Estilos de Crianza
Estilos de Crianza
Estilos de Crianza
NUESTROS HIJOS?
OBJETIVOS DE LA SESIÓN
Situar el término familia, concepto y tipos.
Recordar las funciones de la familia.
¿Qué son los estilos educativos familiares?
Fomentar el empleo de un estilo educativo
cooperativo.
¿Qué es la familia?
1. La interdependencia, la comunicación y la
afectividad que se da entre los adultos que
la forman.
4
EDUCATIVA FUNCIONES ECONÓMICA
PRIORITARIAS
ASISTENCIAL
FUNCIÓN REPRODUCTORA
Por medio de la familia
se reproduce la especie
humana, es requisito
indispensable la
participación de
personas de ambos
sexos, aunque la
tecnología ha variado
las formas.
Con una sola persona
se puede llevar a cabo
la crianza y cuidado.
FUNCIÓN ECONÓMICA
La familia ha de cuidar de
que sus miembros tengan
una estabilidad y seguridad
económica. Es su
responsabilidad organizar y
distribuir el dinero del que
dispone, de forma que
permita cubrir, al menos, las
necesidades básicas de sus
componentes: alimento,
vivienda, salud y cuidados.
FUNCIÓN ASISTENCIAL
Son los cuidados que requieren los niños,
mayores y enfermos de la casa.
Es una función protectora y de apoyo
porque además de la asistencia material
proporciona asistencia psicológica:
- estabilidad,
- seguridad,
- afecto,
- confianza,
- desarrollo emocional adecuado,
- apoyo en la resolución de problemas y en
situaciones de dificultad,…
FUNCIÓN ASISTENCIAL
La familia es el punto de referencia
psicológico para sus miembros.
SOCIALIZACIÓN
SOCIALIZACIÓN
Es el proceso mediante el cual se inculca la
cultura a los miembros de una sociedad. A
través de dicho proceso, la cultura se va
transmitiendo de generación en generación, los
individuos aprenden conocimientos, desarrollan
potencialidades y habilidades necesarias para la
participación adecuada en la vida social y se
adaptan a las formas de comportamiento
organizado de cada sociedad.
AGENTES SOCIALIZADORES
SOCIALIZACIÓN
ESCUELA
AMIGOS
TRABAJO REEDUCACIÓN
FAMILIA
MEDIOS DE COMUNICACIÓN PRISIÓN
EJÉRCITO (antes)
RELIGIÓN
El modelo tradicional de socialización
en la educación de los hijos diferencia
dos dimensiones básicas:
1. APOYO:
el tono emocional de la relación,
el mecanismo que hace sentir a los hijos que son
queridos y aceptados.
2. CONTROL:
forma de dirigir la presión coercitivamente para el
tipo de conductas que se desean en los hijos,
marcando las normas y los limites.
PREMISAS:
apoyo y control,
modelos de relación-educación
el desarrollo y socialización.
LOS ESTILOS EDUCATIVOS
Estos modelos de relación, o estilos educativos,
son el modo de afrontar situaciones.
ya no funciona.”
DIMENSIONES BÁSICAS EN LOS
ESTILOS EDUCATIVOS
Esas dos dimensiones (APOYO Y CONTROL) se
subdividen en cuatro:
El AFECTO viene determinado por la expresión de las
emociones.
La COMUNICACIÓN se refiere al grado de interacción y
a la participación de los hijos en la relación familiar.
El CONTROL hace referencia a cómo se establecen y
se gestionan las normas dentro de la familia.
Las EXIGENCIAS de madurez se refieren a la
responsabilidad y la autonomía que se demandan y
esperan del niño o niña.
En función de estas cuatro dimensiones hay
una gran variedad de estilos educativos:
ESTILO PERMISIVO
ESTILO AUTORITARIO
ESTILO COOPERATIVO
ESTILO PERMISIVO O LAISSEZ-FAIRE.
Los padres y madres fomentan que los hijos participen
en la toma de decisiones que les afectan, pero no les
exigen responsabilidades por sus conductas.
ESTILO AUTORITARIO.
