Pre Tarea
Pre Tarea
Pre Tarea
Klimowsky afirma que “el epistemólogo se formula una pregunta crucial para comprender y
analizar la significación cultural de la ciencia”. Ósea no critica el conocimiento si no que lo
examina objetivamente, esto nos dice que para Klimowsky es igual una teoría nueva,
contemporánea, que las teorías tradicionales como “La Mecánica Newtoniana”.
Por otro lado, Mario Bunge afirma que “el área del saber “epistemología” o “filosofía de la
ciencia” es considerada la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su
producto, el conocimiento científico.” (sacado de Manual de introducción al pensamiento
científico. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)).
Bunge pone unas ciertas condiciones para que constituya un enriquecimiento de la filosofía y
la ciencia, las condiciones son:
Bunge nos aclara Las áreas o ramas de la epistemología actual, las cuales son:
Ahora algunos de los problemas que presentan dichas ramas o áreas de la epistemología son
en la lógica en problemas semánticos, gnoseológicos, metodológicos, ontológicos, axiológicos,
éticos y estéticos. Algunos ejemplos de estos son:
1) Lógica: ¿Qué relaciones formales (en particular lógicas y algebraicas) hay entre dos
teorías dadas?
2) Semántica: ¿Cuál es el contenido fáctico de una teoría dada?
3) Gnoseológicos: ¿Qué relación hay entre la observación de un hecho y las
proposiciones que lo representan?
4) Metodológicos: ¿Qué es un indicador social?
5) Ontológicos: ¿Qué es una ley social o natural?
6) Axiológicos: ¿Qué papel desempeñan la valuación y la preferencia en la actividad
científica?
7) Éticos: La ciencia ¿es éticamente neutral?
8) Estéticos: ¿Cuándo se dice de una teoría que es bella?
“Cáceres Nieto considera que uno de los centrales en la investigación de la epistemología jurídica
consiste en la definición de criterios que expresen un adecuado equilibrio entre la protección de
razones epistémicas y razones no epistémicas ya sean de índole moral, política o meramente
prudenciales (“Epistemología jurídica aplicada”, op. cit., p. 2292).”
Y para terminar hay que recalcar la importancia del conocimiento científico ya que la
epistemología es el que se encarga de estudiar su naturaleza, posibilidad, alcance y fundamentos.
Sacado de Grajales, A. A., & Negri, N. J. (2017). Manual de introducción al pensamiento científico.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP). pp. 85 - 95