3 Fracturas Miembro Superior
3 Fracturas Miembro Superior
3 Fracturas Miembro Superior
MIEMBRO
SUPERIOR
Lesión relativamente infrecuente, solo representa entre el 0.5 % al 1% de Las fracturas del miembro superior
todas la fracturas
Incidencia máxima aparece en varones de 30 a 40 años comprenden las siguientes
Las lesiones suele deberse a traumatismos de alta energía lesiones:
La presencia de una fractura Escapular debe hacer sospechar la • fractura escapular
existencia de las lesiones asociadas, ya que el 35% y el 98% de las
fracturas escapulares se acompañan de otras lesiones como por • fractura de clavícula
ejemplo: fracturas costales, claviculares o extérnales, lesiones de plexo • fractura de humero
braquial y columna vertebral, etc. • fractura de radio cubito
Clínicamente:
Dolor con movilidad disminuida • fractura de la mano
Aducción
Signo de Comolli: Es la tumefacción Triangular del tórax Posterior por
encima de escapular e indica un hematoma.
Examen auxiliares:
Radiografía
Antero Posterior
Axilar o axial
Clasificación anatómica
TIPO DESCRIPCION
Tratamiento conservador: La mayoría de las fracturas de escapula puede tratarse de modo conservador mediante el empleo de cabestrillo y luego una movilización precoz
Tratamiento quirúrgico: son discutidas
•Fracturas articulares
•Fracturas cuello escapular
En la fractura más frecuente del organismo
La mayoría se fractura por mecanismo directo 87%
Es necesaria una cuidadosa exploración neurovascular, la integridad de los
elementos nerviosos y vasculares situadas por detrás de las clavículas
Clínicamente: presenta actitud típica
Codo flexionado
brazo en aproximación
Antebrazo sujeto por otro miembro
GRUPO DESCRIPCION
TRATAMIENTO Es conservador en la mayoría de los pacientes, no siendo necesario la reducción (vendaje en 8 o uso de cabestrillo por lapso de 4 a 6
semanas), Comprende:
Tratamiento quirúrgico:
o Fracturas expuestas, Lesión neuro vascular, Fractura 1/3 externo, Fracturas Múltiples en parrilla costal , seudoartrosis
Complicaciones
o Compresiones neurovasculares
o Seudoartrosis dolorosa
o Artritis post traumática
o Mala consolidación, cuya protuberancia puede afectar algunos síntomas como el dolor.
LUXACION ACROMIO CLAVICULAR
II Desgarro ligamentaria Acromio clavicular parcial con elongación Reposo por 20 días
de ligamento coracoclavicular. con uso de cabestrillo
- Son fracturas frecuentes y todas producidas por mecanismo indirecto por caída
sobre la mano
- La complicación más frecuente es la rigidez
- Perdida de movimiento de pronación y supinación
- Son también complicaciones frecuentes así como también puede desarrollarse
necrosis aséptica
- Tratamiento conservador se aplica a fracturas sin desplazamiento o fracturas
incompletas
- Cuando exista desplazamiento de los fragmentos se recomienda tratamiento cruento
- Es habitual realizar la escisión de la cabeza radial
- La escisión a la cabeza radial con sustitución protésica es un procedimiento valido.
en niños no es recomendable la escisión de cabeza radial
- La rehabilitación es muy importante
FRACTURA DIAFISICIARIAS DE ANTEBRAZO
DIAGNÓSTICO
Diagnostico clínico: (dependiente de la magnitud de la lesion )
antecedente traumatico, dolor intenso acompañado de deformidad o no ,
movilidad anormal del hueso iliaco o crepitación osea, edema región
pélvica , signos de traumatismo, en el examen físico determinar la
estabilidad pélvica mediante dos maniobras suaves ( Maniobra de
Ericksen I o de Volkman – de apertura y la maniobra de Ericksen II – de
cierre).
Diagnostico por imágenes
Radiografia AP de pelvis
TRATAMIENTO
• Todas las fracturas de tipo A son estables y A
habitualmente son de tratamiento ortopédico,
excepcionalmente pueden ser quirúrgicas.
CARACTERISTICAS: Intracapsulares,
Extracapsulares.
GENERALIDADES
CLINICA: Limitación funcional absoluta
FX de CUELLO FX
femoral PERTROCANTÉREAS
o intertrocantéreas
FX
SUBTROCANTÉREAS
CLASIFICACIÓN
ANATOMICA
CAPITALES
SUBCAPITALES
INTERTROCANTÉREAS
TRANSCERVICALES
BASICERVICALES
SUBTROCANTÉREAS
1 2
3 4
TIPO I: Trazo de fractura < 30° con horizontal 1. Fractura medial incompleta
TIPO II: Trazo de fractura entre 30° -50° con la horizontal 2. Fractura completa no desplazada
TIPO III: Trazo de fractura en un ángulo de 70° con la horizontal 3. Fractura completa con desplazamiento menor a
50 %
4. Fractura completa con desplazamiento mayor a
50%
CLÍNICA
• Acortamiento
• Abducción
• Rotación externa
FRACTURAS
EXTRACAPSULARES
INTERTROCANTERICAS
DHS
Clavo cefalomedular .
