Patologia Quirurgica A V A

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 122

PATOLOGIA QUIRÙRGICA

VASCULAR PERIFÈRICA
ARTERIAL-VENOSA-AORTA
ABDOMINAL

DOCENTE: Dr. Sánchez Bardales Fernando


ALUMNA: Tacanga Rodríguez Ana Luisa
ARTERIOPATIA PERIFERICA

PRESENTACIÓN CLÍNICA:

1. Arteriopatía aguda
 Embolia arterial
 Trombosis arterial
 Traumatismo arterial
2. Arteriopatía crónica
. Oclusiva.
. Aneurismas.
ARTERIOPATIA OCLUSIVA CRONICA
ETIOLOGIA FACTORES DE RIESGO
 ARTERIOSCLEROSIS:95% HIPERTENSION
 OTRAS: DIABETES
- Fibrodisplasias DISLIPIDEMIAS
- Enf. del colágeno TABAQUISMO
- Tromboangeitis
- Policitemia
MANIFESTACIONES CLINICAS
PRINCIPALES
Claudicación intermitente
"

Dolor en reposo
"

Ulcera
"

Gangrena
"
SIGNOLOGIA
Cambios de color. Pie de langosta.
Diferencia de temperatura
- VELLOS DIGITALES DISMINUIDOS.
DISMINUCION O AUSENCIA DE PULSOS.
Soplos. Thrill.
Llenado venoso disminuido
Llenado capilar disminuido
ESTRATEGIA DIAGNOSTICA
1. Clasificación clínica de Fontaine.
2. Determinación de nivel de lesión:
Claudicación, ausencia de pulsos.
3. Indice tobillo brazo.
CLASIFICACION DE FONTAINE

ESTADIO I : Asintomático
ESTADIO II : Claudicación intermitente
II-a = Distancia superior a 100m
II-b = Distancia inferior a 100 m
ESTADIO III : Dolor en reposo
ESTADIO IV : Lesión trófica. Gangrena.
ÍNDICE TOBILLO-BRAQUIAL
INDICE TOBILLO BRAZO:
Interpretaciòn de resultados
NIVEL INDICE

ITB NORMAL 1 – 1.30


CLAUDICACION LEVE 1- 0.90
CLAUDICACION MODERADA 0.90 – 0.50
CLAUDICACION SEVERA + DOLOR EN REPOSO 0.50 – 0.30
ENFERMEDAD CRÍTICA, DOLOR EN REPOSO, < 0.30
GANGRENA.
SUGESTIVO DE CALCIFICACIÓN Y DE + 1.30
INCOMPULSIBILIDAD ARTERIAL.
PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS
 Doppler arterial

 Ecografía. Ecodoppler.

 Oximetría transcutánea (Tc PO2)

 Estudios angiográficos: Pre - Quirúrgicos.

 Arteriografía convencional
 Arteriografía con catéter
 Angiografía por sustracción digital.
ECODOPPLER ARTERIAL
ARTERIOGRAFIAS TRANSLUMBAR
AORTOILIACA / FEMORAL SUPERFICIAL
ARTERIOGRAFIA FEMORAL:
Arteriopatìa Femoral y Poplitea
ISQUEMIA CRONICA DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES

II –a II- b III IV
Claudicación Dolor en
Dolor y
intermitente ReposoLesión
Trófica
DIFERENCIAS FISIOPATOLOGICAS
Isquemia Latente Isquemia Permanente
TRATAMIENTO

CONSERVADOR
QUIRURGICO
TRATAMIENTO MEDICO

1. Modificación de factores de riesgo:

2. Ejercicio físico. Ciclo de caminatas.

3. Terapia Farmacológica

 Pentoxifilina (Trental, Pexol):

 Acido Acetil salicilico:


