Riesgo Mecanico

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

RIESGOS MECANICOS

QUÉ SON RIESGOS MECÁNICOS?

Se entiende por riesgo mecánico el conjunto de


factores físicos que pueden dar lugar a una lesión
por la acción mecánica de elementos de máquinas,
herramientas, piezas a trabajar o materiales
proyectados, sólidos o fluidos. La lesión sobreviene
generalmente por fricción, golpes, atrapamientos,
proyección de materiales o caídas.
PRINCIPALES CAUSAS DE RIESGOS

MECÁNICOS
Herramientas, Máquinas, equipos o instalaciones con las cuales o
contra los cuales el trabajador se lesiona.

 Herramientas manuales inadecuadas, defectuosas, mal usadas o mal


mantenidas.

 Herramientas eléctricas inadecuadas, mal aisladas, sin


mantenimiento o defectuosas.

 Fallas en el mantenimiento preventivo y/o correctivo.

 Herramientas mecanizadas sin resguardos, descalibradas, sin


aislamientos, desalineadas, con escapes o utilizadas en el trabajo o
ambientes inadecuados.

 Instalaciones o herramientas hidráulicas o neumáticas sin válvulas de


seguridad o emergencia, inadecuadas o defectuosas

 Maquinarias sin resguardos ni protección en sus puntos de


operación
 Maquinaria con anclaje defectuoso o insuficiente.
…..PRINCIPALES CAUSAS DE RIESGOS MECÁNICOS

 Máquinas o equipos sin dispositivos de parada


automática (microswitchs, fotoceldas).

 Máquinas, equipos, herramientas e instalaciones


sin mantenimiento.

 Limpieza, ajuste, lubricación o mantenimiento


de máquinas o equipos en movimiento.

 Máquinas, equipos o herramientas con ejes


desalineados o rodamientos defectuosos.

 Uso de máquinas, herramientas, instalaciones o


equipos en actividades para las cuales no
fueron diseñados o calculados.

 Inexistencia de ayudas mecánicas para izar y/o


sostener cargas.
Donde está el riesgo en una
maquina?
 1. En las partes móviles de la máquina: Al
entrar en contacto con las partes móviles de
la máquina, la persona puede ser golpeada o
atrapada.
 2. En los materiales utilizados Otro peligro
se deriva del material procesado en la
máquina, por contacto con el mismo o
porque el material pone en contacto al
trabajador con la parte móvil de la máquina.
Ej: una barra que gira en un torno, una
plancha de metal en una prensa.
 3. En la proyección.
Proyección de partes de la propia máquina,
como una lanzadera de un telar, pieza rota
en una prensa, el estallido de una muela
abrasiva, etc. La proyección puede ser
también de partes del material sobre el que
se está trabajando.
Formas elementales de los Riesgos
Mecánicos

1. Peligro de cizallamiento
2. Peligro de atrapamientos o de
arrastres
3. Peligro de aplastamiento
4. De sólidos
5. De líquidos
6. Otros
1. Peligro de cizallamiento:

Este riesgo se encuentra localizado en


los puntos donde se mueven los filos
de dos objetos lo suficientemente
juntos el uno de otro, como para
cortar material relativamente blando.
Muchos de estos puntos no pueden
ser protegidos, por lo que hay que
estar especialmente atentos cuando
este en funcionamiento porque en
muchas ocasiones el movimiento de
estos objetos no es visible debido a la
gran velocidad del mismo. La lesión
resultante, suele ser la amputación de
algún miembro.
2. Peligro de atrapamiento o de
arrastres:
Es debido por zonas formadas por dos
objetos que se mueven juntos, de los cuales
al menos uno, rota como es el caso de los
cilindros de alimentación, engranajes, correas
de transmisión, etc. Las partes del cuerpo
que más riesgo corren de ser atrapadas son
las manos y el cabello, también es una causa
de los atrapamientos y de los arrastres la
ropa de trabajo utilizada, por eso para
evitarlo se deben usar ropa ajustada para
evitar que sea enganchada y proteger las
áreas próximas a elementos rotativos y se
debe llevar el pelo recogido.
3. Peligro de aplastamiento
Las zonas se peligro de aplastamiento
se presentan principalmente cuando
dos objetos se mueven uno sobre
otro, o cuando uno se mueve y el otro
está estático. Este riesgo afecta
principalmente a las personas que
ayudan en las operaciones de
enganche, quedando atrapadas entre
la máquina y apero o pared. También
suelen resultar lesionados los dedos y
manos.
4. De sólidos
Muchas máquinas en funcionamiento
normal expulsan partículas, pero
entre estos materiales se pueden
introducir objetos extraños como
piedras, ramas y otros, que son
lanzados a gran velocidad y que
podrían golpear a los operarios. Este
riesgo puede reducirse o evitarse
con el uso de protectores o
deflectores.
4. De Líquidos
Las máquinas también pueden proyectar
líquidos como los contenidos en los
diferentes sistemas hidráulicos, que son
capaces de producir quemaduras y
alcanzar los ojos. Para evitar esto, los
sistemas hidráulicos deben tener un
adecuado mantenimiento preventivo que
contemple, entre otras cosas, la revisión
del estado de conducciones para
detectar la posible existencia de poros
en las mismas. Son muy comunes las
proyecciones de fluido a presión
5. Otros
Otros tipos de peligros mecánicos producidos por las máquinas son el
peligro de corte o de seccionamiento, de enganche, de impacto, de
perforación o de punzonamiento y de fricción o de abrasión.

