Clase # 2 Epistemología Consideraciones Generales
Clase # 2 Epistemología Consideraciones Generales
Clase # 2 Epistemología Consideraciones Generales
OBJETIVO
• EPISTEMOLOGÍA • GNOSEOLOGÍA
• La epistemología se centra en el • La Gnoseología pretende descubrir el origen
conocimiento científico. y el alcance de dichos conocimientos.
• Es considerada como una teoría de la • La Gnoseología, en toda su pureza, va a
ciencia. entender la posibilidad del origen y de la
• Se la suele identificar como la filosofía de la esencia del conocimiento en sí mismo.
ciencia.
• La Filosofía de la Ciencia es más amplia que
la Epistemología debido a que en esta se
cuestionan suposiciones que no influyen en
el objeto de estudio de la Epistemología.
EPISTEMOLOGÍA Y METODOLOGÍA
• Otra de las disciplinas con las que se suele confundir a la Epistemología es la
Metodología, estas tienen sus diferencias:
• EPISTEMOLOGÍA • METODOLOGÍA
2.- La Semántica de la
1.La Lógica de la ciencia, 3.-La Ontología de la
Ciencia, análisis,
analiza la estructura Ciencia, análisis y
sistematización e
lógica de las teorías sistematización de los
interpretación de los
científicas. postulados científicos.
conceptos científicos.
Gnoseológicos Axiológicos
Semánticos Éticos
PROBLEMAS QUE
DEBE ABORDAR
Lógicos LA
Estéticos
EPISTEMOLOGÍA
PROBLEMAS QUE DEBE ABORDAR LA EPISTEMOLOGÍA
• 1. Problemas lógicos
• 1.1. ¿Qué relaciones formales (en particular lógicas y algebraicas) hay entre dos teorías
dadas?
• 1.2. ¿Qué cambios son dables esperar en una teoría científica dada si se modifica de cierta
manera su lógica subyacente (p. ej., si se remplaza la lógica ordinaria por la lógica
intuicionista)?
• 1.3. ¿Es verdad que la experiencia científica puede forzamos a cambiar la lógica
subyacente a una teoría fáctica? En particular, ¿es cierto que la mecánica cuántica usa una
lógica propia diferente de la ordinaria?
• 2. Problemas semánticos
• 2.1. ¿Cuál es el contenido fáctico de una teoría dada?
• 2.2. ¿En qué consiste la interpretación fáctica de una teoría matemática?
• 2.3. ¿A qué cálculo obedece el concepto de verdad aproximada?
• 3.Problemas gnoseológicos
• 3.1. ¿Qué relación hay entre la observación de un hecho y las proposiciones que lo
representan?
• 3.2. ¿Qué relación hay entre los conceptos empíricos, como el de calor, y los teóricos,
como el de temperatura?
• 3.3. ¿Es verdad que se impone el uso del concepto de probabilidad sólo cuando se
dispone de información insuficiente?
• 4. Problemas metodológicos
• 4.1. ¿Qué es un indicador social?
• 4.2. ¿En qué consiste la relación de confirmación incluida en las proposiciones de
la forma “e confirma a h”?
• 4.3. ¿Cómo puede medirse el grado de confirmación de una hipótesis, y cómo el
de una teoría (o sistema de hipótesis)?
• 5.Problemas ontológicos
• 5.1. ¿Qué es una ley social o natural?
• 5.2. ¿Qué es una propiedad a diferencia de un atributo o predicado?
• 5.3. ¿Qué teoría del espacio tiempo es convalidada por la física actual?
• 6. Problemas axiológicos
• 6.1. ¿Qué papel desempeñan la valuación y la preferencia en la actividad científica?
• 6.2. ¿Cómo se definen los conceptos de valor cognoscitivo y de valor práctico?
• 6.3. ¿Es posible reconstruir la teoría de la decisión empleando solamente probabilidades
objetivas y valores objetivos?
• 7. Problemas éticos
• 7.1. ¿Qué relación hay entre los valores cognoscitivos de la ciencia y los valores morales?
• 7.2. La ciencia ¿es éticamente neutral? ¿Y la técnica?
• 7.3. ¿Cuál sería un código moral mínimo para la comunidad científica?
• 8. Problemas estéticos
• 8.1. La investigación científica ¿tiene valores estéticos?
• 8.2. ¿Cuándo se dice de una teoría que es bella?
• 8.3. ¿En qué consiste el estilo de un investigador?
TRABAJO COLABORATIVO
• Siguiendo el proceso del conocimiento: Sujeto, objeto, conocimiento aplicar en
una ciencia de su interés los problemas de los que se ocupa la Epistemología,
respondiendo cada una de las cuestiones propuestas por Bunge.