0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas55 páginas

Autoinmunes

Este documento describe las enfermedades autoinmunes sistémicas. Se dividen en enfermedades organoespecíficas, con autoanticuerpos dirigidos a un órgano en particular, y enfermedades no organoespecíficas, con autoanticuerpos que no se dirigen a ningún órgano. El lupus eritematoso sistémico se caracteriza por la presencia de anticuerpos patogénicos que causan daño tisular mediado por complemento y tiene un curso variable. El síndrome antifosfolípido se asoc

Cargado por

Camii Cv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
96 vistas55 páginas

Autoinmunes

Este documento describe las enfermedades autoinmunes sistémicas. Se dividen en enfermedades organoespecíficas, con autoanticuerpos dirigidos a un órgano en particular, y enfermedades no organoespecíficas, con autoanticuerpos que no se dirigen a ningún órgano. El lupus eritematoso sistémico se caracteriza por la presencia de anticuerpos patogénicos que causan daño tisular mediado por complemento y tiene un curso variable. El síndrome antifosfolípido se asoc

Cargado por

Camii Cv
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

Enfermedades Autoinmunes

Sistémicas

Dr FÉLIX PAÚL GARNICA ALATA


ANATOMÍA PATOLÓGICA
Espectro de la enfermedades autoinmunes

• Enfermedades organoespecíficas

 Autoanticuerpos dirigidos contra un organo en particular

• Enfermedades no organoespecíficas

 Autoanticuerpos que no se dirigen contra ningún órgano en


particular y pueden afectar a varios
ENF. ORGANOESPECIFICAS ENF. NO ORGANOESPECIFICAS
No órgano especificidad de
Órgano especificidad de anticuerpos anticuerpos y lesiones
y lesiones
Superposición de LES, AR y otras
Superposición clínica y serológica colagenopatías
(tiroiditis, adrenalitis, gastritis)
Colagenopatía familiar
Tendencia familiar a la autoinmunidad
órgano específica Lesiones debidas al depósito de
inmunocomplejos antígeno
Invasión linfoide, destrucción anticuerpo
parenquimatosa por hipersensibilidad
mediada por anticuerpos o por células
Tratamiento: inhibición de la
Tratamiento: controlar el déficit inflamación y de la producción de
metabólico anticuerpos

Tendencia a la aparición de neoplasias Tendencia a la aparición de


en el órgano afectado neoplasias linforreticulares
Lupus Eritematoso Sistémico
Lupus Eritematoso Sistémico

1. Enfermedad autoinmune sistémica

2. Se asocia con la presencia de anticuerpos


patogénicos que resultan en formación de
inumnocomplejos y daño tisular mediado por
complemento

3. Caracterizada por remisiones y recaídas

4. Curso y pronóstico variables


Epidemiología
• Prevalencia
– total 28/100,000
• femenina 50/100,000 = 1/2000
– Mujeres:
• Afro-Carib1/500; Asiáticas 1/1,000; Caucásicas
1/2,500
• Incidencia: total 4/100,000 año
• femenina 7/100,000
Epidemiología

• Relación mujer / hombre: 9 :1

• Edad promedio al inicio de los síntomas:


29-32 años.

• Sobrevida : 5 años 93%, 10 años 85%


15 años 79%
Características generales

• Fatiga
• Fiebre
• Linfadenopatía
• Pérdida de peso
• Mialgias
Artritis

 Artralgias

 Sinovitis simétrica, no-erosiva

 Artropatía de Jacoud’s (deformidades


reductibles )
Compromiso pulmonar
• Pleuritis, derrame pleural

• Neumonitis/fibrosis

• Hemorragia alveolar

• Considerar también infección

• Hipertensión pulmonar
PLEURITIS

• Se presenta en un 40-50% de los pacientes


• Generalmente bilateral
• Se manifiesta con dolor pleurítico y
derrame pleural
Compromiso Cardíaco
a) Pericarditis

a) Miocarditis

b) Endocarditis de Libman-Sacks

d) Enfermedad Coronaria (ATC prematura)


Compromiso renal
Formas de presentación

 Asintomática.
 GNRE.
 Síndrome nefrítico.
 Proteinuria
 Síndrome nefrótico.
 Síndrome nefrítico-nefrótico
(característico)
Enfermedad Renal
Proteinuria > 0.5 g/24 hs
Cilindros en el sedimento urinario
GR dismórficos, leucocitos
Deterioro de la función renal

