El documento proporciona una descripción detallada de los principales componentes de un avión y sus funciones. Explica que un avión es una aeronave más pesada que el aire que puede volar gracias a la sustentación generada por el flujo de aire sobre sus alas y la velocidad. Describe las partes fundamentales como el fuselaje, las alas, la cola y el tren de aterrizaje, así como otros elementos como los motores, las superficies de control y el sistema estabilizador.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas22 páginas
El documento proporciona una descripción detallada de los principales componentes de un avión y sus funciones. Explica que un avión es una aeronave más pesada que el aire que puede volar gracias a la sustentación generada por el flujo de aire sobre sus alas y la velocidad. Describe las partes fundamentales como el fuselaje, las alas, la cola y el tren de aterrizaje, así como otros elementos como los motores, las superficies de control y el sistema estabilizador.
El documento proporciona una descripción detallada de los principales componentes de un avión y sus funciones. Explica que un avión es una aeronave más pesada que el aire que puede volar gracias a la sustentación generada por el flujo de aire sobre sus alas y la velocidad. Describe las partes fundamentales como el fuselaje, las alas, la cola y el tren de aterrizaje, así como otros elementos como los motores, las superficies de control y el sistema estabilizador.
El documento proporciona una descripción detallada de los principales componentes de un avión y sus funciones. Explica que un avión es una aeronave más pesada que el aire que puede volar gracias a la sustentación generada por el flujo de aire sobre sus alas y la velocidad. Describe las partes fundamentales como el fuselaje, las alas, la cola y el tren de aterrizaje, así como otros elementos como los motores, las superficies de control y el sistema estabilizador.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
integrantes:
Kanga García Giovana
Medina Sotelo Liliana Aeronave que, siendo más pesada que el aire, se sostiene en él debido a la presión del viento sobre los planos que la componen y la velocidad. Sus dos elementos principales son la fuerza motora que lo impulsa en la dirección del vuelo y el plano de sustentación. Este se halla representado por unas alas que ofrecen una inclinación determinada (ángulo de ataque) respecto de la dirección de vuelo, lo cual es causa de que en la cara inferior se produzca una presión que tiende a empujar el aparato hacia arriba, y en la superior una depresión efecto de succión que lo atrae en la misma dirección. Este efecto del ángulo de ataque es ayudado por el calculado perfil que se da a las alas en su sección transversal. De la consiguiente descomposición de fuerzas resultan dos, una horizontal hacia atrás llamada resistencia al avance, y otra vertical hacia arriba, o sea la fuerza de sustentación, la cual es proporcional a la superficie de las alas y al cuadrado de la velocidad. Las partes fundamentales del aeroplano son: la célula sustentadora, planeador o alas; el fuselaje, o casco, donde se acondicionan los aeronautas; la cola, que sirve para la estabilidad del aparato y en la que suelen estar los órganos de mando de profundidad y dirección, y el tren de aterrizaje. En los aviones, el motor se aloja en la punta (tracción a hélice) o en el cuerpo (turbopropulsores, o sea motores a reacción) del fuselaje cuando son monomotores, y acoplados a las alas, simétricamente distribuidos, cuando son plurimotores, sean estos de la clase que fueren. Avión (del francés avion,y éste como forma aumentativa del latín avis, ave), también denominado aeroplano, es un aerodino de ala fija, o aeronave con mayor densidad que el aire, provisto de alas y un torso de carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos. Según la definición de la OACI es un Aerodino propulsado por motor, que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en determinadas condiciones de vuelo. Avión - Aeroplanos comerciales Avión - Carvelle francés, el Boeing Avión - británico De Havilland Comet Pueden clasificarse por su uso como:
aviones civiles (que pueden ser de carga, transporte de
pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra incendios, etc.) aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas, bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en vuelo, etc.).