El riesgo mecánico generado por partes o piezas de la máquina está


condicionado fundamentalmente por su forma (aristas cortantes, partes
agudas), su posición relativa (ya que cuando las piezas o partes de
máquinas están en movimiento, pueden originar zonas de atrapamientos,
aplastamiento, cizallamiento, etc.), su masa y estabilidad (energía potencial),
su masa y velocidad (energía cinética), su resistencia mecánica ( a la rotura
o deformación) y su acumulación de energía ( por muelles o depósitos a
presión.
MEDIDAS DE SEGURIDAD EN
MAQUINAS
Las medidas de seguridad son una combinación de las
medidas adoptadas:

1. En fase de diseño y construcción de la máquina


2. Incorporadas por el Usuario de la misma.
Son tomadas e incorporadas por el usuario de la misma. se
refiere a la protección personal, la formación, los métodos
de trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento
de las máquinas

Nota: Todas las medidas que puedan ser adoptadas en la


fase de diseño son preferibles a las incorporadas por el
usuario.
2. Dispositivos de protección

 Qué es? es aquel dispositivo que impide


que se inicie o se mantenga una fase
peligrosa de la máquina, mientras se
detecta o sea posible la presencia humana
en la zona peligrosa. Protege el riesgo
solo o asociado a un resguardo
Tipos de dispositivos de protección
 Mando sensitivo: Dispositivo de mando que
pone y mantiene en marcha los elementos de una
máquina solamente mientras el órgano de
accionamiento se mantiene asociado.
 Mando a dos manos: Dispositivo de mando que
requiere como mínimo el accionamiento
simultáneo mediante ambas manos, para iniciar y
mantener las funciones peligrosas de una máquina.
Supone una medida de protección sólo para la
persona que lo acciona.
 Dispositivo sensible: Dispositivo que provoca la
parada de una máquina o de sus elementos cuando
una persona o una parte de su cuerpo rebasa un
límite de seguridad.
 Dispositivo limitador: Dispositivo que impide
que una máquina o sus elementos sobrepasen un
límite establecido.
 Mando de marcha a impulsos: Dispositivo de
mando que cada vez que se acciona junto con el
sistema de mando de la máquina, permite
solamente un desplazamiento limitado de un
elemento de una máquina.
2. Medidas de protección a tomar
por parte del usuario.
El usuario de una máquina, por su parte,
deberá adoptar las medidas necesarias para
que, mediante un mantenimiento adecuado,
los equipos de trabajo se conserven durante
todo el tiempo de utilización en
condiciones de seguridad. Dicho
mantenimiento se realizará teniendo en
cuenta las instrucciones del fabricante, o en
su defecto, las características de estos
equipos y sus condiciones de utilización.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protectores de la cabeza: Los cascos de protección para la cabeza


están destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra
objetos en caída, y debe estar compuesto como mínimo de dos partes: un
armazón y un arnés
Para una buena protección, el casco deben ajustar a la talla de la cabeza del
usuario, está concebido para absorber la energía del impacto mediante la
destrucción parcial o mediante desperfectos del armazón y del arnés por lo
que , aun en el caso de que estos daños no sean aparentes, cualquier casco
que haya sufrido un impacto severo deber ser sustituido.

Existe peligro al modificar o eliminar cualquier elemento original del casco sin
seguir las recomendaciones del fabricante. No se podrán adaptar al casco
accesorios distintos a los recomendados por el fabricante del casco. No se le
podrá aplicar pintura, disolvente, adhesivos o etiquetas auto-adhesivas, excepto si
se efectúa de acuerdo con las instrucciones del fabricante del casco.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protectores oculares: Todos los protectores oculares y filtros son


de categoría II, excepto los que están destinados a proteger en trabajos con
radiaciones ionizantes, riesgos eléctricos o para trabajos en ambientes
calurosos de temperaturas superiores a 100ºC, que son de categoría III.

