Pre Tarea

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es la epistemología?

La epistemología es el estudio de las condiciones de producción y de validación de


conocimiento científico, en otras palabras, se refiere exclusivamente al conocimiento científico
y a sus aspectos históricos, psicológicos, sociológicos, Etc. Y su finalidad seria determinar el
valor objetivo de los métodos, principios y resultados de la ciencia.

Klimowsky afirma que “el epistemólogo se formula una pregunta crucial para comprender y
analizar la significación cultural de la ciencia”. Ósea no critica el conocimiento si no que lo
examina objetivamente, esto nos dice que para Klimowsky es igual una teoría nueva,
contemporánea, que las teorías tradicionales como “La Mecánica Newtoniana”.

Algunos autores llaman a la epistemología “filosofía de la ciencia” pero esto no es acertado ya


que esta es una diciplina de la epistemología, además pertenece a la filosofía en general la
cual comprende muchos problemas que no son estrictamente epistemológicos. Un ejemplo
muy claro de esto sería tratar de decidir si la realidad objetiva existe o es una ilusión de los
sentidos, en este ámbito, el filosofo de la ciencia puede interesare por la cuestión de si la
física, por ejemplo, presupone una metafísica que afirme la realidad externa a la subjetiva,
pero este no es un problema de la epistemología.

En términos generales la “Filosofía de la ciencia” es un termino más amplio que


“epistemología”.

Por otro lado, Mario Bunge afirma que “el área del saber “epistemología” o “filosofía de la
ciencia” es considerada la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico.” (sacado de Manual de introducción al pensamiento
científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)).

Javier Muguerza también emplea la expresión “filosofía de la ciencia” en su conocido ensayo


“Nuevas perspectivas en la filosofía contemporánea de la ciencia”,

Bunge pone unas ciertas condiciones para que constituya un enriquecimiento de la filosofía y
la ciencia, las condiciones son:

1. Debe ser un saber concerniente a la ciencia propiamente dicha.


2. Debe ocuparse de problemas filosóficos que se presentan de hecho en el curso de la
investigación científica o en la reflexión acerca de los problemas, métodos y teorías de
la ciencia.
3. Proponer soluciones claras a tales problemas, en particular soluciones consistentes en
teorías rigurosas, deben ser adecuadas a la realidad de la investigación científica.
4. Ser capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia.
5. Ser capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como sugerir nuevos
enfoques promisorios.
 Ramas y Problemas de la epistemología contemporánea.

Bunge nos aclara Las áreas o ramas de la epistemología actual, las cuales son:

1) Lógica de la ciencia: se ocupa de la investigación de los problemas lógicos,


metalógicos y la estructura lógica que conciernen a la teoría y lógica requerida por la
ciencia.
2) Semántica de la ciencia: se ocupa de la investigación de los conceptos de referencia,
representación, contenido, interpretación, verdad y afines, que se presentan en la
investigación científica o metacientífica.
3) Teoría del conocimiento científico: se ocupa sólo en lo científico, a diferencia de otros
tipos de conocimientos como: técnico, tecnológico, artístico, moral, filosófico, etc.
4) Metodología de la ciencia: tiene como objetivo el estudio del método general de la
investigación científica, así como de los métodos o técnicas particulares de las ciencias
particulares.
5) Ontología de la ciencia: se ocupa del análisis y sistematización de los supuestos y
resultados ontológicos ósea metafísicos de la investigación científica.
6) Axiología de la ciencia: Se ocupa de estudiar el sistema de valores de la comunidad
científica.
7) Ética de la ciencia: Se ocupa de la investigación de las normas morales que cumplen o
quiebran los investigadores científicos.
8) Estética de la ciencia: se ocupa de estudiar los valores y cánones estéticos de la
investigación científica.

Ahora algunos de los problemas que presentan dichas ramas o áreas de la epistemología son
en la lógica en problemas semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos,
éticos y estéticos. Algunos ejemplos de estos son:

1) Lógica: ¿Qué relaciones formales (en particular lógicas y algebraicas) hay entre dos
teorías dadas?
2) Semántica: ¿Cuál es el contenido fáctico de una teoría dada?
3) Gnoseológicos: ¿Qué relación hay entre la observación de un hecho y las
proposiciones que lo representan?
4) Metodológicos: ¿Qué es un indicador social?
5) Ontológicos: ¿Qué es una ley social o natural?
6) Axiológicos: ¿Qué papel desempeñan la valuación y la preferencia en la actividad
científica?
7) Éticos: La ciencia ¿es éticamente neutral?
8) Estéticos: ¿Cuándo se dice de una teoría que es bella?

“Cáceres Nieto considera que uno de los centrales en la investigación de la epistemología jurídica
consiste en la definición de criterios que expresen un adecuado equilibrio entre la protección de
razones epistémicas y razones no epistémicas ya sean de índole moral, política o meramente
prudenciales (“Epistemología jurídica aplicada”, op. cit., p. 2292).”
Y para terminar hay que recalcar la importancia del conocimiento científico ya que la
epistemología es el que se encarga de estudiar su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.

Sacado de Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95

También podría gustarte