Estructura y Funcion Muscoesqueleticas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

ESTRUCTURA Y

FUNCIÓN DEL SISTEMA


MUSCULOESQUELÉTICO
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Bíceps
Sostén

Movimiento pasivo
Los huesos del sistema
Tíceps
esquelético funcionan
Protección
como un armazón para
la inserción de
músculos, tendones y Hematopoyesis
ligamentos. Calcio

Homeostasis mineral
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

ESQUELETO

El sistema esquelético consiste en


el esqueleto axial y el apendicular.
AXIAL APENDICULAR
 El esqueleto axial, que está
compuesto por los huesos del • Cabeza: 22 Miembro superior: 32
cráneo, tórax y columna Cráneo: 8 • Cintura escapular: 2
Cara: 14 • Brazo: 1
vertebral, forma el eje del • Antebrazo: 2
• Huesecillos del oído: 6 • Carpo: 8
cuerpo. • Metacarpo: 5
 El esqueleto apendicular • Hioides: 1 • Falanges: 14

consiste en los huesos de las • Columna Vertebral: 26 Miembro inferior: 31


• Cintura Pélvica: 1
extremidades superiores e • Caja Torácica: 25 • Muslo: 1
• Rodilla: 1
inferiores, incluidos los hombros • Pierna: 2
y la cadera. • Tarso: 7
• Metatarso: 5
• Falanges: 14
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

El hueso compacto ESTRUCTURAS ÓSEAS


ESTRUCTURAS ÓSEAS
(cortical), el cual forma
el cascarón externo de
un hueso, tiene una Esponjoso Compacto
matriz intracelular
calcificada
empaquetado de
manera densa.
El hueso esponjoso
(trabeculado) se
encuentra en el interior
de los huesos y está
compuesto por
trabéculas o espículas,
de hueso que forman
un patrón parecido a
un entramado.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

TIPOS DE HUESOS

LARGOS PLANOS CORTOS

 Húmero  Peroné  Huesos de la  Huesos del carpo


 Cúbito  Metacarpos calota del cráneo  Huesos del tarso
 Radio  Metatarso  Omóplato
 Fémur  Falanges  Esternón
 Tibia  Coxal
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Partes de un hueso largo


Un hueso largo típico está
compuesto por una barra, o diáfisis,
y dos extremos, llamados epífisis.
Los extremos de los huesos largos
están cubiertos por cartílago
articular.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

MEMBRANAS ÓSEAS
Periostio Endostio
Endostio

En los huesos en T. Conectivo denso irregular Periostio T. Conectivo Laxo


crecimiento, la porción
de la diáfisis que forma Funciones Funciones
un embudo mientras se  Nutrición Reviste el canal Medular,
aproxima a la epífisis se  Sensibilidad trabéculas, conductos de havers y
 Crecimiento en grosor de Volkman .
conoce como metáfisis.  Reparación
Periostio y endostio  Inserción de ligamentos

Fibras de sharpey
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

MÉDULA ÓSEA

La médula ósea ocupa las cavidades


medulares de los huesos largos a través del
esqueleto y las cavidades de hueso esponjoso
en las vértebras, costillas, esternón y huesos
planos de la pelvis. La composición celular de
la médula ósea varía con la edad y la
localización esquelética. La médula ósea roja
contiene eritrocitos en desarrollo y es el sitio de
la formación de las células rojas. La médula
ósea amarilla está compuesta en su mayoría
por células adiposas.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Tejido óseo Matriz Ósea

Orgánica Inorgánica

• 30% de la matriz ósea • 70% de la matriz ósea

• Brinda flexibilidad • Brinda resistencia

• Colágeno • Fosfato de calcio


(Más abundante) (Más abundante)
Forman los cristales de
• Glucosaminoglucanos Hidroxiapatita Ca10(PO4)6(OH)2

• Glucoproteínas • Carbonato de calcio


(Ejm: Osteocalcina)
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Hueso laminar y reticular

Hueso laminar: Es el hueso maduro encontrado en el esqueleto adulto.


El hueso laminar está compuesto en gran parte por unidades cilíndricas
llamadas osteonas o sistemas haversianos.