QUIRURGICO
1.Técnicas Percutáneas.
Angioplastía transluminal Percutánea (ATP)
Aterectomía endoluminal
Endoprótesis intravasculares (STENTS)
2. Revacularización Quirúgica
Sector Aorto Iliaco: By Pass Aortobi iliaco, aorto
bifemoral, endarterectomía.
Sector Infra Inguinal: By Pass Femoropopliteo,
By Pass Femoro distal. Endarterectomía
Profundo plastía.
Sector Extra anatómico:
By Pass Axilo - femoral.
By Pass Femorofemoral
By Pass por agujero obturador.
3. Simpatectomia lumbar
TECNICAS ENDOVASCULARES

 ANGIOPLASTIA
TRANSLUMINAL

 STENTS
REVASCULARIZACION

 SUPRAINGUINAL:
BYPASS AORTOBIILIACO,
BYPASS AORTOBIFEMORAL,
ENDARTERECTOMIA

 INFRAINGUINAL:
BYPASS FEMOROPOPLITEO
BYPASS FEMORODISTAL
ENDARTERECTOMIA
PROFUNDOPLASTIA
BYPASS EXTRANATOMICOS
 BYPASS AXILOFEMORAL

 BYPASS
FEMOROFEMORAL
 BYPASS POR EL AGUJERO
OBTURADOR

 SIMPATECTOMIA
LUMBAR
Sectores Aorto Iliaco Femoral InfrapoliteoD
NO DM- DM DMM- NO DM M
Procedimientos
(> NO DM ) (> NO DM)

By- pass Aorto - Femoro- Popliteo. Femoro


bifemoral Vena- protesis popliteo distal.
Aorto –biiliaco Popliteo distal.
protesis vena

Endarterectomia si ¿si? no

Angioplastia y/o si ¿si? no


stent

Simpatectomia no no no

Profundoplastia no no no
OCLUSION ARTERIAL AGUDA
 EMBOLIA.
OCLUSIÒN BRUSCA DE UNA
ARTERIA PRODUCIDA POR
UN MATERIAL (TROMBO),
DESPRENDIDO DE UN
LUGAR DISTANTE Y ES
ARRASTRADO POR LA
SANGRE HASTA QUEDAR
EMPOTRADO EN UNA
ARTERIA PERIFERICA.
ARTERIA SANA. NO
COLATERALES
EMBOLIA TROMBOSIS
OCLUSION ARTERIAL AGUDA
 TROMBOSIS.
OCLUSION BRUSCA DE
UNA ARTERIA
PRODUCIDA POR UN
TROMBO FORMADO EN
EL MISMO SITIO DE L A
OBSTRUCCION.
ARTERIA ENFERMA ,
PRESENCIA DE
COLATERALES
EMBOLIA - TROMBOSIS
 Formación de coágulos en trayecto de la
arteria tanto proximal como distal.
 Tiempo de oclusión : en 4-8 horas puede
provocar necrosis irreversile.
 Clínica: Las cinco P:
Pain (dolor)
Pulseness (ausencia de pulso)
Palidez
Parestesias
Parálisis
EMBOLIA TROMBOSIS
Edad Jóvenes – adultos Mayores 60 años
Origen Cardiaco – arterial: Arterioesclerosis
Arteria Sana Estenosis, úlcera
Circulac. colateral No Si
Compromiso Bifurcación arterial Vasos periféricos
Presentac. clínica Súbita Progresiva
Antec. arteriopatía No Si
Síntomas signos  Dolor, Palidez, Dolor, palidez,
ausencia pulsos, parestesias, ausencia de
frialdad, parestesias, pulsos, llenado capilar
parálisis, gangrena, disminuído.
llenado capilar pobre.
 Síndrome dedo azul
(blue-toe)
Criterio Dx. Clínico Clínico-arteriografía
Tratamiento Heparinización Heparinización
Embolectomía (urgente) Observación- Angiografia
Fasciotomía Revascularización +
Amputación embolectomia
Amputación
Fibrinolisis Fibrinolisis.
EMBOLECTOMIA
PATOLOGIA
VENOSA
SISTEMA VENOSO DE MIEMBROS
INFERIORES
1. Venoso superficial: Safena
Interna y Safena Externa.
2. Venoso profundo: Tibiales
anteriores y posteriores,
peroneas, Femoral , Iliacas..
3. Venas perforantes: Atraviezan
aponeurosis. Unen venas
superficiales con profundas.
4. Venas Comunicantes: No
atraviezan aponeurosis.
5. Sistema valvular: se encuentran
en todas las venas.
VALVULAS UNIDAD ANATOMICA