SUBTROCANTERICAS
DCS
Clavo
TRATAMIENTO
Sistema de
fijación con
placa, tambor y
tornillo
deslizante en la
Fractura cabeza femoral Fractura
Subtrocanterica Subtrocanterica Sistema DCS
Fractura
Subtrocanterica Clavo cefalomedular
FRACTURAS
INTRACAPSULARES
MENOR DE 50 AÑOS :
Urgencia Qx
Tornillos Canulados
MAYOR DE 50 AÑOS:
Individualizado
Osteosíntesis inmediata
Prótesis articular
Resección cabeza femoral
TRATAMIENTO
Paciente 78 años
con HTA,
Diabetes, IRC con
demanda
funcional baja.
Fx Transcervical
desplazada ( alta Prótesis Parcial
probabilidad de
necrosis
avascular)
COMPLICACIONES
• Tromboembolismo Pulmonar
• Infección
• Ulceras por presión
• Transtorno hidroelectrolito
• Contracturas
• No Union
• IAM
• Muerte
• Necrosis Avascular
• Artrosis
Fracturas de Miembro
Diáfisis Femoral inferior
1.CARACTERISTICAS:
• Considerado por debajo del trocánter menor y la
zona supracondílea
• Asociado a pacientes politraumatizados
• Asociado a perdida sanguínea alta (500-2000cc)
2.EPIDEMIOLOGIA:
• Frecuente en <25 años y >65 años
• Varones
• Presencia de lesiones asociadas (5-15%)
3. ETIOLOGIA:
• Jóvenes por mecanismo directo(accidentes de
tránsito), alta energía
• Ancianos por mecanismo indirecto(caida), baja
energía
4. CLASIFICACIÓN:
TIPO 1: Conminución mínima o ausente
TIPO 2: Las corticales de ambos fragmentos están intactas al menos en
el 50%
TIPO 3: Conminución cortical del 50-100%
TIPO 4: Conminución circunferencial sin contacto cortical en la zona de
fractura
5. DIAGNÓSTICO:
• Cuadro clínico:
• Dolor intenso a la movilización
• Deformidad evidente
• Rotación externa y acortamiento
• Aumento de volumen
• Impotencia funcional
6. TRATAMIENTO:
- Manejo inmediato
- Inmovilizar con:
1.- Ortesis o férula
2.- tracción cutánea + - 3 kg de
peso en adultos
3.- tracción esquelética con un
peso 10% del paciente
• NIÑOS:
• < 2años: Tracción al cenit (2-3 semanas) + yeso pelviopedio (2-3 semanas)
• 2-6 años: Reducción incruenta + aparato pelvipedio en 90-90 (6-8 semanas)
• >6 años: Evaluar tratamiento quirúrgico
• EVOLUCIÓN PROGRESIVA:
• 3 MESES: Consolidación completa y
capacidad de tolerar su peso
• 4-6 MESES: Realiza actividades
normales de baja intensidad
• 1 AÑO: Realiza actividades deportivas
Fracturas de Miembro
Fémur Distal inferior
1. CARACTERISTICAS:
• Comprende fracturas complejas
• Abarca los 9-15 cm distales
• Guarda relación con los vasos poplíteos y el
nervio ciático
• La mayoría son intraarticulares y desplazadas
2.EPIDEMIOLOGIA:
• Poco frecuentes 6% de todas las fracturas de fémur
• Frecuente en adultos 30-40 años
3. ETIOLOGIA:
• En jóvenes: varones y por traumatismo de alta
energía
• Adultos mayores: mujeres (osteoporosis) por
traumatismos de baja energía
4. CLASIFICACIÓN: según el trazo de fractura
• Fracturas unicondileas:
1. Fractura unicondilea: con un trazo antero posterior que libera
todo un cóndilo desde la cara externa o interna
2. Fractura de HOFFA, trazo horizontal(frontal) de la parte
posterior del cóndilo
3. Fractura de TRELAT, trazo vertical(sagital)
4. Fractura por aplastamiento de la superficie de carga del
cóndilo
• Fracturas bicondileas en el plano coronal
• Fracturas bicondileas en T o en Y con desplazamiento rotatorio de lo
cóndilos
• Fracturas osteocondrales
5. TRATAMIENTO:
• Epifisiolisis: Reducción + osteosíntesis
• Fracturas supracondíleas y supraintercondileas: osteosíntesis
• Fracturas unicondileas desplazadas: Fijación con tornillos
• Fracturas osteocondrales: Resección o Fijación
Fracturas de Tibia Miembro
Proximal inferior