El hueso reticular: Tiene poca fuerza tensil, por lo que funciona como
un andamio temporal de soporte. Se encuentra en el feto en desarrollo,
en áreas que rodean tumores e infecciones y como parte del proceso de
cura de las fracturas.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Células Óseas

Osteogénica Osteoblasto Osteocito Osteoclasto

• “Células madre” • “Células jóvenes” • “Células maduras” • Células grandes


• Participan en el reemplazo • son responsables de la • Derivan de los • Multinucleadas
continuo de tejido oseo formación de la matriz osteblastos • células fagocitariar
desgastado ósea. • En los osteoplastos • Resorción ósea
• Dan origen a los • Formación de hueso •Descansan en pequeños
osteoblastos •Calcificación del tejido lagos de liquido
osteoide. extracelular.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

Cartílago

Cartílago elástico iliado fibrocatilagoo

Se encuentra en áreas Forma gran parte del cartílago del tiene características intermedias
donde la flexibilidad es esqueleto fetal. entre el tejido conectivo denso y el
importante En el adulto, el cartílago hialino cartílago hialino. Se encuentra en
forma los cartílagos costales que
los discos intervertebrales, en
unen las costillas al esternón y las
vértebras, muchos de los cartílagos áreas donde los tendones están
de las vías respiratorias, los unidos al hueso y en la sínfisis del
cartílagos articulares y las placas pubis.
epifisarias.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO

CONTROL HORMONAL DE L A FORMACIÓN Y METABOLISMO ÓSEOS


Hormona paratiroidea
HPT mantiene las concentraciones séricas de
calcio mediante
la iniciación de la liberación de calcio del hueso,
mediante la conservación de calcio por los
riñones,
por absorción intestinal reforzada de calcio a
través de la activación de vitamina D y por
disminución de las concentraciones séricas de
fosfato.
HPT también aumenta el movimiento de calcio
y fosfato desde el hueso hacia el líquido
extracelular.
ESTRUCTURAS ÓSEAS DEL SISTEMA ESQUELÉTICO
Calcitonina
La calcitonina inhibe la liberación de calcio del hueso hacia el líquido extracelular.
Se piensa que actúa al provocar el secuestro de calcio en las células óseas y al
inhibir la actividad osteoclástica. El estímulo principal para la síntesis y liberación
de calcitonina es un incremento del calcio sérico.
Vitamina D Fuentes de la vitamina D y rutas para su activación.

La vitamina D funciona como una hormona


que regula el calcio en el organismo.

La vitamina D es una hormona muy valiosa


implicada en la modulación del sistema
inmune, la mineralización ósea e incluso la
supresión de células malignas.
ARTICULACIONES Y ACOPLAMIENTOS

Las articulaciones son áreas donde 2 o más huesos se unen. El término artro es el
prefijo utilizado para designar una articulación; por ejemplo, artrología es el
estudio de las articulaciones y artoplastía es la reparación de una articulación.
TENDONES Y LIGAMENTOS
En el sistema esquelético, los tendones y ligamentos son estructuras de tejido
conectivo denso que conectan músculos y huesos.
Los tendones, que Los ligamentos son
adhieren los músculos al engrosamientos
hueso, son relativamente fibrosos de la cápsula
inextensibles debido a su articular que une un
riqueza en fibras de hueso con su
colágeno. contraparte articular.
ARTICULACIONES Y ACOPLAMIENTOS

TIPOS DE ARTICULACIONES

 Las sinostosis son articulaciones inmóviles en las cuales las superficies de los
huesos están unidas por tejido conectivo denso o hueso.
Sinartrosis  Las sindesmosis permiten cierta  Las sincondrosis son
Las sinartrosis son cantidad de movimiento, están articulaciones en las cuales
articulaciones que separadas por un disco fibroso y los huesos están
carecen de una unidas por ligamentos interóseos conectados por cartílago
cavidad articular y se hialino y tienen movimiento
mueven poco o no limitado
se mueven en
absoluto.
ARTICULACIONES Y ACOPLAMIENTOS
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
Lesiones atléticas
Las lesiones atléticas son lesiones agudas o lesiones por desgaste excesivo. Las
lesiones agudas son consecuencia de traumatismos súbitos e incluyen lesiones de
los tejidos blandos (contusiones, distensiones y esguinces) y de los huesos
(fracturas).
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS

Lesiones de tejidos blandos


LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
Lesiones articulares (musculotendinosas)
Las articulaciones son sitios donde 2 o más huesos se unen. Las lesiones articulares implican
sobrecarga mecánica o torsión y estiramiento forzados.
Distensiones y esguinces

Distensiones. Una distensión/contractura es una lesión por estiramiento de un músculo o de una


unidad musculotendinosa ocasionada por sobrecarga mecánica. Este tipo de lesión puede ser
resultado de una contracción muscular inusual o de un estiramiento forzado y excesivo.
Esguinces. Un esguince, que implica las
estructuras ligamentosas (bandas fuertes de tejido
conectivo) que rodean la articulación, es parecido
a una distensión, pero el dolor y tumefacción
desaparecen con mayor lentitud. Por lo general, es
consecuencia de movimientos anómalos o
excesivos de la articulación.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS

Tratamiento. Para la extremidad lesionada,


puede ser suficiente la elevación de la parte
seguida de aplicación local de frío. La
compresión, obtenida mediante la utilización de
vendajes adhesivos o una férula removible, ayuda
a disminuir la inflamación y proporciona soporte.