PBR Clasificación OMS


• Clase I: NL mesangial mínima.
• Clase II: NL mesangial proliferativa.
• Clase III: NL focal
• Clase IV: NL segmental difusa.
• Clase V: NL membranosa.
• Clase VI: NL esclerosante avanzada
Compromiso Neurológico

 Cefaleas
 Convulsiones
 Psicosis
 Disfunción cognitiva
 Polineuropatía
 Mononeuropatía (simple/múltiple)
 Enfermedad Cerebrovascular
Laboratorio General
• Anemia
– Hemolítica
– De trastornos crónico
– Pérdidas hemáticas
• Sedimento Urinario
• Leucopenia
– linfopenia • Función Renal
– neutropenia
• Trombocitopenia
• ESR/CRP elevadas
Laboratorio Inmunológico
FR
ANA
Anti-DNA
ENA
Anti Sm, RNP, Ro, La
C3, C4
Proteinograma EF
Crioglobulinas
ACLAs
Autoanticuerpos en LES
• Anti DNA • Anti- Ro and La
– 60% de los pacientes – 20-60% and 15-40%
– Relacionado con nefritis – Cutáneo
– Lupus neonatal y bloqueo
• Sm cardíaco congénito
– 30%
• RNP
– 10-30%
• Histonas
– Lupus inducido por
drogas • ACLAS
– 10-30%
Tratamiento del LES
• Protección Solar, educación, infección, fertilidad

• AINES

• Corticosteroides - topicos, baja dosis o alta dosis


(oral/IM/IV)

• Antimaláricos (hidroxicloroquina)

• Inmunosupresores - ciclofosfamida, azatioprina,


ciclosporina A, metotrexate
Síndrome Antifosfolípidico
Síndrome Antifosfolípidico
 Es reconocido como una causa de hipercoagulabilidad
adquirida

 Puede ser primario o secundario

 Ocurrencia de trombosis venosas, arteriales y/o pérdidas


fetales recurrentes.

 Presencia de Anticuerpos Antifosfolípidos:

Anticuerpos Anticardiolipinas

Anticoagulante Lúpico
Síndrome Antifosfolípidico
 Trombosis venosa recurrente
 Trombosis venosa profunda
 Tromboembolismo pulmonar

 Trombosis arterial recurrente


 Infarto de miocardio
 Stroke (accidente cerebro-vascular)

 Morbilidad en el embarazo
 Pérdidas fetales tempranas o tardías
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE SAP
Para su clasificación definitiva se requiere la presencia de un criterio
clínico y un criterio de laboratorio

1) CRITERIOS CLINICOS
MORBILIDAD EN EL EMBARAZO
•Tres o más abortos espontáneos consecutivos y no justificados por otros
mecanismos y excluidas causas cromosómicas maternas o paternas u
hormonales o anatómicas maternas
•Una o más muertes fetales (10 o más semanas) inexplicables con fetos normales
•Uno o mas Nacimientos prematuros en la semana 34 o anteriores por I)
eclampsia o preeclampsia severa o II) insuficiencia placentaria

TROMBOSIS VASCULAR
•1 o más eventos clínicos de trombosis arterial, venosa o de pequeños vasos en
cualquier órgano o tejido ( confirmado por estudios por imágenes o histopatología)
Para la confirmación histológica debe haber trombosis sin inflamación de la pared
vascular
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE SAP

2) CRITERIOS DE LABORATORIO

ANTICUERPOS ANTICARDIOLIPINAS
• IgG o IgM (títulos altos o moderados, >40 GPL, MPL en dos o más ocasiones con
12 semanas de diferencia) determinadas por metodo de ELISA standarizado

ANTICUERPOS ANTI- B2 GPI


• IgG o IgM ( título > percentilo 99 en dos o más ocasiones con 12 semanas de
diferencia) determinadas por metodo de ELISA standarizado

ANTICOAGULANTE LÚPICO
• (en dos o más ocasiones con 12 semanas de diferencia) determinado según la
Sociedad Internacional de trombosis y hemostasia.
TRATAMIENTO del SAP
PACIENTES ASINTOMÁTICOS

a) Disminuir los factores de riesgo de enfermedad vascular:


(mantener peso ideal , niveles de colesterol , actividad física adecuada , evitar anticonceptivos
orales , controlar presión arterial , no fumar)

b) Antiagregantes ?: AAS 75-150 mg/día


En pacientes asintomáticos con niveles altos de anticardiolipinas clase Ig G o con actividad de
anticoagulante lúpico persistente , especialmente en aquellos con otros factores de riesgo
agregados

d) Heparina de bajo peso molecular subcutánea


En pacientes que vayan a ser sometidos a cirugía, reposo en cama por largo tiempo y/o durante
el puerperio
Tratamiento del Evento Trombótico

1. Heparina sódica EV
2. Acenocumarol VO. 1 comp./día
3. Tratamiento de por vida
Tratamiento luego de un Evento Trombótico
Tratamiento con anticoagulantes orales a largo plazo
(RIN 2-3 o 3-4 ?)

