1.1 Concreto y Sus Componentes

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

El Concreto y sus componentes

TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

ING. RODE LUZ AROHUANCA SOSA


2019-I
CONCRETO - Definición
Es una mezcla de cemento Portland, agregado fino,
agregado grueso, aire y agua en proporciones adecuadas
para obtener ciertas propiedades prefijadas,
especialmente la resistencia.
CONCRETO = CEMENTO PORTLAND + AGREGADOS + AIRE + AGUA
PASTA = CEMENTO + AGUA
El cemento y el agua reaccionan químicamente uniendo
las partículas de los agregados, formando un material
heterogéneo. Puede contener aditivos, para mejorar o
modificar algunas propiedades del concreto.
Materiales componentes del concreto
IMPORTANCIA DEL CONCRETO
Actualmente es el material de construcción
de mayor uso, sin embargo, su calidad final
depende del conocimiento profundo del
material y del profesional, las posibilidades de
uso del concreto son cada vez mayores
pudiendo en la actualidad ser utilizados para
una amplia variedad de propósitos.
…IMPORTANCIA
Las estructuras en concreto son diseñadas y construidas en el mundo
para durar, aunque la pregunta de muchos constructores es por
¿cuánto tiempo?, lo cual es difícil de predecir a pesar de las buenas
iniciativas de la normatividad.
La respuesta más cercana de vida útil de cálculo se da según los tipos
de estructuras, las condiciones del clima la existencia de agentes
nocivos externos, el uso de aditivos, las adiciones de materiales que
mejoran la calidad de la microestructura del concreto, el proceso
constructivo, la falta de mantenimiento preventivo, la presencia de
eventos incontrolables como los desastres naturales que tienen
influencia muy significativa en la vida útil del concreto.
USOS DEL CONCRETO
Empleamos concreto por ser un material de construcción universal, que
cuenta con los siguientes factores:
• La facilidad con que puede colocarse dentro de los encofrados de casi
cualquier forma mientras aún tiene una consistencia plástica
• Su elevada resistencia a la compresión lo que lo hace adecuado para
elementos sometidos fundamentalmente a compresión, como columnas y
arcos
• Su elevada resistencia al fuego y a la penetración del agua
• El concreto al igual que otros materiales, se diseña para utilizarse en
elementos estructurales que soportaran esfuerzos de carga a la
compresión y a la flexión, en el primer caso, los elementos como las
cimentaciones, pavimentos, columnas, y en el segundo caso las vigas, o
que soporte una combinación de estas cargas como las losas de piso.
VENTAJAS DEL CONCRETO
• Es una material con aceptación universal, por la disponibilidad de los
materiales que lo componen.
• tiene una adaptabilidad de conseguir diversas formas arquitectónicas.
• Tiene la característica de conseguir ductilidad.
• Posee alto grado de durabilidad.
• Posee alta resistencia al fuego. (Resistencia de 1 a 3 horas)
• Tiene la factibilidad de lograr diafragmas de rigidez horizontal. (Rigidez:
Capacidad que tiene una estructura para oponerse a la deformación de una
fuerza o sistema de fuerzas)
• Capacidad resistente a los esfuerzos de compresión, flexión, corte y
tracción.
• La ventaja que tiene el concreto es que requiere de muy poco
mantenimiento
DESVENTAJAS del CONCRETO
• El concreto posee escasa resistencia a la tracción, lo cual dificulta su uso en
elementos estructurales que están sometidos a tracción por completo (como los
tirantes) o en parte de sus secciones transversales (vigas u otros elementos
sometidos a flexión).
• La combinación con el acero permite la masiva utilización del concreto armado en
la construcción de edificios, puentes, pavimentos, tanques, pilotes, etc.
• Con frecuencia se prepara in situ, en condiciones donde no hay un responsable
absoluto de su producción, es decir el control de calidad no es tan bueno.
• Las desventajas están asociadas al peso de los elementos que se requieren en las
edificaciones por su gran altura, si las edificaciones tienen luces grandes o
volados grandes las vigas y losas tendrían dimensiones grandes, lo cual llevaría a
generar mayor costo en la construcción de la edificación.
• Excesivo peso y volumen.
• Menor rapidez de ejecución.
Componentes del concreto
LIGANTES cemento agua

Agregado fino: arena


AGREGADOS
Agregado grueso: grava, piedra
chancada, confitillo, escoria de hornos

Elementos activos: acelerantes,


ADITIVOS retardadores, etc.