Para esguinces graves se aplica un yeso, en


especial aquellos lo suficiente graves para
justificar la reparación quirúrgica.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
Luxaciones
Una luxación o dislocación, implica el desplazamiento o separación de los extremos
óseos de una articulación con pérdida de la misma
El diagnóstico se basa en la historia clínica, la exploración física y los hallazgos
radiológicos. Los síndromes son dolor, deformidad y limitación al movimiento.
El tratamiento Por lo general, las luxaciones que no se reducen de manera espontánea
requieren manipulación o reparación quirúrgica. La inmovilización es necesaria durante
varias semanas después de la reducción de la luxación para permitir la cura de las
estructuras articulares.

Cuerpos sueltos

Los cuerpos sueltos son pequeños pedazos de hueso o


cartílago dentro de un espacio articular.

El tratamiento consiste en la remoción mediante


artroscopia quirúrgica.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS

Lesiones del hombro y del manguito de los rotadores

La movilidad extrema se logra a expensas de la inestabilidad relativa. Dicha inestabilidad, combinada


con su posición relativamente expuesta, hace al hombro, en extremo, vulnerable a lesiones como
esguinces y luxaciones,

Las lesiones del manguito de los rotadores y los


padecimientos por pinzamiento pueden ocasionarse
por diversas causas, incluido el desgaste excesivo,
un golpe directo o una lesión por estiramiento, que
por lo general implica lanzar o abanicar, como en
los lanzadores de beisbol o los jugadores de tenis.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
Lesiones de la rodilla Lesiones de cadera
Los padecimientos de la cadera incluyen
luxaciones y fracturas de la cadera.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS

Las características o carácter de una fractura se


determinan por sus fragmentos.

•Una fractura conminuta tiene más de 2 fragmentos.


•Una fractura por compresión, como ocurre en los
cuerpos vertebrales, implica 2 huesos que se aplastan o
estrujan juntos.
•Una fractura se denomina impactada cuando los
fragmentos de la fractura se comprimen a presión entre
sí.
•Las fracturas transversas se ocasionan por fuerzas
angulares simples. No es probable que las fracturas
transversas se desplacen o pierdan su posición después
de su reducción.
•Por otra parte, es frecuente que las fracturas espirales,
oblicuas y conminutas sean inestables y puedan cambiar
de posición después de la reducción.
LESIONES Y TRAUMATISMOS DE LAS ESTRUCTURAS
MUSCULOESQUELÉTICAS
Manifestaciones clínicas
Los signos y síntomas de una fractura incluyen dolor,
hipersensibilidad en el sitio de disrupción ósea,
tumefacción, pérdida de la función, deformidad de la
región afectada y movilidad anómala.

Diagnóstico
La evaluación radiológica se utiliza para confirmar el diagnóstico y para dirigir el tratamiento.

Tratamiento
Reducción y fijación interna. Cuando los huesos se realinean para restaurar su estructura original se denomina
reducción. Esto puede lograrse mediante manipulación cerrada o reducción quirúrgica (abierta
Inmovilización y fijación externa. La inmovilización evita el movimiento de las partes lesionadas y es el único
elemento más importante para obtener la unión de los fragmentos de fractura.
Con los dispositivos de fijación externa, se insertan clavos o tornillos directamente en el hueso por encima y por
debajo del sitio de fractura.
Sistemas de alargamiento (elongación) de extremidades.
Los sistemas de alargamiento de extremidades, como el
fijador externo de Ilizarov, se utilizan para alargar o
engrosar huesos, corregir defectos angulares o
rotacionales, o inmovilizar fracturas.