1. CARACTERISTICAS:
• Fx. Platillo tibial o de la meseta tibial
• Fracturas traumáticas (fuerzas
violentas en VARO/VALGO unidas a
cargas axiales)
• Son fracturas intraarticulares, con
compromiso de meniscos( en 50% de
casos) o ligamentos
• 55-70% afectan el platillo lateral
• 10-23% afectan al platillo medial
• 10-30% afectan a ambos platillos
2.EPIDEMIOLOGIA:
• Frecuente en varones de 30-70 años
3. ETIOLOGIA:
• Accidente de tránsito
4. CLASIFICACIÓN:
FRACTURAS DE BAJA
INTENSIDAD
FRACTURAS DE ALTA
INTENSIDAD
5. TRATAMIENTO:
- MANEJO INMEDIATO
1. Inmovilizar con férula larga en 20° de flexión de la rodilla
2. Aplicación de hielo local
3. Drenaje de hemartrosis
4. Administración de analgésicos
- TRATAMIENTO CONSERVADOR: Uso de aparato de yeso tipo bota
1. Fractura incompleta o no desplazada
2. No exista inestabilidad axial
3. Osteoporosis grave
- TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
1. Fractura abierta
2. Síndrome compartimental
3. Lesión vascular aguda
REHABILITACIÓN POSTOPERATORIA:
1era SEMANA: Flexión 90° y extensión completa
2da SEMANA: Flexión al máximo
3ra SEMANA: Apoyo total
Fracturas de Rótula
HUESO SESAMOIDEO DE MAYOR TAMAÑO
QUE PROVEE PROTECCIÓN A LA RODILLA Miembro
Su fractura es relativamente frecuente
Comúnmente entre los 20 y 50 años (raro en niños)
inferior
ETIOLOGÍA
Por mecanismo directo: caídas sobre la rodilla o
impacto en lección. (frecuenten son abiertas)
Por mecanismo indirecto: (rara vez) por contracción
violenta del musculo cuádriceps.
Por mecanismo mixto:
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TRAZO DE LA FRACTURA:
- Fracturas sin
desplazamiento
- Fracturas marginales
- Fracturas transversales
- Fracturas conminutas
- Fractura vertical
- Fractura osteocondral
Diagnostico clínico:
Dolor en la cara anterior de la rodilla.
Impotencia funcional: imposibilidad para la extensión de la pierna.
Deformación de la rodilla (rodillaglubulosa)
Buscar lesiones asociadas:
Luxación de cadera.
Fractura de fémur
Ruptura del LCP
Diagnostico por imágenes (Rx): proyección AP lateral y axial (fracturas
en trazo vertical)
Tratamiento:
Tratamiento de urgencia: inmovilización mediante la férula de yeso
Tratamiento definitivo: el ortopédico indicado en fracturas sin
desplazamiento o desplazamiento menor a 2 cm (yeso ingino - pedico
o ingino - maleolar) de 4 a 6 semanas
Tratamiento quirúrgico en fracturas desplazadas.
Fracturas Diafisarias Miembro
de tibia y peroné inferior
La tibia es el principal hueso de apoyo, se encarga de la pierna y soporta
85% de carga
Seudoartrosis
Infección
Lesión neurovascular
Embolia grasa
Fracturas de tobillo Miembro
inferior
GENERALIDADES
• La fractura de tobillo es muy frecuente, no
solo ocasionando daño a la arquitectura
osea si no también a los ligamentos y
partes blandas.
• Es la segunda causa traumática de tobillo
• Es frecuente en personas del sexo
masculino en rango de edad de entre los
30-50 años
ETIOLOGÍA
• Este tipo de fracturas traumáticas
Epidemiologia
se producen por un mecanismo • Unimaleolares 66%
indirecto de torsión que puede • Bimaleolares 25%
lesionar la tibia el peroné o ambos,
huesos, todo esto determinado en • Trimaleolares 7%
función de la actuación de las • Abiertas 2%
fuerzas
CLASIFICACIÓN
• Clasificación de
Pott:
• Unimaleolares 60-
70%
• Bimaleolares 15-
20%
• Trimaleolares 7-
12%
40-75 % de las fracturas
maleolares
DIAGNÓSTICO
• Signos y síntomas generales, el
dolor a la presión de la
articulación tibioperonea, es un
signo de lesión de la sindesmosis.