 Estructuras localizadas
en todos los sistemas
venosos
 FUNCIÓN: Permite el
flujo en sentido
unidireccional:
a) Distal a proximal .
b) de afuera hacia
dentro.
 Mayor número distal que
proximal.
PATOLOGIA VENOSA DE
MIEMBROS INFERIORES
A. PATOLOGIA VENOSA AGUDA
Tromboflebitis superficial
Trombosis venosa profunda
B. PATOLOGIA VENOSA CRONICA
Vàrices
Sìndrome Postflebìtico ò Postrombòtico
VARICES
 Definición:
Alargamiento, dilatación y tortuosidad de las
venas del sistema superficial, generalmente
de miembros inferiores.
 Etiología:
 PRIMARIAS: Debilidad congénita del
colágeno de venas.
 SECUNDARIA:
- Incompetencia valvular de venas
profundas. -
Incompetencia valvular de venas perforantes.
FACTORES ASOCIADOS
 EMBARAZO  SEDENTARISMO
 EDAD  ESTREÑIMIENTO

 SEXO  ANTICONCEPTIVOS

 BIPESTACION  EXPOSICION AL CALOR

 OBESIDAD  COMPRESION
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Frecuente en mujeres pesadez.


 Aparecen 1° embarazo dolor
 Uni o bilaterales ardor
 Antecedentes de TVP quemazón
 Asintomático prurito-
hormigueo
TIPOS DE VARICES

1. PEQUEÑAS: Arañas
vasculares, telangiectasias,
varículas, vivices.

2. MEDIANAS: Reticulares.

3. GRANDES: Tronculares:
safena interna, safena
externa y colaterales.
TRATAMIENTO :
 Médico-Soporte elástico.
 Escleroterapia.
 Cirugía. Fleboextracción. Microcirugía.
 Láser-fototerapia-electroterapia.
COMPLICACIONES :
 Varicorragia.
 Flebitis-trombosis.
 Úlcera.
ESCLEROTERAPIA
TELANGIECTASIAS Y LASER
CIRUGIA: FLEBOEXTRACCION
TRATAMIENTO Qx: SAFENECTOMIA CLASICA
SAFENECTOMIA CLASICA
TRATAMIENTO Qx: MICROINCISIONES
VARICES Y LASER ENDOLUMINAL
TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL

Tromboflebitis Estasis
Virchow
Flebitis Flebotrombosis Hipercoagulabilidad
Lesión

ESTASIS: Post operatorio, puerperio, ICC,


inmovilización.
HIPERCOAGULABILIDAD: Discrasias
sanguíneas, neoplasias.
LESIÓN ENDOTELIAL: Catéteres endovenosos
medicamentos (más frecuentes)
TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
 Cordón indurado, doloroso.
 En trayecto de vena dolor, calor, rubor.
 No fiebre, no edema.
Tromboflebitis migratoria: de aparición espontánea
y recurrente. Tromboangeitis o neoplasias.
TRATAMIENTO:
1. Médico: reposo, soporte elástico,
antiinflamatorios (AAS).
2. Cirugía: solo si hay dolor, limitante.
3. No requiere de anticoagulación.
TROMBOSIS VENOSA SUPERFICIAL
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA
Definición: es la interrupción del flujo
sanguíneo del sistema venoso profundo,
generalmente de miembros inferiores,
provocada por un trombo.

Etiología: tríada de Virchow. ESTASIS es la


causa más frecuente.