Elementos pasivos: aire


• Los aditivos antes eran opcionales, ahora su uso es normal, está demostrada la conveniencia de su
empleo para mejorar sus propiedades de trabajabilidad, resistencia y durabilidad
Analizando el gráfico anterior, podemos concluir:
• Que, el cemento es el ingrediente activo que
interviene en menor cantidad, sin embargo, define las
tendencias del comportamiento, por tanto,
necesitamos profundizar en este aspecto muy ligado a
las reacciones químicas que se suceden al entrar en
contacto con el agua y los aditivos, por lo cual es
necesario tener el conocimiento general de las
reacciones químicas que se producen.
• Es necesario conocer a profundidad las propiedades de
los componentes del concreto, pero debemos
puntualizar que de todos ellos, el que amerita un
conocimiento especial es el CEMENTO.
El cemento es:
Ingrediente activo Interviene en menor cantidad

Define las tendencias del comportamiento del concreto


Reacciones químicas C + agua + aditivos

Necesitamos conocer a profundidad las propiedades de los


componentes del concreto
especialmente EL CEMENTO
MATERIALES COMPONENTES DEL CONCRETO
• CEMENTO.- tiene la propiedad de fraguar y • AGREGADOS.- poseen resistencia propia
endurecer en presencia del agua; y suficiente para no perturbar ni afectar el
reaccionan químicamente y forman un proceso de endurecimiento del cemento y
material con propiedades aglutinantes, garantizar la adherencia con la pasta de
debiendo corresponder en marca y tipo al cemento endurecida.
usado en la dosificación. • ADITIVOS.- Se utilizan como ingredientes
• AGUA.- componente que hidrata las del concreto, se añaden a la mezcla antes
partículas del cemento y hace que éstas o durante su mezclado, con el propósito
desarrollen sus propiedades aglutinantes. de modificar sus propiedades para
adecuarlas a las condiciones de trabajo o
para reducir los costos de producción.
COMPOSICIÓN DEL CONCRETO
LA PASTA = CEMENTO + AGUA + AIRE La pasta comprende cuatro elementos:
(atrapado o incorporado). 1) El gel, resultado de la reacción química
e hidratación del cemento, asegura que las
Conocida también como matriz. Llena los reacciones de fraguado continúen, luego
vacíos entre partículas de los agregados, del endurecimiento inicial del concreto
durante el fraguado genera cristales (que ocurre en las primeras 12 horas
hidratados que se unen químicamente a después del mezclado),requiere curado
las partículas de los agregados. constante para reponer el agua que se
La formación de estos cristales genera evaporo por el calor emanado de las
reacciones químicas.
calor de hidratación, siendo más intensa
la reacción en los primeros días de 2) Los poros incluidos en la pasta
elaboración del concreto. 3) El cemento hidratado si lo hay
4) Los cristales de hidróxido de calcio o cal
• Ocupa 25% - 35% del volumen del libre que pueden haberse formado durante
concreto y tiene gran influencia en las la hidratación del cemento.
propiedades finales del concreto.
COMPONENTES DEL CONCRETO
LA PASTA
FUNCIONES: PROPIEDADES: (son función de)
• Contribuir a dar las propiedades • Las propiedades físicas y
requeridas al producto endurecido químicas del cemento
• Separar las partículas del agregado • Las proporciones del cemento y
• Llenar los espacios vacíos entre las agua en la mezcla
partículas de agregado y adherirse • El grado de hidratación del
fuertemente a ellas. cemento dado por la efectividad
• Proporcionar lubricación a la masa de la combinación química entre
cuando aún no ha endurecido. el cemento y el agua.
POROSIDAD DE LA PASTA
Existen vacíos denominados poros los cuales no contienen
materia sólida aunque bajo determinadas circunstancias
algunos podrían estar totalmente llenos de agua.
Se pueden clasificar en cuatro categorías definidas por el
origen, tamaño promedio o ubicación, pudiendo ser:
1. Poros por aire atrapado (dependen del TMN del agregado)
2. Poros por aire incorporado (con aditivos incorporadores
de aire)
3. Poros capilares (ocupados por el agua)
4. Poros gel
CATEGORÍAS DE LOS POROS DE LA PASTA
1.- Poros por aire atrapado.- Durante el mezclado una 3.- Poros capilares.- son espacios originalmente ocupados
pequeña cantidad de aire es aportada por los por agua en el concreto fresco, los cuales durante el
materiales y queda atrapada en la masa del concreto, proceso de hidratación del cemento no han sido ocupados
no siendo eliminada en el proceso, éstos espacios por el gel.
contienen aire depositado en la masa del concreto, son
• Cuando estos poros aumentan, disminuyen las
parte inevitable de toda pasta y contribuyen a la
resistencias mecánicas de la pasta endurecida.
disminución en la resistencia y durabilidad del
concreto, pueden ser perceptibles a simple vista. • Aumentan la porosidad, permeabilidad y capacidad de
absorción de la pasta.
2.- Poros por aire incorporado.- Para alcanzar
incremento en la durabilidad del concreto se puede 4.- Poros gel.
incorporar intencionalmente aire mediante el empleo
de aditivos químicos, vienen a ser minúsculas burbujas EL GEL.- Es la reacción química del cemento + agua en el
de aire. Son: proceso de hidratación, formando una sólida pasta.