Rosove y Brewer (Ann of Intern Med 1992)


Seguimiento de 70 pacientes, luego de un evento trombótico.
Se comprobó que el resultado con Warfarina es mejor que con AAS.
Con RIN >2,6 no se registraron eventos trombóticos recurrentes .

Derksen y Col. (Ann of Rheum Dis 1993)


19 pacientes con SAF y trombosis venosa. Seguimiento de 93 meses con 32
períodos con anticoagulación y 23 períodos sin anticoagulación.
Pacientes anticoagulados: a 8 años 100% de probabilidad de NO recurrencia.
Pacientes con anticoagulación suspendida: 50% recurrencia a 2 años
78% recurrencia a 8 años

Khamashta y Col. (N Engl J Med 1995)


147 pacientes con eventos recurrentes.El tratamiento intensivo con
Warfarina, con o sin AAS es más efectivo que tratamiento de baja intensidad con
Warfarina
TRATAMIENTO DE LA PACIENTE EMBARAZADA

 AAS baja dosis(50-100mg/día)


 Heparina de bajo peso molecular
 Interrumpir ACO !!!
Esclerodermia
Criterios para clasificación de esclerosis sistémica (SSc)

Según el ACR un paciente tiene SSc si presenta:

• Un criterio mayor
ó
• 2 de los criterios menores
Criterios para Esclerosis Sistémica
CRITERIO MAYOR
ESCLERODERMIA PROXIMAL
CRITERIO MENOR
ESCLERODACTILIA
LESIONES DIGITALES (SACABOCADO)
INFILTRADO INTERSTICIAL (RX TX)
Elementos de valor adicional para
diagnosticar SSc

•Fenómeno de Raynaud (más ambas):


–Capilaroscopía con alteraciones compatibles
–Anticuerpos específicos de SSc
(anti-centrómero, anti-SCL-70, anti-PM-Scl)
Compromiso Gastrointestinal

 Orofaringe
 Esófago

 Int. Delgado
 Int. Grueso
Pulmonar
Fibrosis intersticial
Hipertensión pulmonar

Cardíaco
ICC, arritmias

Renal
HTA acelerada
Crisis renal
Estudio y monitoreo en Esclerosis Sistémica

 ANA, anti- ENA


 Función Renal
 Tests de función pulmonar EFR, DLCO
 ECG
 Diagnóstico por imágenes
– TAC de tórax, SEGD, ecocardiograma doppler
Autoanticuerpos en esclerodermia

Anti-RNA polymerasa
ANA – 20%
– 90% pacientes – difusa con comp. renal
– Scc limitada +difusa U1RNP
Anti-Centrómero – 5-35%
– 10-20% – limitada
– limitada con compromiso esofágico PM-Scl
e HTP
– 4%
Anti-Scl-70 (Topoisomerase) – limitada con miositis
– 15-25%
– difusa con compromiso GI extenso
Tratamiento de la Esclerodermia

• Raynaud
– Medidas de evitación del frío
– vasodilatadores – tópicos (nitratos), orales (bloqueantes de
los canales de calcio, parenterales (prostaciclina)
• Enfermedad cutánea
– Medidas cosméticas, inmunosupresión, antifibróticos
• Compromiso orgánico
– Tratamiento específico dirigido al órgano comprometido
– Prevenir crisis renal con IECA
Pronóstico

• Sobrevida a 5 años 70-90%


• Sobrevida a 10 años 50-70%

• Causas de muerte: crisis renal


hipertensión pulmonar
isquemia miocárdica
Evaluación de compromiso
pulmonar

• EFR
• DLCO
• RX TORAX
• TAC de alta resolución
• BAL
• ANATOMIA-PATOLÓGICA
TERAPIA
Alveolitis:
- Corticosteroides
- Ciclofosfamida
- Terapia antibiótica de sobreinfección bacteriana
- Oxigenoterapia

HTP
- Bloqueantes cálcicos
- Antagonista no-selectivo de la endotelina 1
(Bosentan)
- Prostaciclina

Bosentan Therapy for Pulmonary Arterial Hypertension


Lewis J. Rubin, M.D., for the Bosentan Randomized Trial of Endothelin
Antagonist Therapy Study Group
Rubin et al; N Engl J Med 2002 21; 346: 896-903
VASCULITIS
GENERALIDADES

• Se comprenden bajo esta denominación varios cuadros clínicos


diferentes

• Pueden comprometer desde sólo uno hasta varios órganos; así


como vasos de un tipo predominante o varios vasos distintos.