Complicaciones: Embolia Pulmonar y


Síndrome Post flebítico.
TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

Fisiopatología:
Trombosis  edema muscular  Dolor


Distensión
Fascia
SINTOMATOLOGIA
Asintomático: 50%
Antecedente: Cirugía, trauma, parto.
FLEGMASIA ALBA DOLENS:
Dolor de pantorrilla: Homans +
Edema blando: Fovea.
Circulaciòn
Fiebre-Taquicardia
FLEGMASIA CERULEA DOLENS:
Cianosis ( sindrome compartimental)
FLEGMASIA
ALBA DOLENS CERULEA DOLENS
FLEBOGRAFIA / ECODOPPLER
Tratamiento:
 Médico: Reposo absoluto, extremidad
elevada. Vendaje
 Anticoagulación: Heparina 300u/kg/día x 2
días. Warfarina 5mg/día (control TP).
 Fibrinolítico: estreptoquinasa. Uroquinasa
 Tromboembolectomía.
SINDROME POSTFLEBITICO O
POSTROMBOTICO

Se presenta después de una trombosis


venosa profunda y se caracteriza por
destrucción anatómica y funcional de:

1) Pared del sistema venoso profundo-


2) Sistema valvular:
-venoso profundo .
-venoso perforante.
-venoso superficial.
FISIOPATOLOGIA
SINTOMATOLOGIA:
- Edema blando-duro.
- Várices secundarias.
- Hiperpigmentación de la piel maleolar..
- Úlcera maleolar.
TRATAMIENTO:
- Prevención de TVP.
- Soporte elástico permanente, elevar la
extremidad afectada, caminatas.
- Ulcera: ¿escleroterapia, cirugía, injerto
de piel?
Arteria aorta
La aorta es el vaso sanguíneo principal y
mas importante del cuerpo.
Se origina en la base del corazón, aorta
ascendente de 5 a 6 cm de longitud,
cayado aórtico, aorta descendente con
diámetro de 2 a 2.5 cm.
Aorta abdominal, se bifurca en arteria iliaca
común, derecha e izquierda para dar el
suministro de sangre a las extremidades
inferiores.
Estructura de la pared de la aorta
normal
 Capa intima Formada por células endoteliales
 Capa media Formada por células musculares lisas y una
matriz de colágeno, y de elastina en capas con Nº de 60 a
80 en la aorta proximal, y en Nº de 28 a 32 capas en la
aorta infra renal con una vida media de 40 a 70 años
 Capa externa o adventicia
Formada por fibras de colágeno, nervios peri vasculares y los
vasovasorun
Aneurisma
Del Griego Aneurysma = Ensanchamiento
Definición
Dilatación permanente y localizada de una
arteria, cuyo diámetro supera en un 50% como
mínimo el diámetro normal de la arteria vecina o
su valor esperado
Disección aortica
Es la separación de la pared arterial
entre sus capas intima y adventicia
por una gran cantidad de sangre
Disección aortica
Etiología
 Desgarro de la capa intima
 Rotura de los vasos vasculares con hemorragia en
la capa media
 Cualquier factor que determine lesión de la capa
media
 Hipertensión arterial
 Degeneración quística de la capa media
 Transtornos congénitos
 Lesión traumática
 Edad mayor a 60 años
 Sexo masculino
Disección aortica
Clasificación
Sistema Stanford
Tipo A.
Aorta proximal
Tipo B.
Aorta distal
Sistema De Bakey
Tipo I
Aorta ascendente y
descendente
Tipo II
Aorta ascendente
Tipo III
Aorta descendente
Disección aortica
Diagnostico clínico
Dolor agudo y repentino con
sensación de rotura o desgarro
en tórax anterior, o entre los
omoplatos irradiado al tórax o
abdomen
Hipertensión con diferencia
de las presiones en las
extremidades superiores
Déficit neurológico
Diagnostico imagenologico
TAC. Con contraste
Arteriomegalia
Dilatación difusa permanente, localizada en
varios segmentos de una arteria, cuyo
