/PET 67,40% 70,00% 70.4% 70.7% 71.1% 71.7%

• Población en Edad de Trabajar (mayores de 14 años)


• PET 2007 = N + U + I = 14.598 + 684 + 5.572 = 20.855
• Tasa de Ocupación = TO = OP/PET
• La población activa (PEA) es la suma del empleo
(N) y el desempleo (U): PEA = N + U
• PEA 2006 = 14.598 + 684 = 15.282 habitantes
• La tasa de desempleo, pobreza y pobreza extrema,
para el período 2005-2014 en el caso peruano es:
2005 2006 2007 2011 2014
 5,1 % 4,3 % 4,5 % 3,8%
Pobreza Total 48,7% 44,5% 39,3% 27,8% 22,7%
Pobreza Extrema 17,4% 16,4% 13,7% 6,3% 4,3%

El porcentaje de la población en situación de pobreza


monetaria ha caído, mientras que en el 2006 fue de 44,5%,
en el 2011 dicho indicador se ubicaba en 27,8% y el 2014
se ubicó en 22,7%. La pobreza monetaria extrema paso de
16,4% en el 2006 a 6,3% en el 2011 y a 4,3% en el 2014.
Producto Bruto Interno (PBI) es el
valor de mercado de todos los bienes y
servicios finales producidos en una
economía en un período determinado
de tiempo.

El índice de precios al consumidor


(IPC) mide el nivel de precios o la
inflación.

La tasa de desempleo nos indica la


fracción de los trabajadores que están
82
desempleados.
Ciclo Económico

• Se dice que la economía oscila


entre un auge económico y la
depresión económica.

• No existe una explicación del


porque, pero se tiene registrado
este comportamiento en la
economía mundial y las economías
domésticas.
Ciclo Económico
CICLO ECONÓMICO : PERÚ

AÑOS PBI AÑOS PBI AÑOS PBI


(%) (%) (%)
1990 -5.4 1998 1.9 2006 8.0

1991 2.8 1999 0.9 2007 8.9

1992 -1.4 2000 2.9 2008 9.8

1993 6.4 2001 -0.3 2009 0.9

1994 13.1 2002 4.9 2010 8,9

1995 7.3 2003 4.0 2011 6,9

1996 2.4 2004 4.2 2012 6,1

1997 6.9 2005 6.6 2013 3.2


% PBI
EVOLUCIÓN DEL PBI
14
12
10
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
• Principales Indicadores
Macroeconómicos : Los
“Indicadores” deben entenderse
como datos esencialmente
cuantitativos, permiten darnos
cuenta de cómo se encuentran las
variables en relación con algún
aspecto de la realidad que nos
interesa conocer. Los Indicadores
pueden ser números, gráficos,
hechos, opiniones o percepciones
que señalen condiciones o
situaciones específicas.
• ¿Qué son las proyecciones?
PBI t+1 = PBIo (1+r) t
• La proyección es un pronóstico de
diversas variables económicas que
parten de un análisis macroeconómico en
base a la información estadística del
sector real, fiscal, balanza de pagos e
internacional. A partir del análisis de la
información se logra entender el
comportamiento actual de la economía,
ello permitirá realizar las proyecciones
mediante diversos métodos siendo los
más usados los modelos de programación
financiera y modelos econométricos,
entre otros.
Aplicación 1:
Las transacciones de bienes y servicios de un país son las
siguientes:
* Producción de bienes y servicios: 100
* Importaciones de bienes y servicios 10
* Consumo intermedio 40
* Consumo final 40
* Formación bruta de capital 15
* Exportaciones de bienes y servicios 15
Elaborar y determinar:
a) Las Cuentas de Bienes y Servicios
b) las Oferta tota y demanda total
c) El Producto Bruto Interno
d) El Valor Agregado Bruto
e) El Producto Nacional Bruto si el Saldo de los Factores de
producción son de -10
f) El Ahorro Bruto si el 80% de la Renta Disponible es
consumo
Solución:
CUENTA DE BIENES Y SERVICIOS

Variables Bienes Usos


Producción de bienes y servicios 100
Importaciones de bienes y servicios 10
Consumo intermedio 40
Consumo final 40
Formación bruta de capital 15
Exportaciones de bienes y servicios 15