Se deben usar siempre que se estén realizando trabajos mecánicos de arranque


de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las
operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldadura.

Se aconseja el uso de gafas del tipo Montura Integral, ya que debido a su diseño
aseguran una protección total de toda el área ocular, impidiendo la entrada de
partículas por los lados o por las aberturas superiores.
Elementos de protección personal de
uso habitual para máquinas
 Protección de las manos: Los guantes de Protección
contra Riesgos Mecánicos pertenecen a la Categoría II, y
sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasión,
resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y
resistencia a la perforación. Como requisitos adicionales
pueden presentar resistencia al corte por impacto.
Guantes para la manipulación de elementos calientes o
fríos, son en general de Categoría I, pero si se usan para
manipular elementos a más de 50 ºC son de Categoría III,
y para más de 100 ºC o para menos de -50ºC son de
Categoría III.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protección de los pies: Se debe usar calzado de


protección en todas aquellas operaciones que entrañen
trabajos y manipulación de piedras y fabricación,
manipulación y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco.
Estos equipos son de Categoría II.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas

 Protección del tronco: El personal expuesto a trabajos


de soldadura debe de llevar ropa de protección
antinflamante y mandiles de cuero Se aplica también al
personal que realiza operaciones de oxicorte. Esto tiene
por objeto el proteger al usuario contra pequeñas
proyecciones de metal fundido y el contacto de corta
duración con una llama.
Elementos de protección personal
de uso habitual para máquinas
 Protectores auditivos: Los tapones auditivos son
protectores contra el ruido que se llevan en el interior del
conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto
auditivo externo. Existen varios modelos diferentes de
tapones, con y sin arnés, quedando a elección del usuario
el tipo que le es más cómodo.
Se recomienda su uso en aquellas operaciones que por
nivel de ruido o por repetitividad a lo largo de la jornada
de trabajo puedan ocasionar molestias o trastornos en la
audición; por ejemplo, operaciones con radiales, taladros,
martillos, etc
NORMAS DE SEGURIDAD PARA
EL TRABAJO CON MAQUINAS
Asegúrate...
• Que sabes parar la máquina antes de usarla.
• Que los resguardos fijos están colocados correctamente y que funcionan.
• Que los materiales a utilizar no entorpecen los movimientos de la máquina.
• Que la zona de trabajo alrededor de la máquina está despejada, limpia y libre de obstáculos.
• Que el encargado está enterado cuando una máquina no funciona correctamente.
• Que dispones de los elementos de protección personal necesarios.

Nunca
• Uses una máquina mientras no estés autorizado y entrenado para hacerlo.
• Limpies una máquina en funcionamiento, párala y desconéctala.
• Uses una máquina o herramienta que tiene colocada una señal o tarjeta de peligro.
Este tipo de señales sólo debe quitarlas la persona autorizada.
• Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo suelto
que pueda enredarse en las partes móviles.
• Distraigas a quien está operando en una máquina.
MANEJO DE HERRAMIENTAS DE
MANO
 Las herramientas manuales serán de materiales de buena calidad y apropiadas
para el trabajo para el que fueron fabricadas.
 Suministrar a los trabajadores las herramientas adecuadas para cada tipo de
trabajo; además del entrenamiento e instrucción respectivo para su uso
correcto.
 La superficie de los mangos de las herramientas manuales deben permanecer
lisas y libres de astillas o de bordes agudos. Las cabezas deben estar bien
aseguradas a ellos.
 Las herramientas manuales con filos agudos o con puntas agudas deben estar
provistas, cuando no se usen, de resguardos.
 Todo sitio de trabajo tendrá un lugar propio para el almacenamiento de las
herramientas.
 Las herramientas manuales no se abandonarán en pasajes, escaleras o sitios
elevados.
 Los trabajadores deben ser provistos de cajas de herramientas y otros medios
para el almacenamiento y transporte de las mismas.
 Las herramientas manuales deberán ser inspeccionadas continuamente por una
persona competente.
 Las herramientas defectuosas deberán ser reparadas o sustituidas a la mayor
brevedad.
 Evitar cargar en los bolsillos, instrumentos o herramientas puntiagudas o
cortantes sin la debida protección.
GRACIAS

También podría gustarte