diámetro supera en un 50% como mínimo el
diámetro normal de la arteria vecina o su
valor esperado normal
Epidemiología
Se presenta en personas mayores
de 50 años con predominio en
varones de 2 a 6 veces mas que
en mujeres y de 2 a 3 veces mas
en blancos que en negros
Incidencia
Es variable de 3 a 117 por
100.000 habitantes por año
Varones de 3.5 por 1000 personas
Mortalidad en rotura > a 80 %
Clasificación
Según su localización
 A. Abdominal solo 65 %
 A. Torácico 19%
 A. Abdominal e iliaco 13%
 A. Toracoabdominal 2%
 A. Iliaco solo 1%
 A. Femoropopliteos 70 %
 A. Carotideos < 4 %
 Otros sitios
Clasificación
Según su forma
 Aneurisma arterial verdadero
› Sacular
› Fusiforme
 Seudoaneurisma
Clasificación
Según su causa
 Arteritis inflamatoria
Congénito
 Posdisección
Enfermedad del tejido
 Postestenótico
conjuntivo
 Seudoaneurisma
Degenerativo
 Varios
Infeccioso
Aneurisma
torácico
etiología
 Necrosis quística de la
capa media
 Edad mayor a 60 años
 Hipertensión arterial
 Congénito, síndrome
de Marfan y Ehlers
Danlos
Etiología del aneurisma
abdominal
 Ateroscleróticos,
degenerativos o inespecíficos
Por adelgazamiento de la capa
media de elastina en un 58 %
con respecto al colágeno y
engrosamiento de la intima,
fragmentación y degeneración de
la elastina
 Factores hemodinámicos
La reflexión de las ondas de sangre
en la bifurcación
Etiología
Factores estructurales
La tención parietal sobre la
pared aterosclerótica y mayor
resistencia periférica
Factores autoimunitarios
Por la presencia de la
proteína inmunoreactiva
La degradación proteolítica
enzimática de la media
Factores predisponentes
 La arterioesclerosis. depósitos de grasa y placa
bloquean el flujo de sangre a través de las arterias.
 La presión arterial alta. Esto acelera el daño de las
paredes de los vasos sanguíneos.
 Enfermedades, diabetes
 Lesiones por trauma
 Infección.
Factores predisponentes
 Defectos congénitos, ej. síndrome de Marfan.
 Herencia, antecedentes familiares
 Fumar
 Sexo masculino
 Edad
 Raza blanca
Diagnostico
 Clínico
 Laboratorial
 Imagenologico
Diagnostico clínico
Síntomas
La mayoría de las personas no tienen
síntomas.
A menudo, crecen lentamente y pasan
desapercibidos, muchos de ellos nunca
llegan al punto de estallar y otros se
amplían rápidamente, cuando un
aneurisma abdominal se expande,
presenta los siguientes síntomas
Diagnostico clínico del
aneurisma torácico
Síntomas
Por compresión de las vías
aéreas superiores:
Tos
Disnea
Por compresión del esófago
Disfagia
Por lesión del nervio laríngeo
recurrente
Disfonía
Insuficiencia valvular aortica e
ICC
Diagnostico clínico de
aneurisma abdominal
Síntomas
Dolor súbito en el
abdomen, ingle, espalda,
piernas o nalgas.
Náusea y vómito.
Rigidez de los músculos
del abdomen.
Hinchazón o abultamiento
en un área del abdomen.
Tumoración abdominal
pulsátil palpable
Hipotensión
Diagnostico
 Laboratorial
› Hemogramacompleto
› Grupo yfactor
› Coagulograma
› Glicemia
› Función renal
› Función hepática
› Examen general deorina
Diagnostico Imagenologico
 Radiografía simple
 Ecografía
 Tomografía computarizada con contraste
 Resonancia magnética con contraste
 Arteriografía convencional
Diagnostico
imagenologico
La radiología simple
de abdomen
Puede mostrar una
calcificación arterial
indicativa
Diagnostico imagenologico