Preservación y restauración de la función. Durante el período de inmovilización


requerida para la cicatrización de la fractura, los músculos tienden a atrofiarse debido
a la falta de empleo. Las articulaciones se vuelven rígidas conforme los músculos y
tendones se contraen y acortan

Cicatrización ósea
Se han identificado cuatro etapas del proceso de cicatrización:

1. Formación de un hematoma 3. Fase de reparación.


2. Fase inflamatoria. 4. Fase de remodelación
Complicaciones de las fracturas y de otras lesiones musculoesqueléticas

Ampollas por fractura


Las ampollas por fracturas son bulas y ampollas cutáneas que
representan áreas de necrosis epidérmica con separación de la
epidermis de la dermis subyacente debida a líquido de edema.

Síndrome compartimental
El síndrome compartimental se ha descrito como una situación de presión incrementada dentro de
un espacio limitado.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico. El síntoma característico de un síndrome compartimental agudo es el


dolor intenso fuera de proporción con la lesión original o con los hallazgos físicos.

Tratamiento El tratamiento consiste en la reducción de las presiones compartimentales. Esto


consiste en la abertura del yeso o la remoción de vendajes restrictivos.
Síndrome de dolor regional complejo
Representa las complicaciones de las lesiones musculoesqueléticas sobre los tejidos blandos.
Complicaciones de las fracturas y de otras lesiones musculoesqueléticas

Tromboembolia
Debido a la inactividad y restricciones en el soporte de peso, la persona con una fractura en una extremidad
inferior se encuentra en riesgo de desarrollar alteraciones tromboembólicas venosas.
Síndrome por embolia grasa
El SEG se refiere a múltiples manifestaciones que ponen en riesgo la vida resultantes de la presencia de gotas de
grasa en vasos sanguíneos pequeños de los pulmones, riñones, cerebro y otros órganos después de una fractura
de hueso largo o de pelvis.

Manifestaciones clínicas. Las características clínicas principales de SEG son la insuficiencia respiratoria, la
disfunción cerebral y las petequias cutáneas y de mucosas.

Diagnóstico y tratamiento. Deben evaluarse los gases en sangre arterial de inmediato después de reconocer las
manifestaciones clínicas. El tratamiento está dirigido a corregir la hipoxemia y mantener un equilibrio adecuado
de líquidos. Se administran fármacos corticosteroides
INFECCIONES OSEAS
Osteomielitis hematógena
La osteomielitis hematógena se origina con microorganismos infecciosos
que alcanzan el hueso a través del torrente sanguíneo. La osteomielitis
hematógena aguda ocurre de manera predominante en niños.

Manifestaciones clínicas

La bacteremia se caracteriza por escalofríos, fiebre y malestar general.


Con frecuencia hay dolor con el movimiento de la extremidad afectada,
pérdida del movimiento e hipersensibilidad local seguida de
enrojecimiento y tumefacción.
Tratamiento. El tratamiento de la osteomielitis hematógena comienza
con la identificación del microorganismo causal mediante hemocultivos y
cultivos de material obtenido por aspiración ósea. Los fármacos
antimicrobianos se administran primero por vía parenteral y luego por vía
oral.
INFECCIONES OSEAS

Osteomielitis por penetración directa.


La penetración directa o la extensión de las bacterias desde una fuente
externa (exógena) ahora es la causa más frecuente de osteomielitis.

Manifestaciones clínicas. La osteomielitis después de un traumatismo o cirugía ósea, por lo general, se


relaciona con fiebre persistente o recurrente, dolor incrementado en el sitio quirúrgico o traumatizado

Diagnóstico y Tratamiento. El diagnóstico requiere la confirmación de la infección y la identificación


del microorganismo implicado con cultivo y estudios de sensibilidad. El tratamiento incluye el
consumo de antibióticos y utilización selectiva de intervenciones quirúrgicas.
En la osteomielitis aguda que no responde al tratamiento antibiótico, se utiliza la descompresión
quirúrgica para liberar la presión intramedular y retirar el material de drenaje del área perióstica
INFECCIONES OSEAS

Osteomielitis crónica

La osteomielitis crónica incluye todos los procesos inflamatorios del hueso. Puede
ser resultado de un tratamiento retrasado o inadecuado de una osteomielitis
hematógena aguda o de una osteomielitis producida por contaminación directa del
hueso por microorganismos exógenos.

Las técnicas radiológicas como las radiografías simples, los rastreos óseos y los
sinogramas se utilizan para identificar el sitio infectado.

El tratamiento de las infecciones óseas crónicas comienza con cultivos de la


herida para identificar los microorganismos implicados y su sensibilidad al
tratamiento antibiótico.
INFECCIONES OSEAS

Osteomielitis con insuficiencia vascular


En personas con insuficiencia vascular, puede desarrollarse osteomielitis a partir
de una lesión cutánea.