• Las vasculitis se caracterizan por la presencia de inflamación en la


pared de los vasos sanguíneos.

• Esto último lleva a estrechamientos, trombosis y/o ruptura de los


mismos, lo que en definitiva provoca daño isquémico en los tejidos
irrigados por esos vasos.
PATOGENIA

• Modelo por Inmunocomplejos

• Modelo por ANCA

• Modelo de un proceso dirigido específicamente


contra componentes del tejido vascular

• Inflamación granulomatosa
VASCULITIS : Clasificacion

Vasculitis Primarias

Vasculitis Secundarias
– Enfermedades del tejido conectivo: AR, LES, S.
Sjogren
– Infección, drogas, malignidad
NOMENCLATURA DE VASCULITIS
SISTEMICAS

Conferencia Internacional de
Consenso de Chapel Hill
• VASCULITIS DE PEQUEÑOS VASOS
(vénulas capilares, arteriolas y arterias distales intraparenquimatosas que se conectan con la arteriolas)
VASCULITIS DE PEQUEÑOS VASOS ASOCIADAS A ANCA:
• Granulomatosis de Wegener
• Sindrome de Churg-Strauss
• Poliangeítis microscópica (poliarteritis microscópica)
• Vasculitis asociada a ANCA inducida por drogas 
VASCULITIS DE PEQUEÑOS VASOS POR INMUNOCOMPLEJOS
• Vasculitis por hipersensibilidad
• Púrpura de Henoch-Schönlein
• Vasculitis crioglobulinémica esencial
• Angeitis leucocitoclástica cutánea
• Vasculitis urticariana
• Enfermedad de Behçet
• Sindrome de Goodpasture
 

• VASCULITIS DE VASOS MEDIANOS


(principales arterias viscerales)
• Poliarteritis nodosa
• Enfermedad de Kawasaki
 
• VASCULITIS DE GRANDES VASOS
(Aorta y ramas grandes dirigidas hacia las regiones principales del cuerpo)
• Arteritis de células gigantes
• Arteritis de Takayasu 
VASCULITIS: Son enfermedades poco frecuentes
Epidemiología

• Incidencia:
– global 43 / 106
• Vasculitis Sistémicas reumatoideas 12.5 /106
• Granulomatosis de Wegener 8,5 /106
• Polyangeitis Microscópica 2,4 /106
• PAN 2,4 /106

• Edad: 60 años (16-82)

• Relación masculino: femenino 1,3:1


VASCULITIS

Comienzo:agudo o insidioso

Síntomas sistémicos:
Fiebre, anorexia, pérdida de peso

Manifestaciones cutáneas:
Rash vasculítico
Infartos digitales/ gangrena
VASCULITIS

• Pulmón y VAS
– dolor, hemoptisis, asma, disnea

• Gastrointestinal
– Dolor abdominal, diarrea +/- pérdida sanguínea

• Debilidad, artalgias , mialgias,pérdida de masa


muscular
VASCULITIS: Manifestaciones Oftálmicas

• Epiescleritis
• Escleritis
• Escleromalacia
• Uveítis
Cardiopulmonar

Hemoptisis
disnea, tos, expectoración,
rales, sibilancias

Infiltrados, nódulos, cavitaciones,


pericarditis
Signos neurológicos

Neuropatía periférica

Mononeuropatía

Mononeuritis múltiple
Como estudiar las vasculitis

• Hemograma
– GB aumentados, eosinófilos
• Inmunológico
elevados – ANA
– Crioglobulinas
• ESR aumentada – ANCA P y C
• Sedim. orina activo (Anticuerpos anti-citoplasma de
neutrófilos)
• Función renal
– AMBG
– urea, creatinina elevadas
– Dosaje de C3 y C4
– Clearance creatinina
– proteinuria de 24 hr

También podría gustarte