Fitoterapia
Fitoterapia
Fitoterapia
ALUMNos:
Atauchi flores marilia
Esquivias Sotomayor Jubithza
gUTIERREZ CISNEROS WITHNEY
Jimenez colquehuanca benjamin
PACHECO QUISPE KELVIN
Perez chaparro vanessa
RAMOS ATAUCURI HARNOLD
Saire cuba marily
Cusco - Perú
2019-I i
"Phuton“: planta
HISTORIA: FITOTERAPIA Griego
"Therapeia“:
tratamiento
el siglo XIX se Dioscórides
(40-90dC) La cultura
puso en Linneo(1773)
publica el egipcia inicia la
evidencia de inicia la
primer libro sistematizacion
los principios completo de
botánica
de los remedios
activos de la plantas sistematica
vegetales
plantas medicinales
Los
En general
lugaresno
deeselección
recomendable
para la la
adquisición
recolección
depropia
productos
o la compra
fitoterápicos
en establecimientos
y plantas medicinales
y lugaresson
las
quefarmacias
no ofrezcan
y eventualmente
garantías. las herboristerías que ofrezcan controles de calidad suficientes.
En general los tratamientos en Fitoterapia deben entenderse como preventivos y/o curativos,
En la práctica clínica el facultativo deberá prescribir preferentemente productos elaborados y
pero a largo plazo, por ello en procesos agudos que requieran por su gravedad una acción
controlados por un laboratorio establecido y sometido a la normativa existente. En este sentido
terapéutica inmediata es preferible recurrir a los fármacos habituales, aunque no debemos
resulta muy útil recurrir al “Vademecum de Fitoterapia” como referencia básica.
olvidar que muchos de ellos están “inspirados” o contienen principios activos de las plantas.
Dada
Solo deberán
la actual
emplearse
situaciónplantas
legislativa,
bien conocidas
en líneas desde
generales
el punto
no recomendamos
de vista farmacológico,
la prescripción
debiendode
fórmulas
evitar el empleo
magistrales,
de especies
aún a exóticas
pesar dequequeprometen
representan
efectos
unamilagrosos,
interesantepero
alternativa
que todavía
que no
permite
han
una
sidopersonalización
validadas. del tratamiento.
Siempre
Cuando se debe
empleen
considerarse
extractos
quey aquí
las plantas
debemosy sus
incluir
derivados,
a los aceites
pueden esenciales,
interferir habrá
con otros
que medicamentos,
controla muy
como
bien lasocurre
dosis ya
conque
losexiste
cardiotónicos
un riesgo potencial
o los anticoagulantes,
de toxicidad, incluso
por ello
conesplantas
necesario
muy habituales
controlar de
de usos
esta
circunstancia
popular y quepara
en forma
evitardeproblemas.
planta seca o fresca no plantean esta problemática.
LAS PLANTAS
Remedios más antiguos de la humanidad
La región
andina se
convirtió en uno
de los más
A diferencia de otras regiones del mundo, no existían las vastas importantes
llanuras de tierras fértiles bien irrigadas y la disponibilidad de centros de
tierras de cultivo en óptimas condiciones era casi nula domesticación
de especies
alimentarias y
COMPLEJO MOSAICO ECOLÓGICO CON INCONTABLES MICROCLIMAS
medicinales.
Esta diversificación desarrollo una increíble cantidad de variedades de plantas: Cada una
adaptada a sutiles diferencias en el tipo de suelo, iluminación, humedad y resistencia a las
bajas temperaturas.
CONDICIONES DEL SUELO
PISOS ECOLOGICOS ANDENES CAMELLONES COCHAS
hasta 15°C.
SISTEMAS DE RIEGO HERRAMIENTAS FEERTILIZANTES
AJI (Capsicum annum L.) AYAHUASCA(Banisteria caapi Spruce)
Uchu, pimientoBOLDO(Peumus
de indias, ají chinchano, ají amarillo, ají de MOCO MOCO (Piper stomachicum C.)
boldus Mol)
solán, Moho-moho, mogo-mogo,
Shillinto, yagé, punga-huascapimientilla.
Boldu charapilla, chinchi-uchu, chojña, huaica,rocoto,
Referencias
Referencias históricas:
Históricas:digestivo
produciry antirreumático,
alucinaciones con fines
pimiento, chile.Históricas: estimulante de la secreción
Referencias
Referencias largamente hervido era usado para calmar los dolores
estomacal y Históricas
biliar, tienen también propiedades eméticas. adivinatorios. Los antiguos incas la usaban en sus
venéreos. La palabra mocco es de origen quechua y significa:
Elemento
Muelas usado: emplastos
cariadas, Hoja, se recolectan
en dolores las de color verde oy
reumáticos, ceremonias religiosas.
“lleno de nudos”.
se desecan
como rápidamente.
profiláctico contra el Paludismo y otras fiebres Elemento usado: Tallo, semillas y corteza del tronco
Elemento usado: Hojas
Principios activos: Aceites esenciales, alcaloide: boldina, Principios activos:
Activos: Alcaloide:
Elemento usado: Frutos, semillas Principios Glucósidos, aceitesharmina, Harmalina,
esenciales, resinas.
glucósidos:Activos:
Principios boldoglucina o boldósido,
Capsaicina mucilagos,
(vanililamida taninos
del Ácido Harmalol, Vasicina
Propiedades terapéuticas, preparados y dosis:
resinas,
Metil gomas,materias
Nonénico), ácido cítrico
colorantes y esencias Propiedades Terapéuticas, Preparados y Dosis
Digestivo
PropiedadesTerapéuticas,
Propiedades Terapéuticas,Preparados
PreparadosyyDosis Dosis Estimulantes
Parte usada: hojas del sistema nervioso central (mal de
Analgésico (dolor de cabeza)
Digestivo-Colagogo-Carminativo Parkinson)
Preparación: infusión 10 g/L.
Parteusada:
Parte usada:fruto
hojasy semillas FormaParte usada:
de uso: tallo
beber unyvaso
semillas
después de las comidas
Preparación:
Forma de uso:infusión
Consumo deen
10las
gr en 1 L de15
comidas agua por
a 25 10min
gramos Dolores reumáticoscocimiento
Preparación:
Forma de uso:
Analgésico- beber una taza 3 veces al día
Rubefaciente Parte Forma
usada:de
hojas
uso: bebida
Laxante
Parte usadasuave
: Fruto y Semillas Preparación: infusión
Nota: esta planta es10ung/L.
neuroexcitante muy potente y solo
Parte usada:
Preparación hojas
: Maceración en alcohol de 70% Forma de uso:bajo
debe usarse aplicar las hojasmédica
prescripción calientes en la zona afectada
Preparación:
Forma de uso :infusión
Aplicar de 10 gr
como en 1 L de
linimento en agua porafectada
la zona 3 min
con ligera frotación. Repetir tres a cuatro veces al día.
Forma de uso: una taza después de las comidas
COCA (Erytroxilon cocae L.) MUÑA
MALVA(Minthostachys setosaJacq)
(Malachra alceifolia Brig.)
MOLLE (Schinus molle L.)