Total 110 110

b) Oferta Total (valor de los recursos producidos) = 110


Demanda Total (uso o destino de los bienes producidos) = 110
c) PBI = OT – M - CI = 110 - 10 – 40 = 60 e) PNB = PBI - SFP
PBI = CF + FBK + X – M PNB = 100 - 10
PBI = 40 + 15 + 15 -10 = 60 PNB = 90
d) VAB = VPN – CI => 100 – 40 = 60 f) SB = RD– C => RD = PNB - SFP
VPN = CI + CF + FBK + X – M RD = 90 - 10
VPN = 40 + 40 + 15 +15 -10 RD = 80
VPN = 100 SB = 80 - 64 = 16
Aplicación 2
1. Determinar la tasa de crecimiento del PBI
per capita y proyectarlo para el 2021,
haga uso de la siguiente información:

Años POB* PBI*


2000 25.984 121.057
2010 29.462 210.143

POB* en Mill. Habitantes


PBI* en Mill. de nuevos soles de 1994
INFORMACIÓN MACROECONÓMICA
PARA LOS TALLERES
DEMANDA Y OFERTA GLOBAL 1950 - 2007 1/
(Millones de nuevos soles de 1994)

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

142.389 148.963 155.005 163.749 175.922 190.991 211.839 236.466 229.739 255.435
DEMANDA GLOBAL (1+2)

120.938 125.894 130.514 135.527 143.410 158.220 176.822 198.591 193.061 217.833
1. Demanda Interna

87.456 91.769 94.860 98.313 102.857 109.483 118.618 128.961 131.992 139.887
a. Consumo privado
11.465 11.460 11.909 12.401 13.529 14.559 15.220 15.536 18.095 20.017
b. Consumo público
22.017 22.664 23.744 24.814 27.025 34.178 42.985 54.094 42.974 57.930
c. Inversión bruta interna
21.781 21.668 22.955 24.727 27.703 32.943 40.375 51.806 47.361 58.271
Inversión bruta fija
18.096 18.132 19.272 20.831 23.332 28.013 34.547 43.483 36.918 45.060
- Privada
3.685 3.536 3.683 3.895 4.371 4.931 5.829 8.324 10.444 13.212
- Pública
236 996 789 87 -678 1.234 2.610 2.288 -4.658 -342
Variación de existencias

21.451 23.070 24.491 28.221 32.512 32.772 35.017 37.874 36.678 37.602
2. Exportaciones

142.389 148.963 155.005 163.749 175.922 190.991 211.839 236.466 229.739 255.435
OFERTA GLOBAL (3+4)

121.317 127.402 132.545 139.141 148.640 160.145 174.407 191.505 193.155 210.143
3. Producto Bruto Interno
21.072 21.561 22.461 24.607 27.282 30.846 37.432 44.960 36.584 45.293

4. Importaciones
PRINCIPALES INDICADORES MACROECONÓMICOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009

PRECIOS Y TIPO DE CAMBIO


Inflación
Acumulada (Variación porcentual) 3,5 1,5 1,1 3,9 6,7 0,2
Promedio (Variación porcentual) 3,7 1,6 2,0 1,8 5,8 2,9
Tipo de cambio
Promedio (Nuevos soles por US dólar) 3,41 3,30 3,27 3,13 2,92 3,01
Depreciación (Variación porcentual) -1,9 -3,4 -0,7 -4,5 -6,5 3,0
PRODUCCIÓN 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Producto Bruto Interno (Miles de


millones de nuevos soles) 237,9 261,7 302,3 335,2 372,6 381,7
Producto Bruto Interno (Variación
porcentual real) 5,0 6,8 7,7 8,9 9,8 0,9
Demanda Interna (Variación porcentual
real) 3,8 5,8 10,3 11,9 12,1 -2,9
VAB no primario (Variación porcentual
real) 5,4 7,0 8,4 10,4 10,3 0,8

Inversión bruta fija (Porcentaje del PBI) 17,9 18,3 19,2 21,3 25,7 23,0

Inversión privada (Porcentaje del PBI) 15,1 15,5 16,4 18,2 21,5 17,7

También podría gustarte