La ecografía
Método accesible no invasivo, con una
sensibilidad del 92 al 99 % y una
especificidad del 100 %, válido para la
medición de los diámetros y el trombo
mural.
En la rotura se pueden identificar signos
como la presencia de colecciones,
yuxtarrenal y suprarrenal e iliaco
Diagnostico imagenologico
La tomografía computarizada con contraste
Ofrece imágenes de alta resolución y posibilidad
de reconstrucción tridimensional.
Es la exploración de elección en el diagnóstico y el
estudio preoperatorio.
La evaluación de la anatomía aortoiliaca, las
características de la pared (inflamación,
calcificación, signos de rotura, trombo), los
vasos viscerales y las variaciones anatómicas
Sus inconvenientes son la irradiación y el empleo
de contraste.
Diagnostico imagenologico
La resonancia magnética (RM) con contraste
Ventajas
Elimina el riesgo de nefrotoxicidad y radiaciones
ionizantes
Presenta buenos resultados en la detección de fugas
en el seguimiento de pacientes con endoprotesis
Desventajas
Puede sobreestimar el grado de estenosis en vasos
viscerales
No detecta las calcificaciones
Presenta artefactos en portadores de dispositivos de
acero
Diagnostico imagenologico
La arteriografía convencional
Puede realizarse en la evaluación
preoperatoria de pacientes con
sospecha de lesiones ateroscleróticas
viscerales y periféricas, cuando sea
necesario valorar los vasos renales, o la
arcada de Riolano en pacientes con
clínica de isquemia intestinal o cirugía
digestiva previa
Complicaciones
 La rotura aneurismática tiene una mortalidad
global cercana 90%
 Infarto de miocardio 2-8%
 Respiratorias 8-12% la neumonía 5%
 Insuficiencia renal 5-12% con hemodiálisis 1-6%
 La trombosis venosa 8%
 Infección de la herida < 5%
 Sangrado 2-5%
 Isquemia de las extremidades 1-4%
 Menos frecuente el accidente cerebrovascular
 Fistula aortoenterica
 Fistula aortovenosa
Factores para la Decisión de Tratamiento
En los pacientes con AAA la elección entre el
tratamiento quirúrgico y la observación
depende de los siguientes factores:
 Riesgo de ruptura del AAA
 Expectativa de vida del paciente
 Riesgo quirúrgico
 Preferencias personales
Tratamiento del aneurisma
1. Tratamiento médico
2. Tratamiento quirúrgico
Tratamiento medico
Farmacológico
Actualmente no hay pruebas científicas de la
influencia del tratamiento farmacológico en el
control del crecimiento
Controlar los factores de riesgo ateroscleróticos,
EPOC, tabaquismo, hiperlipemia e HTA
Algunos autores indican que las estatinas son
potencialmente beneficioso
Antiinflamatorios no esteroideos indometacina
en aneurismas de pequeño tamaño, con una
reducción del crecimiento
Tratamiento quirúrgico
Indicaciones
En la práctica el diámetro aórtico es el principal
criterio clínico tras seguimiento
Anual en AAA < 4,0 cm
Semestral en los de 4,0-4,9 cm
El tratamiento quirúrgico se recomienda
En AAA de 5-5,5 cm varones y 4,5-5,0 cm mujeres
Otros autores consideran el diámetro de la aorta
del 200% respecto al de la aorta previa sana
Tratamiento quirúrgico
Otras indicaciones absolutas son
La presencia de un episodio embólico
La obliteración iliaca invalidante
La coexistencia de un aneurisma iliaco
Dolor lumbar o abdominal debido a AAA
El crecimiento > 5 mm/año de diámetro
La morfología sacular y la enfermedad
obliterante no invalidante asociada son