La mayoría de las decisiones son tomadas por los
padres y madres, siendo muy estrictos a la hora de
hacerlas cumplir.
ESTILO MIXTO/ COOPERATIVO/
DEMOCRATICO.
Se fomenta la participación de los hijos en la toma de
decisiones, pero también el fomento de responsabilidad
de los hijos a la hora de dar cuenta de las conductas
que realizan.
COMBINACIÓN DE LAS
4 DIMENSIONES
AFECTO
EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD
ESTILOS EDUCATIVOS
AUTORITARIO PERMISIVO DEMOCRÁTICO
PARTICIPACIÓN No valoración Aceptación y Participación, el
del punto de valoración niño expresa su
vista del hijo. habitual del opinión y es
punto de vista escuchado.
del hijo.
NORMAS Y Abundantes. Inexistentes. Adecuadas.
CONTROL Excesivo. Deficitario. Adecuado.
EXIGENCIAS DE No ajustadas a Deficitarias. Ajustada a las
RESPONSABILI- la edad, sin posibilidades.
DAD autonomía.
AFECTO Y Deficitario. Excesivo. Adecuado.
COMUNICACIÓN
ESTILO PERMISIVO
Mis hijos son buenos y saben cual es el buen camino.
Es mi responsabilidad proporcionarles todo aquello que
yo no pude tener.
Creencias Debo evitar que tengan que hacer frente a las cosas
que les puedan molestar.
3. Ante un conflicto con mis hijos estoy abierto a escuchar propuestas y discutirlas. COO
4. Lo que es molesto para mis hijos no puede ser bueno para ellos. PER
5. Un buen padre es el que procura darle a sus hijos todo aquello que él no pudo tener. PER
6. El respeto de los hijos por los padres se basa en la obediencia. AUT
7. Cuando tengo algún problema con mis hijos intento convencerlos por todos los
medios. PER
8. Es responsabilidad de los padres marcar el camino a sus hijos. AUT
9. Negocio con mis hijos la mejor solución ante un problema. COO
10. Después de que llegamos a un compromiso me mantengo firme a la hora de hacerlo
cumplir.
COO
CUESTIONARIO CONFLICTO-
RESPUESTA
Queremos que nuestro hijo haga una tarea y no lo conseguimos.
- Si no haces la tarea no sales.
- Tu verás, atente a las consecuencias.
- No haces lo que te pido, yo tampoco lo que tu me pides.
- Entiende que es necesario que lo hagas, me molesta mucho que..
- Intento que te comprometas, ¿cuándo lo vas a hacer?
Nuestro hijo/a no ha cumplido lo que había prometido, nosotros le dijimos
que recibiría un castigo, reacciona quejándose y diciendo que lo hará.
- Como no ha cumplido, recibe el castigo.
- Aceptamos sus disculpas y creemos lo que promete.
- Le ayudamos a hacer la tarea y no le castigamos.
Nuestro hijo/a desobedece una orden que había sido pactada.
- Has desobedecido, no podrás( salir) hasta que te comprometas a cambiar.
- Me vas a ayudar durante una semana a….
- Te quedas sin móvil, internet, o algo parecido, durante una semana.
- Dialogamos acerca de por qué ha desobedecido.
- Dialogamos y le castigamos (consecuencia)
CUESTIONARIO CONFLICTO-
RESPUESTA
Queremos que se comprometan a hacer tareas en casa.
- Lo hablamos con ellos y acordamos lo que harán y lo que sucederá
si no lo hacen.
- Mandamos lo que tienen que hacer y les castigamos si no lo hacen.
- Les ayudamos a hacer lo que queremos que hagan.
- Premiamos la realización de las tareas.
Hemos perdido la autoridad, no nos hacen caso en casi nada.
- Nos damos por vencidos, ya se harán mayores.
- Intentamos razonar algunos aspectos de su conducta y hacerles ver
cómo les perjudica. Averiguamos qué cosas les satisfacen, lo
utilizamos como premio o refuerzo. Acordamos en familia la manera
de actuar, qué tiene que cambiar, qué pasará si no cambia.
- Nos sentimos culpables y analizamos en qué nos hemos
equivocado, dejamos el problema por imposible.