También pueden clasificarse en función de su planta motriz;
aviones propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor, turborreactor de doble flujo, turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes). Fuselaje Del francés "fuselé" que significa "ahusado", se denomina fuselaje al cuerpo principal de la estructura del avión, cuya función principal es la de dar cabida a la tripulación, a los pasajeros y a la carga, además de servir de soporte principal al resto de los componentes. El diseño del fuselaje además de atender a estas funciones, debe proporcionar un rendimiento aceptable al propósito a que se destine el avión. Los fuselajes que ofrecen una menor resistencia aerodinámica son los de sección circular, elíptica u oval, y de forma alargada y ahusada. Alas. Son el elemento primordial de cualquier aeroplano. En ellas es donde se originan las fuerzas que hacen posible el vuelo. En su diseño se tienen en cuenta numerosos aspectos: peso máximo a soportar, resistencias generadas, comportamiento en la pérdida, etc.. o sea, todos aquellos factores que proporcionen el rendimiento óptimo para compaginar la mejor velocidad con el mayor alcance y el menor consumo de combustible posibles. Superficies de mando y control. Son las superficies movibles situadas en las alas y en los empenajes de cola, las cuales respondiendo a los movimientos de los mandos existentes en la cabina provocan el movimiento del avión sobre cualquiera de sus ejes (transversal, longitudinal y vertical). También entran en este grupo otras superficies secundarias, cuya función es la de proporcionar mejoras adicionales relacionadas generalmente con la sustentación Sistema estabilizador. Está compuesto en general por un estabilizador vertical y otro horizontal. Como sus propios nombres indican, su misión es la de contribuir a la estabilidad del avión sobre sus ejes vertical y horizontal Tren de aterrizaje. Tiene como misión amortiguar el impacto del aterrizaje y permitir la rodadura y movimiento del avión en tierra. Puede ser fijo o retráctil, y de triciclo (dos ruedas principales y una de morro) o patín de cola (dos ruedas principales y un patín o rueda en la cola). Hay trenes adaptados a la nieve (con patines) y al agua (con flotadores). Grupo motopropulsor. Encargado de proporcionar la potencia necesaria para contrarrestar las resistencias del aparato, tanto en tierra como en vuelo, impulsar a las alas y que estas produzcan sustentación, y por último para aportar la aceleración necesaria en cualquier momento. Este grupo puede estar constituido por uno o más motores; motores que pueden ser de pistón, de reacción, turbopropulsores, etc. Dentro de este grupo se incluyen las hélices, que pueden tener distintos tamaños, formas y número de palas. Borde de ataque. Es el borde delantero del ala, o sea la línea que une la parte anterior de todos los perfiles que forman el ala; o dicho de otra forma: la parte del ala que primero toma contacto con el flujo de aire. Borde de salida. Es el borde posterior del ala, es decir la línea que une la parte posterior de todos los perfiles del ala; o dicho de otra forma: la parte del ala por donde el flujo de aire perturbado por el ala retorna a la corriente libre. Extrados. Parte superior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida. Intrados. Parte inferior del ala comprendida entre los bordes de ataque y salida. Espesor. Distancia máxima entre el extrados y el intrados. Cuerda. Es la línea recta imaginaria trazada entre los bordes de ataque y de salida de cada perfil. Cuerda media. Como los perfiles del ala no suelen ser iguales sino que van disminuyendo hacia los extremos, lo mismo sucede con la cuerda de cada uno. Por tanto al tener cada perfil una cuerda distinta, lo normal es hablar de cuerda media. Línea del 25% de la cuerda. Línea imaginaria que se obtendría al unir todos los puntos situados a una distancia del 25% de la longitud de la cuerda de cada perfil, distancia medida comenzando por el borde de ataque. Curvatura. Del ala desde el borde de ataque al de salida. Curvatura superior se refiere a la de la superficie superior (extrados); inferior a la de la superficie inferior (intrados), y curvatura media a la equidistante a ambas superficies. Aunque se puede dar en cifra absoluta, lo normal es que se exprese en % de la cuerda. Superficie alar. Superficie total correspondiente a las alas. Envergadura. Distancia entre los dos extremos de las alas. Por simple geometría, si multiplicamos la envergadura por la cuerda media debemos obtener la superficie alar. Angulo que forman las alas (más concretamente la línea del 25% de la cuerda) respecto del eje transversal del avión. La flecha puede ser positiva (extremos de las alas orientados hacia atrás respecto a la raíz o encastre, que es lo habitual), neutra, o negativa (extremos adelantados). Para tener una idea más gráfica, pongamos nuestros brazos en cruz como si fueran unas alas; en esta posición tienen flecha nula, si los echamos hacia atrás tienen flecha positiva, y si los echamos hacia delante tienen flecha negativa. Visto el avión de frente, ángulo en forma de "V" que forman las alas con respecto al horizonte. El ángulo diedro puede ser positivo, neutro, o negativo. Volviendo a nuestros brazos en cruz, en posición normal tenemos diedro neutro, si los subimos tienen diedro positivo y si los bajamos tienen diedro negativo. Las alas pueden tener las formas más variadas: estrechándose hacia los extremos (tapered) o recta (straight), en la parte del borde de ataque (leading) o del borde de salida (trailing), o cualquier combinación de estas; en forma de delta, en flecha, etc. Si la velocidad es el factor principal, un ala "tapered" es más eficiente que una rectangular (straight) porque produce menos resistencia; pero un ala "tapered" tiene peores características en la pérdida salvo que tenga torsión (ángulo de incidencia decreciente hacia el borde del ala). Se trata de rectas imaginarias e ideales trazadas sobre el avión. Su denominación y los movimientos que se realizan alrededor de ellos son los siguientes: Eje longitudinal. Es el eje imaginario que va desde el morro hasta la cola del avión. El movimiento alrededor de este eje (levantar un ala bajando la otra) se denomina alabeo (en ingles "roll"). También se le denomina eje de alabeo, nombre que parece más lógico pues cuando se hace referencia a la estabilidad sobre este eje, es menos confuso hablar de estabilidad de alabeo que de estabilidad "transversal". Eje transversal o lateral. Eje imaginario que va desde el extremo de un ala al extremo de la otra. El movimiento alrededor de este eje (morro arriba o morro abajo) se denomina cabeceo ("pitch" en ingles). También denominado eje de cabeceo, por las mismas razones que en el caso anterior. Eje vertical. Eje imaginario que atraviesa el centro del avión. El movimiento en torno a este eje (morro virando a la izquierda o la derecha) se llama guiñada ("yaw" en ingles). Denominado igualmente eje de guiñada. Gracias