• Dx por imágenes;
• Proyeccion AP, lateral y mortaja
TRATAMIENTO
• Conservador:
• Fracturas no desplazadas
• Fracturas estables
• Condiciones que no
permitan cx
• Quirúrgico: • Fx expuestas:
• Fracaso de la reducción • Deben de ser manejadas
cerrada mediante limpieza y
• Fx desplazadas debridamiento quirúrgico +
ATB y fijación externa
• Fx inestables
• La reducción solo se indica
cuando la herida esta limpia
Fracturas de Astrágalo Miembro
inferior
GENERALIDADES
• La fractura de esta estructura osea
es muy poco frecuente ya que este
se encuentra protegido por la
mortaja tibioperonea
• 3% de las fracturas del pie MECANISMO
• 13% de fracturas expuestas • Generalmente producida por
• Su asociación con fracturas mecanismo indirecto
maleolares es de 44% • Por hiperflexión dorsal del pie
• Mas frecuente producido por un
impacto de alta energía y en
precipitaciones desde altura
• CLASIFICACIÓN • DIAGNÓSTICO
TOPOGRÁFICA • Signos y síntomas generales
• Fx del cuello del astrágalo 50% • Rx oblicua, lateral y AP de pie y
tobillo.
• Fx del cuerpo del astrágalo 40%
• Fx de la cabeza del astrágalo 10%
CLASIFICACIÓN DE HAWKINS
• Tratamiento • Complicaciones
• Tipo I: bota de yeso en pie equino, • Necrosis avascular
descanso de 4-6 semanas, bota de • Retraso de consolidación
yeso a 90% en carga parcial 8 semanas • Pseudoartrosis
a mas.
• Tipo II: reducción cerrada mediante • Consolidación en varo
tracción + flexión plantar +varo/valgo. • Osteonecrosis (mas frecuente)
Si es con reducción anatómica
compresión con 1 o 2 tornillos. Bota de
yeso de 8-12 semanas
• Tipo III-IV: reducción abierta de Artrosis tibio-astragalina
entrada igual que tipo II, clavo de
tracción transcalcáneo, si la fractura es
abierta cierre primario diferido a los 5-
7 días.
Fracturas del Calcáneo Miembro
inferior
• GENERALIDADES • MECANISMO
• Fractura mas frecuente del tarso • Por caídas desde altura,
60% accidentes de transito.
• 2% total de fracturas • Cizallamiento, avulsión, o tracción
• 10% asociado a fracturas de de fuerza contráctil del tendón de
columna vertebral Aquiles.
• 90% en varones, 40-41% obreros
• Incapacidad de hasta 3 años
CLASIFICACIÓN
• Fx extraarticulares o
extratalámicas (25%)
• Fx anteriores
• Fx medias
• Fx posteriores
• Fx intraarticulares o
intratalámicas (75%)
• Tipo I
• Tipo II
• Tipo III
• Fx – luxación
TRATAMIENTO
• Fx extraarticulares
• Estas suelen ser de buen pronostico, en
términos generales el tratamiento es
una bota de yeso, descarga de 4-6
semanas, en caso de desplazamiento
optar por una reducion y fijación
percutánea
• Fx intraarticulares
• Tratamiento no quirúrgico:
inmovilización preoz ó reducción-
inmovilización y movilización.
• Tratamiento quirúrgico: reducción
cerrada. Reduccion abierta o artrodesis
primaria
COMPLICACIONES
• Daño cutáneo
• Síndrome compartimental
• Lesión nervio vascular
• Pie plano traumático
• Descalcificación
• Atrofia muscular pie doloroso y
rígido
Fracturas de Miembro
Metatarsianos inferior
GENERALIDADES MECANISMO
• Fx relativamente frecuentes • Por mecanismo directo
• Deportistas • Caída de objetos pesados sobre el
• La mas frecuente es del V MTT dorso del pie
seguida por el III, II, I y IV • Torsión, avulsión o estrés.
CLASIFICACIÓN
• Fracturas Traumáticas
• Mecanismo directo
• Mecanismo indirecto
• Fracturas por estrés.
• Fractura del recluta (cuello
del II MTT)
CARACTERÍSTICAS
PARTICULARES
• Fx del I MTT
• Fx de la base
• Tienden a desplazarse, se
comportan como
luxaciones, necesaria
osteosintesis y reducción
• Fx de la cabeza
• Los desplazamientos
mediales provocan
aumento del diámetro
transversal del antepie
DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
• Signos y síntomas generales + • Fx diafisiarias no desplazadas:
equimosis plantar o dorsal tratamiento conservador con botín
• Radiografía en proyección de yeso de 2 a 4 semanas con carga
dorsoplantar y oblicua del antepie. precoz, fx de I y V MTT requieren
reducción abierta y síntesis con
placas y tornillos.
• Fx del V MTT:
• Fx no desplazada del V MTT: yeso de
carga hasta la consolidación (4
semanas)
• Fx de Jhones no desplazada
inmovilización por 6 semanas.