indicaciones relativas
Tratamiento quirúrgico convencional
1. Antisepsia de área quirúrgica
2. Colocado de campos quirúrgicos
3. Laparotomía mediana supra infra umbilical
4. Identificación del aneurisma y exposición
5. Clampeo de extremos proximal y distal
6. Apertura de aneurisma, extracción de trombos
7. Sutura de vasos lumbares
8. Anastomosis de la prótesis y control de sangrado
9. Peritonización de la prótesis
10. Colocado de drenajes
11. Cierre de cavidad abdominal
Tratamiento quirúrgico convencional
Antisepsia de área quirúrgica
Tratamiento quirúrgico convencional Coloca
de campos quirúrgicos
Tratamiento quirúrgico convencional
Laparotomía mediana supra infra
umbilical
Tratamiento quirúrgico convencional
Identificación del aneurisma y exposición
Tratamiento quirúrgico convencional
Clampeo de la arteria aorta en sus
extremos tanto proximal y distal
Tratamiento quirúrgico
convencional
Apertura de aneurisma y extracción de
coágulos
Tratamiento quirúrgico convencional
Sutura de vasos lumbares
Tratamiento quirúrgico convencional
Anastomosis de la prótesis y control de sangrado
Tratamiento quirúrgico convencional
Anastomosis de la prótesis y control de
sangrado
Tratamiento quirúrgico convencional
Peritonización de la prótesis
Tratamiento quirúrgico convencional
 Colocado de drenajes
 Cierre de cavidad abdominal
Tratamiento
endovascular
Parodi 1991 con el implante de endoprotesis.
Indicaciones
Pacientes de alto riesgo para cirugía convencional y con
anatomía favorable
Ventajas
Alto éxito técnico (96-100%)
Menor tiempo operatorio
Abolición de laparotomía, manipulación intestinal y
pinzamiento aórtico
Menor incidencia de íleo postoperatorio y
requerimiento de transfusiones
Mejor control del dolor postoperatorio
Menor estancia en UTI y hospitalaria
Menor mortalidad periopertoria
Tratamiento endovascular
Stent
Tratamiento endovascular tipo Talent
Objetivo de tratamiento endovascular
 Trombosis del saco excluido
 Reducción del diámetro aneurismático
 Eliminación del riesgo de rotura
Complicaciones específicas
 Fugas
 Migración
 Fatiga de materiales
 Oclusión protésica
 Infección
 Seguimiento indefinido del paciente
 Son causa frecuente de reintervenciones
Bibliografía
•FARRERAS VALENTÍ P, ROZMAN C. (DIR.). MEDICINA INTERNA.
BARCELONA: ELSEVIER; 2004.
•BEERS MK, PORTER RS, JONES TV, KAPLAN JL, BERKWITS M.
EDITORES. MANUAL MERCK DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO.
UNDÉCIMA EDICIÓN ESPAÑOLA. EDICIONES ELSEVIER. 2007
•SIEGENTHALER, W. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL EN MEDICINA
INTERNA. DE LOS SÍNTOMAS AL DIAGNOSTICO. EDITORIAL MANUAL
MODERNO. 2009.
•FRANCISCO J. S. HERNANDO Y M.C. ENFERMEDAD ARTERIAL
PERIFÉRICA: ASPECTOS FISIOPATOLÓGICOS, CLÍNICOS Y
TERAPÉUTICOS, SERVICIO DE CIRUGÍA VASCULAR. HOSPITAL CLÍNICO
SAN CARLOS. MADRID. ESPAÑA. REV ESP CARDIOL. 2007;60(9):969-82
•PEDRO FERRAINA-ALEJANDRO ORIA, CIRUGIA DE MICHANS, EDICIÓN:

• HTTPS://WWW.MAYOCLINIC.ORG/ES-ES/DISEASES-
CONDITIONS/PERIPHERAL-ARTERY-DISEASE/SYMPTOMS-CAUSES/SYC-
20350557
• HTTPS://WWW.MAYOCLINIC.ORG/ES-ES/DISEASES-
CONDITIONS/PERIPHERAL-ARTERY-DISEASE/DIAGNOSIS-
TREATMENT/DRC-20350563
• HTTPS://WWW.REVESPCARDIOL.ORG/ES-PDF-S0300893217308102
• HTTPS://WWW.AHAJOURNALS.ORG/DOI/10.1161/CIR.0000000000000470

También podría gustarte