• De perfil esférico con valores promedio de 0.10mm. • Es una aglomeración porosa de partículas escamosas o
fibrosas entrelazadas que forman una red eslabonada
• Este sistema de poros espaciados permite un que contiene material amorfo.
incremento significativo de la durabilidad del
concreto al crear un gran número de espacios en los • Sólo se desarrolla en espacios originalmente llenos de
que podría congelarse el agua presente en los poros agua.
capilares evitando así que las tensiones por • El gel desempeña el rol más importante en el
expansión contribuyan a agrietar el concreto comportamiento del concreto especialmente en sus
resistencias mecánicas y elásticas.
Por el peso
específico

Por su
aplicación

CLASIFICACIÓN DEL Por su


composición
CONCRETO

Por su
resistencia

Por su
consistencia
CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO: Por el peso específico

Concreto agregados ligeros


PU: 1200 – 2000Kg/m3

Ligero Uso: estructuras ligeras

Agregados corrientes
PU: 2000 – 2500 Kg/m3
Uso: cimientos, col, vigas, losas,
Concreto
placas, tanques, etc. Normal
Agregados pesados
Concreto PU mayor a 2500Kg/m3
Usos: protección biológica por
Pesado radiación nuclear, caja fuerte,
bóvedas, contenedores
CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO: Por su aplicación
Cemento + agregados ( F,G) + agua
En la mezcla AG estará envuelto por pasta, AF rellena
Simple los espacios del AG. Se usa para solados, cimientos
corridos, zapatas, bases

es el concreto simple + armadura de acero como


Armado refuerzo que soporta los esfuerzos de tracción. Ofrece
buena resistencia a la compresión y a la flexión

El pre esfuerzo se aplica a través de cables que se


tensan antes colocar el concreto, requiere anclajes y
Pretensado. moldes. Es resistente a la tracción

Es concreto estructural en el que se aplica un esfuerzo


interno, que reduce esfuerzos a tracción resultante de
Postensado la acción de cargas en direcciones contrarias al grado
deseado, se aplica una vez fraguado el concreto
CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO: Por su composición
Para elementos sujetos sólo a compresión. Usos:
Ordinario pavimentos, muros, canales, otros
Es económico, , presenta menos retracción. Usos:
Ciclópeo cimientos, muros de contención
Concreto pobre con empleo de desechos y ladrillos.
Cascote Usos: contrapisos, cimientos
Presenta granulometría discontinua, mayor
Inyectado resistencia, mejor comportamiento elástico que el
concreto normal
Concreto resistente, se inyecta aire mediante burbujas
Con aire
incorporado en volumen mayor 6%, soporta agentes atmosféricos