Las personas con osteomielitis por insuficiencia vascular con frecuencia se


presentan con problemas que parecen no tener relación alguna, como en uñas
enterradas en los pies, celulitis o una úlcera perforante en el pie, lo cual dificulta
el diagnóstico.
El tratamiento depende de la tensión de oxígeno en los tejidos afectados. El
desbridamiento y el tratamiento antibiótico pueden beneficiar a las personas
con una buena tensión de oxígeno en el sitio infectado.
OSTEONECROSIS
La osteonecrosis, o muerte de un segmento de hueso, es un padecimiento provocado por la
interrupción del suministro sanguíneo a la médula ósea, al hueso medular o a la corteza en ausencia
de infección.
OSTEONECROSIS
Etiología y Patogénesis
Aunque la necrosis ósea es consecuencia de isquemia, los mecanismos que producen isquemia varían e
incluyen la interrupción vascular, como ocurre en los traumatismos o fracturas. En muchos de los casos, la
causa de la necrosis es incierta.

Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento


Los síntomas relacionados con osteonecrosis son variados y dependen de la extensión del infarto. Es típico que
los infartos subcondrales provoquen dolor crónico

El diagnóstico de osteonecrosis se basa en la historia clínica, la exploración física, los hallazgos radiográficos
y los resultados de estudios de imagen especializados
El tratamiento de la osteonecrosis depende del proceso patológico subyacente. En algunos casos, sólo se
utiliza la inmovilización a corto plazo, los fármacos antiinflamatorios no esteroideos, los ejercicios y la
limitación del soporte de peso.
NEOPLASIAS
NEOPLASIAS
Las neoplasias en el sistema esquelético se conocen como tumores óseos. Los tumores malignos primarios
del hueso son infrecuentes, y constituyen menos del 0,2% de todos los cánceres.
Los tumores óseos se manifiestan de 3 maneras principales: dolor, presencia de una masa y alteración de la
función.
Neoplasias benignas
Por lo general, los tumores óseos benignos se limitan a los confines del hueso, tienen bordes bien
demarcados y están rodeados de un margen delgado de hueso esclerosado.
Un osteocondroma es la forma más común de tumor benigno en el sistema esquelético y representa el 50%
de todos los tumores óseos benignos y alrededor del 15% de todas las lesiones esqueléticas primarias.

Tumores óseos malignos


Los tumores malignos primarios tienden a ser mal definidos, carecen de bordes limitados y se extienden
más allá de los confines del hueso. Los tumores óseos primarios se presentan en todos los grupos de edad
y pueden surgir en cualquier parte del cuerpo.
NEOPLASIAS
NEOPLASIAS: MALIGNAS
Osteosarcoma Condrosarcoma
El osteosarcoma es un tumor óseo El condrosarcoma, un tumor maligno
altamente maligno y agresivo. Es el de cartílago que puede desarrollarse
tumor óseo maligno primario más en la cavidad medular o la periferia,
frecuente, representa el 40% de es la segunda forma más frecuente
todos los tumores. de tumor óseo maligno.

Tratamiento. El osteosarcoma se El diagnóstico temprano es


trata mediante cirugía y importante debido a que el
quimioterapia. La amputación condrosarcoma responde bien a la
también es una opción. Implica la extirpación quirúrgica radical
extirpación de huesos temprana. Por lo general, es
sacrificables como el peroné, resistente a radioterapia y a los
costillas, ortejos o cúbito, o la fármacos quimioterapéuticos
eliminación completa del tumor y disponibles.
de la extremidad afectada.
Enfermedad metastásica ósea
Las metástasis esqueléticas son las neoplasias malignas más frecuentes del
tejido óseo. Alrededor de la mitad de todas las personas con cáncer tiene
metástasis óseas en algún momento de su enfermedad. Las lesiones
metastásicas se observan con mayor frecuencia en la columna vertebral, el
fémur, la pelvis, las costillas, el esternón, la región proximal del húmero y el
cráneo, y con menor frecuencia en sitios anatómicos más distantes del tronco.

Manifestaciones clínicas y diagnóstico


El síntoma principal de las metástasis óseas es el dolor en un área
ósea específica y esto se valida con evidencia de una fractura
patológica inminente.
Tratamiento
Los métodos terapéuticos estándar incluyen quimioterapia,
radiación y estabilización quirúrgica.

También podría gustarte