Similar al concreto normal. Tiene menor densidad y se


Ligero
produce con agregados ligeros
Se produce con agregados con densidad superior a
Pesado
6400 Kg/m3, se puede usar como mat. antirradiactivo

refractario Resiste altas temperaturas, requiere técnica muy


rigurosa para su uso, me emplea mat. Refractarios
CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO: Por su resistencia
• Utilizado en elementos sin requisitos
estructurales, es de bajo costo y con resistencia
Baja a la compresión menor a 150 kg/cm2.
resistencia

• Es un concreto ideal para cualquier tipo de


elemento y construcción en general, cuya
Convencional resistencia a la compresión está comprendido
o normal entre 250 a 420 kg/cm2

• A los 28 días alcanza resistencias superiores a 420


Kg/cm2, lo cual permite reducir las dimensiones de los
elementos estructurales.
Alta • Por su buen comportamiento es utilizado en países
resistencia desarrollados, para la construcción de edificaciones, y
puentes con dimensiones y luces muy grandes.
CLASIFICACIÓN DEL CONCRETO: Por su consistencia

SECO PLÁSTICO FLUIDO

Se emplea en elementos Es utilizado para Es un concreto empleado


de concreto premezclado, pavimentos compactados para revestimiento de
tiene bajo consumo de a mano, losas reforzadas túneles, secciones con
cemento. Uso: pilotes, medianamente abundante acero de
vigas prefabricadas de alta compactadas, columnas, refuerzo, bombeo a
resistencia, pavimentos. vigas, fundaciones y grandes alturas o trabajos
Slump: 0” - 2” muros reforzados. donde la colocación es
Slump: 3” – 5” difícil.
Slump: mayor a 6”
CONSISTENCIA DEL CONCRETO

CONSISTENCIA SECA CONSISTENCIA PLÁSTICA CONSISTENCIA FLUIDA


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TRABAJO EN EQUIPO: en grupos de cinco personas, realizar un trabajo monográfico sobre los siguientes temas:
1) Historia del cemento
2) Propiedades del cemento requeridas para elaborar concreto
3) Agregados de la zona – canteras, propiedades físicas y mecánicas de los materiales extraídos
4) Cementos de mayor demanda en la zona, características, usos.
5) Aditivos de mayor uso en la zona, tipos, condiciones de uso, entre otros.
6) Concretos de mayor uso en la zona, características.
7) Agua de amasado y curado para concreto.
8) Métodos de vaciado del concreto de mayor aplicación en la zona.
La exposición deberá contener: Ppt o sway (máximo 5 diapositivas), estará acompañada de teatralización, organizadores
visuales, uso de tarjetas, videos, entrevistas, líneas de tiempo, debates, foros, recursos lúdicos u otros.
La presentación será en folder color rojo con fástener de plástico, las páginas deberán estar numeradas en el margen
derecho superior, se redactará con letra arial tamaño 11 a espacio y medio, tanto tablas y figuras serán numeradas. En el
marco teórico se deberá indicar la fuente de información, recurrir al parafraseo, no está permitido el copia y pega.
• Fecha de entrega de trabajos : 28 de febrero
• Fecha de exposición : 28/02/2019 – 05/03/19 – 07/03/19
TRABAJO MONOGRÁFICO - formato
1. Carátula: encabezado, logo, título del trabajo, nombre asignatura, nombre docente, nombres
autores, fecha presentación
2. Índice: el número de páginas y las secciones del contenido del informe
3. Introducción: presentación del trabajo y el alcance de la investigación, el propósito,
planteamiento del trabajo
4. Objetivos: el porque de la investigación; objetivos generales y específicos, permiten que se
pueda entender el trabajo
5. Marco teórico: es la información pertinente seleccionada de tal manera que se pueda ubicar la
investigación en dicho contexto.
6. Metodología: es la manera como se efectúa la investigación
7. Contenido, es la investigación visual y descripción del tema de investigación
8. Resultados: se expone el análisis de los datos recolectados, la descripción relacionada con el
marco teórico
9. Conclusiones: deben hacerse según los objetivos planteados, también se debe indicar
cualquier punto que no se haya resuelto.
10. Recomendaciones: sugerencias sobre aspectos No resueltos y proyectos futuros que se
desprendan del informe.
11. Bibliografía: emplear Normas APA.
12. Anexos: fotos, cuadros, figuras.

También podría gustarte